NUESTRA ORTOGRAFÍA: REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
2.19. Llamamos sílaba tónica a la que lleva el acento fónico, es decir la que se pronuncia con mayor intensidad dentro de la palabra; las restantes sílabas, se llaman átonas. En las palabras españolas sólo puede haber una sílaba tónica, salvo el caso de los adverbios terminados en -mente que tienen dos (la segunda tónica es la sílaba -men- del sufijo). Separa las siguientes palabras en sílabas y señala cuál es la tónica (o tónicas, en el caso de adverbios en -mente):
aplaudir, riesgo, asociación, bárbaro, sacacorchos, fácilmente, vértigo, extraordinario, horizonte, cárdeno, pantalón, caracol, llanamente, quítaselo, portavoz, próximamente, periódico, Inmaculada, Blanca, Nicolás.
2.20. Se llama aguda la palabra cuya sílaba tónica es la última; llana, cuando la tónica es la penúltima y esdrújula si es la antepenúltima. En algunas formas verbales que llevan pronombres añadidos al final, la sílaba tónica pueda estar antes de la antepenúltima (“escríbemelo”, “llévatela”): estas palabras se llaman sobresdrújulas. De acuerdo con esto, define las palabras de la actividad anterior según la posición de la sílaba tónica, diciendo si son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.
2.21. Las palabras agudas llevan tilde en la vocal tónica cuando acaban en vocal, en -n o en -s. De acuerdo con esta regla, coloca tilde en las palabras que lo requieran explicando por qué deben llevarla:
ascensor rodapie bemol salchichon sensatez
adios sofa mayor papel vendere
seran sensacion Miguel Soledad Jesus
2.22. Las palabras llanas llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea ni -n ni -s. Coloca la tilde donde corresponda y explica por qué:
mastil examen carcel arbol cancer
crater margen imbecil garaje util
Cadiz Carlos Laura Martinez Sanchez
2.23. Llevan tilde todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas. Coloca la tilde en la vocal que corresponda e indica si la palabra es esdrújula o sobresdrújula:
encargasela miralo projimo espatula margenes
candido explicamelo carceles examenes practicos
eclectico esoterico apartatelo Barbara Caceres
****
2.24. Las letras mayúsculas no constituyen ninguna excepción a las reglas de acentuación. Coloca la tilde en las vocales correspondientes y explica la regla que has aplicado:
Alvarez Angel Agata Ursula Iñigo
Africa Avila Orjiva Ecija Ubeda GIJON ALMACEN SALON ULTIMOS ARTICULOS
2.25x. Estas parejas o tríos de palabras se diferencian en la posición del acento. Escribe una frase con cada una de ellas:
cántara, cantara, cantará
válido, valido
hábito, habito, habitó
llegara, llegará
salto, saltó
ánimo, animo, animó
vívido, vivido
2.26b. Repasa todo lo que has aprendido en la siguiente actividad digital. No olvides anotar en el cuaderno la nota que has obtenido.
2.26. Copia en tu cuaderno este texto (incluido el autor y el título), poniendo las tildes que faltan:
"Los arboles tienen sus luchas. Los mayores asombran a los pequeños, que crecen entonces con prisa para hacerse pronto dueños de su racion de sol, y al esparcir las raíces bajo la tierra, hay algunos quiza demasiado codiciosos que estorban a los demas en su legitimo empeño de alimentarse. Pero entre todos los seres vivos de la fraga* son los más pacificos, los más bondadosos, los que poseen un alma más sencilla e ingenua. Conviene saber que carecen absolutamente de vanidad. Nacen en cualquier parte e ignoran que solo por el hecho de crecer alli, aquel lugar queda embellecido. No se aburren nunca, porque no miran a la tierra, sino al cielo, y el cielo cambia tanto, segun las horas y segun las nubes, que jamas es igual a sí mismo. Cuando los hombres buscan la diversidad, viajan. Los arboles satisfacen ese afan sin moverse. Es la diversidad la que se aviene a pasar incesantemente sobre sus copas."
Wenceslao Fernandez Flórez: El bosque animado.
*fraga: ‘tierra con maleza entre peñas’.