1. El sintagma verbal
2. El complemento directo
3. El complemento indirecto
4. El complemento de régimen
5. Actividades de regalo (I)
6. El complemento circunstancial
7. El complemento predicativo
8. Complementos argumentales y no argumentales
9. Actividades de regalo (II)
1. El sintagma verbal
El Sintagma Verbal está formado por un núcleo verbal al que acompañan unos complementos. En función de cómo sea el núcleo verbal, los SV-Predicado pueden ser nominales (con verbo copulativo) o verbales (con verbo predicativo). Cuando son nominales, van siempre acompañados por un complemento que les es propio: el atributo.
Pueden funcionar como atributo los siguientes tipos de sintagmas:
• Un sintagma nominal: Este hombre es médico. Este hombre es el médico de la mutua.
• Un sintagma adjetival: La vivienda está retirada. La vivienda está muy retirada de la gente.
• Un sintagma adverbial: Yo soy así. La película estuvo bien.
• Un sintagma preposicional: Joaquín está de buen humor. Esta camiseta parece de algodón.
El atributo es obligatorio en las oraciones copulativas. Si lo suprimimos, la oración está incompleta, no tiene sentido: *Este hombre es, *Este hombre está.
Además, el atributo, cuando es un sintagma adjetival, concuerda con el sujeto en género y número y se puede sustituir por el pronombre lo:
Este hombre está cansado. / Este hombre lo está.
masc. sing. > masc. sing.
Estas mujeres están cansadas. / Estas mujeres lo están.
fem. pl. > fem. pl.
Cómo se analiza una oración copulativa
Este hombre está cansado
N
Det N - ---- Cóp SAdj (Atrib)
SN (Suj) ------ SV (Pred Nom)
------------Oración
Ahora veremos el resto de los complementos que pueden acompañar al verbo.
2. El complemento directo
El complemento directo (CD) es lo que se dice del sujeto a través del verbo. La función de complemento directo la desempeña un sintagma nominal (SN) o un pronombre átono.
Vieron un perro. Vieron un perro grande. Me vieron.
NV SN-CD NV SN-CD SN-CD NV
SV-Pred SV-Pred SV-Pred
El CD va precedido de la preposición a cuando el sustantivo es un nombre propio o un nombre común de persona o animal ya conocidos: Vieron a Enrique; Vieron al cantante; Vieron a su perro.
Para reconocer el complemento directo de una oración, se sustituye por los pronombres lo, la, los, las, según sea su género y número.
Compré un libro. > Lo compré. Compré unos libros. > Los compré.
Compré una libreta. > La compré. Compré unas libretas. > Las compré.
También se puede reconocer convirtiendo la oración en pasiva: el complemento directo se convierte en el sujeto de la oración pasiva. Fíjate en el ejemplo.
El delegado entregó el parte. > El parte fue entregado por el delegado.
CD Suj
3. El complemento indirecto
El complemento indirecto (CI) es el sintagma que indica la persona, animal o cosa que recibe el provecho o el daño de la acción verbal. Esta función es desempeñada por un sintagma preposicional (SPrep) con la preposición a o por un pronombre átono.
Mis amigos vendieron su coche a un vecino.
NV SN-CD SPrep-CI
Para reconocer el CI, se sustituye por los pronombres le, les, según el número (no hay distinción por género):
Lola entregó el regalo a su madre. > Lola le entregó el regalo.
Lola entregó el regalo a sus padres. > Lola les entregó el regalo.
Si van delante de lo(s), la(s), los pronombres le, les se cambian por se:
Lola se lo entregó. > se = a su madre, a sus padres (CI).
Anteposición del CD y del CI
• Cuando anteponemos el CD al verbo, siempre que se refiera a personas o cosas conocidas, es necesario añadir el pronombre correspondiente: Esa carta la leí ayer.
• En el caso del CI, si se antepone al verbo, aparece obligatoriamente el pronombre: A Juan le di tu recado. Pero si el CI va detrás del verbo, el uso del pronombre no es obligatorio. (Le) di tu recado a Juan.
4. El complemento de régimen (CRég)
Se trata de un complemento con una preposición, exigido por algunos verbos para completar su significado. La preposición varía según el verbo. También recibe el nombre de suplemento.
Siempre cuento con mi buena suerte.
Confío en mi padre.
Habla de ti constantemente.
No puede suprimirse pues la oración queda incompleta, sin sentido pleno: *Siempre cuento, *Confío; o bien cambia su significado: Habla constantemente.
Algunos verbos pueden llevar simultáneamente CD y CRég: persuadir a alguien de algo, convencer a alguien de algo, sospechar algo de alguien, etc.
5. Actividades de regalo (I)
1. Indica cuáles son los atributos que aparecen en estas oraciones. Comprueba luego que pueden sustituirse por el pronombre lo. ¿Qué sintagmas realizan la función de atributo?
a) El tribunal está reunido.
b) Estas postales son de Sigüenza.
c) Álvaro es jugador de fútbol.
d) Esto es así.
e) Antes del examen, los alumnos están nerviosos.
