1. Coherencia y cohesión
2. Progresión temática
3. Adecuación e intención comunicativa
4. Estructuras textuales
5. Actividades voluntarias
El texto es un conjunto de frases o enunciados que forman una unidad de comunicación. Pueden ser orales o escritos y su extensión es muy variable.
Los textos escritos pueden ser tan breves como una nota recordatoria y tan largos como una novela de varios tomos. Igualmente hay textos orales de una sola frase (¡Alto!) o programas televisivos de varias horas. Pero en todos los casos sentimos que cada texto forma una unidad, son conjuntos completos con un principio y un final. Por lo tanto, un texto no es un simple conjunto de frases desordenadas que aparecen juntas. Para hablar verdaderamente de texto, este debe cumplir las siguientes características:
coherencia
cohesión
progresión
adecuación
intención comunicativa
Lee con atención este texto del Cantar de Roldán:
El conde Roldán con pena y con afán suena su olifante con gran dolor. Por la boca le brota la sangre clara y se le están rompiendo las sienes del cerebro. Es muy grande la resonancia del cuerno que sujeta; y Carlos, que está pasando los desfiladeros, la percibió (...). Dice el rey: «He oído el cuerno de Roldán. Jamás lo sonaría si no estuviera combatiendo».
Cantar de Roldán, ed. Martín de Riquer, El festín de Esopo
1. Coherencia y cohesión
La coherencia se relaciona con el contenido y se manifiesta en que existe un tema principal en torno al cual gira el sentido del texto y puede resumirse en un título. El texto anterior es coherente porque tiene un tema: la llamada de socorro de Roldán. Este tema puede ir acompañado de otros secundarios. No siempre es fácil determinar el tema principal de un texto. A veces ayuda el propio título o lo presenta el autor desde el principio. Por ejemplo, García Lorca empezaba así una de sus conferencias: «Queridos compañeros: Es muy difícil para mí hablaros de un tema complejo y especializado como éste de la poesía gongorina...» Con este comienzo dejaba claro el tema de su exposición que, además, estaba definido en el título: «La imagen poética de Góngora».
El párrafo es una unidad esencial en los textos escritos. Un párrafo incluye lo escrito entre dos puntos y aparte. Si el texto está bien presentado, cada párrafo debe incluir una idea básica, de modo que un cambio de párrafo se corresponde con un cambio de cierta importancia en el contenido. No pueden darse reglas estrictas para el uso de los párrafos, pues la variedad de los escritos es muy grande: en general se debe evitar que sean demasiado extensos.
La cohesión se relaciona con la forma: es la manera de relacionar y unir las distintas palabras y oraciones del texto. Para realizarla se utilizan varios elementos, por ejemplo:
- Los sinónimos, que permiten volver a hablar de las ideas o personajes del texto sin repetir palabras. En el texto citado, cuerno es sinónimo de olifante, y el rey se refiere a Carlos.
- La repetición de palabras, así Roldán. Cada vez que aparece la misma palabra nos remite a las oraciones anteriores en las que también aparece y aporta unidad al texto.
- Los pronombres y adverbios, que vuelven a recoger elementos que ya habían aparecido en el texto. Así, el pronombre le (le brota la sangre..., se le están rompiendo...) se refiere a Roldán, nombrado antes.
- Los conectores, que unen oraciones y partes del texto, como las conjunciones o los marcadores del discurso del tipo en primer lugar, en segundo lugar... como conclusión, etc. En el texto, la conjunción y conecta la oración es muy grande la resonancia del cuerno con la siguiente: Carlos... la percibió.
2. La progresión temática
El texto además requerirá una progresión temática, es decir, un avance o desarrollo del tema a medida que el propio discurso va avanzando. La progresión temática se consigue combinando la información consabida por el receptor con información nueva. Ésta, desde el momento en que se da, se convierte en consabida y es base para nueva información. Encadenando estas informaciones, conseguimos que el tema progrese sin romper la coherencia del texto. Puedes verlo sobre el fragmento del Cantar de Roldán.
Información consabida Información nueva
El conde Roldán (protagonista). > Hace sonar su olifante con dolor.
Suena el olifante de Roldán. > Es muy grande su resonancia.
La resonancia del olifante es grande. > Carlos la escucha.
Carlos escucha el olifante. > Carlos deduce que Roldán está combatiendo.
TEXTO (I)
La antigua Cantabria, región constantemente insumisa durante el período visigótico, fue la cuna de Castilla (...). Castilla es al principio un conjunto de condados dependientes de León, pero frecuentemente rebeldes. Unificada por Fernán González (+970), lucha por conseguir su autonomía, más tarde su independencia y, por último, la supremacía en la España cristiana (...).
La poesía épica castellana celebraba las gestas de los condes de Castilla, la trágica leyenda de los siete Infantes de Lara y la muerte alevosa de Sancho II ante los muros de Zamora (...).
Castilla, levantisca y ambiciosa en su política, revolucionaria en el derecho, heroica en su epopeya, fue la región más innovadora en el lenguaje (...), su dialecto había de erigirse en lengua de toda la comunidad hispánica.
Rafael Lapesa: Historia de la lengua española, Escelicer
Contenido y comprensión del texto
1. Busca en el diccionario las palabras supremacía, alevosa, levantisca, erigirse.
2. Explica la coherencia del texto.
3. Aplica el concepto de progresión temática al primer párrafo.
Formas de expresión
4. Busca todas las palabras del texto que tengan relación con la idea de rebelión y con la de independencia.
5. Señala las enumeraciones que aparecen en los párrafos segundo y tercero.
6. Analiza el papel del posesivo su como elemento de cohesión.
7. Explica el uso de los conectores en el fragmento.
Reflexión
8. A juzgar por cómo eran su política, su literatura y su lengua, ¿qué carácter crees que tenían los primitivos castellanos? Razona tu respuesta.