2. Analiza las siguientes oraciones:
a) El agua está templada.
b) La infanta es muy simpática.
c) Este señor de Murcia será su ayudante.
d) Bécquer fue un gran escritor.
e) Mi tío Federico parece bastante joven.
3. Explica si el elemento marcado es CD o CI
a) He visto a Marta.
b) Entrégalo a Pedro.
c) He roto el ratón del ordenador.
4. Completa en tu cuaderno estas oraciones con el pronombre que falta y señala si es CD o CI:
a) Cuando vea a tus primos, ..... daré mi dirección.
b) Me ha llamado Laura, pero no ..... veré hasta el viernes.
c) No ..... ..... digas a nadie.
d) ..... han puesto una multa, porque había dejado mi coche en doble fila.
5. Analiza la función de los pronombres átonos subrayados:
a) Te llamaré mañana.
b) Enriqueta nos regaló ese jarrón.
c) Mario me ha pedido los apuntes, pero no se los voy a prestar.
6. Copia en tu cuaderno la oración con el pronombre personal adecuado:
a) Dejé el maletín en el suelo. > (Lo / Le) dejé en el suelo.
b) Acerca el libro a mis tías. > Acérca (las / les) el libro.
c) Entrega a Susana el resguardo > Entréga (la / le) el resguardo.
d) Ofrece a tus amigos un refresco >Ofrece (los / les) un refresco.
7. ¿Qué preposiciones exigen los siguientes verbos? Ejemplo: ocuparse → ocuparse de.
a) creer
b) hablar
c) acordarse
d) fiarse
e) aspirar
f) confiar
g) preocuparse
8. Construye una oración con cada uno de los verbos anteriores y subraya el complemento de régimen.
9. Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:
a) Sirvió un refresco a los amigos.
b) Le di la entrada del cine.
c) Mandaron una carta a los antiguos alumnos.
d) Le he arreglado el pantalón a Marcos.
6. El complemento circunstancial (CC)
Los complementos circunstanciales precisan las circunstancias en que se produce la acción del verbo: el lugar donde se desarrolla, el tiempo cuando sucede, la causa por la que se produce, etc.
A diferencia del CD y del CI, el complemento circunstancial no se sustituye por un pronombre. Y a diferencia del CRég puede suprimirse.
Según la circunstancia expresada, así se denominará el complemento. Los principales son:
• De lugar (CCL): Álvaro practica piragüismo en el río.
• De tiempo (CCT): Elena no trabaja los domingos.
• De modo (CCM): El abuelo Miguel trabaja despacio.
• De cantidad (CCCant): La abuela se divierte mucho.
• De instrumento (CCI): Joaquín hizo las fotos con una cámara nueva.
• De causa (CCC): Salomé tropezó por mi culpa.
• De compañía (CCCom): Mi sobrino vive todavía con sus padres.
• De finalidad (CCF): El novio reservó el restaurante para la boda.
• De materia (CCMat): María Victoria hace collares con perlitas azules.
La función de complemento circunstancial pueden desempeñarla un sintagma adverbial, un sintagma nominal o un sintagma preposicional.
Santiago habla bajo.
NV SAdv-CCM
SN-Suj SV-Pred
Santiago se casó el mes pasado.
NV SN-CCT
SN-Suj SV-Pred
Santiago vive en Mérida.
NV SPrep-CCL
SN-Suj SV-Pred
El sintagma adverbial
Un sintagma adverbial (SAdv) es la palabra o conjunto de palabras cuyo núcleo es un adverbio. El adverbio es una palabra invariable, es decir, no tiene morfemas de género, número. Pero sí puede presentar variaciones en la forma: lejos > lejísimos.
Puede acompañar a un adjetivo, a un verbo o a otro adverbio. Según su significado puede ser: de modo (bien, así... y los adverbios terminados en mente, como fácilmente, cómodamente...); de lugar (aquí, cerca, abajo...); de tiempo (ahora, mañana, todavía...); de cantidad (mucho [muy], más, algo...); de afirmación (sí, también...); de negación (no, jamás...); de duda o probabilidad (quizá, acaso...).
En el SAdv, el núcleo adverbial puede ir acompañado de un cuantificador (que es un adverbio de cantidad) y de un complemento del adverbio:
Muy lejos de mi ciudad
cuantif. NAdv CAdv
SAdv
La función propia del SAdv es la de complemento circunstancial:
La playa está muy lejos de mi ciudad.
SAdv-CCL
7. El complemento predicativo (CPred)
El complemento predicativo (CPred) complementa a la vez al verbo predicativo y a un sustantivo que funciona como sujeto o como CD. Se reconoce porque concuerda con uno de ellos en género y número.
La función del predicativo la desempeñan mayoritariamente un SAdj o un SN, aunque hay casos de SPrep y de SN introducido por como.
Los abrigos llegaron empapados a casa.
SN-Suj --------- SAdj-CPred
Eligieron a César delegado.
-------- SN-CD SN-CPred
Eva se presenta de alcaldesa. -------- Eva se presenta como alcaldesa.
------- NV --- SPrep-CPred ------------------ NV ------- SN-CPred
SN-Suj ------ SV-Pred ------------------- SN-Suj -------- SV-Pred
Si el CPred se refiere al sujeto, puede confundirse con un atributo. La diferencia está en que el atributo va con un verbo copulativo (ser, estar, parecer) y el CPred con un verbo predicativo (los demás):
La película fue muy entretenida.
VCop Atrib
Los espectadores salieron muy animados.
VPred CPred
8. Complementos argumentales y no argumentales
Los complementos del verbo se pueden clasificar en argumentales y no argumentales según los «exija» el núcleo verbal.
Los complementos argumentales son necesarios en la oración, pues sin ellos está incompleta:
• El atributo (Atrib), que hemos estudiado en las oraciones atributivas. Juan es*: le falta el atributo. Juan es guapo.
• El complemento directo (CD). *El libro tiene: falta el CD: El libro tiene cien páginas.
• El complemento indirecto (CI). *Daré el dinero: falta el CI: Daré el dinero al tesorero.
• El complemento de régimen (CRég). *Ana se ocupa: falta un CRég: Ana se ocupa de las entradas.
Los complementos no argumentales no son necesarios para que la oración tenga sentido completo. Pueden suprimirse sin que la oración quede incompleta. Son complementos no argumentales:
• El complemento circunstancial (CC): He visto a Claudia en la hamburguesería.
• El complemento predicativo (CPred): Juan salió muy contento del colegio.
• El complemento agente (CAg), que estudiaremos en las oraciones pasivas: La biblioteca nueva fue inaugurada por el alcalde.
9. Actividades de regalo (II)
A
10. Analiza estos sintagmas adverbiales: nada mal, muy suavemente, bastante cerca del lugar.
11. Escribe ejemplos de complementos circunstanciales que vayan precedidos de las siguientes preposiciones o locuciones prepositivas: a, hacia, de, para, sin, tras, enfrente de.
12. Escribe una oración para cada uno de los siguientes complementos circunstanciales. Indica qué tipo de circunstancia expresan: deprisa, poco, los lunes, cada mañana, para la exposición, con sus amigos, por ti, a Valencia.
13. Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones e indica si son complementos circunstanciales o de régimen los sintagmas preposicionales que contienen:
a) Te estoy hablando de Juan.
b) Pienso en el día siguiente.
c) Se lamentan de lo dicho.
d) Trabajo por las tardes.
e) Dudaré de ti.
14. Añade en cada oración un complemento del tipo indicado:
C. Predicativo>> Las niñas se miraron...
C. Circunstancial>> Tu tío vino...
C. Directo>> Los alumnos leyeron...
C. Indirecto>> El abuelo compró castañas...
15. Copia estas oraciones y añade un complemento circunstancial que sea un sintagma adverbial:
a) Ha comprado un coche...
b) María ha venido de Italia...
c) Juan vive...
d) Vi a Mercedes...
e) Mañana escucharé el concierto...
16. Identifica el CPred de estas oraciones y señala el elemento (sujeto o CD) con el que concuerda:
a) Todos consideran a Ernesto un genio.
b) El pescado ha entrado fresco.
c) Vi a la enferma muy mejorada.
d) Luis se ha colocado de auxiliar.
e) Beatriz volvió de la reunión encantada.
17. Analiza las siguientes oraciones:
a) Hago figuritas con jabón.
b) Irá a su casa esta tarde.
c) Ha ido al cine con sus amigas.
d) Lo cogió con unas pinzas.
B
18. Justifica si los elementos subrayados son complementos argumentales o no argumentales:
a) El jueves daré el regalo a Inés.
b) Hemos hablado de tus notas.
c) David me ha saludado muy alegre.
d) Rocío estrenará el traje verde en la fiesta del sábado.
19. Señala cuáles de estas funciones puede desempeñar un SN, un SAdj y un SAdv: CD, CI, CC, CRég, CPred. Escribe un ejemplo para cada caso.
20. ¿Qué preposiciones pueden aparecer con el CI? ¿Y con el CC? Escribe dos ejemplos de cada uno.
21. Identifica los sintagmas marcados en las oraciones y sustitúyelos por un pronombre de tercera persona. ¿Qué funciones desempeñan esos complementos?
a) Entregué el sobre a Marina.
b) He encontrado un asiento libre.
c) Di a tus padres que no me esperen.
d) Por favor, cómprame un ratón para el ordenador.
e) Te he visto con Marta.
22. Analiza las siguientes oraciones simples:
a) El televisor está roto.
b) Mañana tendremos buen tiempo.
c) Le he mandado a Fernando unos libros por correo.
d) En este partido he visto a los jugadores muy desmotivados.
e) Siempre he confiado en ti.
f) El tren llegó con mucho retraso.
g) Pilar venía muy contenta.
h) Hemos comprado un marco de plata para el cumpleaños de Andrés.