3. Adecuación e intención comunicativa
La adecuación es la propiedad textual que se refiere a la elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas según la situación comunicativa. Viene dada por la relación existente entre el emisor y el receptor, la finalidad del mensaje, el tema, etc. En este sentido, no sería adecuado un texto divulgativo con características de texto especializado.
Los textos y discursos también pueden caracterizarse según la intención del emisor. Así, los textos argumentativos pueden usarse para cosas tan distintas como demostrar una teoría científica, buscar el voto de los electores o intentar vender un producto. Cuando se analiza un texto, es muy importante descubrir esa intención y medir hasta qué punto se ha conseguido. También es necesario tenerla en cuenta en nuestras conversaciones. A la pregunta ¿Cómo estás? no debemos responder con un largo informe sobre nuestra salud, pues la intención de quien la hace es solo mostrarse cortés e iniciar una conversación.
TEXTO (II)
30 de julio de 1794
No puedo echar de mi memoria la situación de Santa Catalina en la noche de ayer. La dudosa y triste luz del cielo; la extensión del mar, descubierta de tiempo en tiempo por medrosos relámpagos que rompían el lejano horizonte; el ruido sordo de las aguas, quebrantadas entre las peñas al pie de la montaña; la soledad, la calma y el silencio de todos los vivientes, hacían la situación sublime y magnífica sobre toda ponderación.
En medio de ella interrumpió mis meditaciones el ¿quién vive? de un centinela apostado en un pórtico de la ermita, el cual, oída la respuesta, echó a cantar en el tono patético del país, y esta única voz, de que yo me alejaba poco a poco, contrastaba maravillosamente con el silencio universal.
Hombre, si quieres ser venturoso, contempla la naturaleza y acércate a ella; en ella está la fuente del escaso placer y felicidad que fueron dados a tu ser.
Gaspar Melchor de Jovellanos: Diario, Espasa-Calpe
Contenido y comprensión del texto
1. Busca en el diccionario medrosos, sublime, ponderación y cualquier otra palabra que no entiendas.
2. Busca también la palabra patético y explica el significado que tiene en este contexto. ¿Es el mismo que tú le das habitualmente? ¿Qué conclusiones podemos extraer de ello?
3. Haz un resumen del texto. Ten en cuenta que la colina de Santa Catalina, que se alude en él, está en Gijón (Asturias).
4. Indica su tema principal.
Establecer el tema es delimitar la idea central que da sentido a todo el texto. Para ello se responde con una oración que refleje claramente la intención del autor. La intención es el propósito que guía al autor a la hora de elaborar su obra: informar, persuadir, expresar sentimientos, exponer, defender, atacar, criticar...
Formas de expresión
5. Indica las palabras del texto que pertenezcan al campo semántico de los elementos de la naturaleza. ¿Se puede considerar el campo semántico o la familia léxica un elemento de cohesión que aporta coherencia al texto? Razona tu respuesta.
6. ¿Qué tiempo verbal predomina en el segundo párrafo?
7. Explica la intención comunicativa del personaje que dice: ¿quién vive? en el texto de Jovellanos. Imagina otras intenciones comunicativas para el mismo mensaje.
8. Define las siguientes modalidades textuales: textos expositivos, dialogados, descriptivos, argumentativos y narrativos. Localiza algún fragmento representativo de los cuatro últimos en el texto.
9. ¿Qué función del lenguaje predomina en el último párrafo? Razona tu respuesta.
Reflexión
10. Comenta cuál es, en tu opinión, la intención del autor al escribir este texto. Ten en cuenta que pertenece a su Diario.
11. ¿Es la naturaleza fuente de placer y felicidad para el hombre? Elabora un discurso argumentativo, de unas cien palabras , en respuesta a la pregunta.
Se trata de valorar qué implica la pregunta y de aportar tu opinión razonada sobre el asunto. No se trata de responder a la pregunta formulada, eso es otro tipo de actividad. Se puede destacar, afirmar, negar u objetar a lo expuesto por el autor, así como ampliar y relacionar la información del texto con otros argumentos propios, causas, consecuencias o situaciones varias. Para todo ello es necesario tener una opinión sobre el tema y una cierta información.
4. Estructuras textuales
En todo texto el contenido ha de mostrarse según un orden, que constituye su estructura. Estas son algunas de las más usadas:
> Estructura inductiva
Consiste en aportar primero distintos argumentos para luego extraer (inducir) de ellos la tesis. Así pues, la inducción parte de hechos concretos o particulares para hallar una ley general que los explique: va de lo particular a lo general.
> Estructura deductiva
Se formula la tesis en primer lugar y luego se fundamenta con argumentos. La deducción, pues, es un proceso que va de lo general a lo particular.
> Estructura circular
Al comienzo del texto se presenta la idea y, tras desarrollarla, se hace hincapié en ella con la conclusión.
> Ordenación temporal
Se estructuran los elementos según suceden en el tiempo.
> Ordenación espacial
Se estructuran los elementos según aparezcan en el medio físico. Las posibilidades son variadas: de arriba abajo, de abajo arriba, del interior al exterior o viceversa, etc.
TEXTO (III)
Lee el siguiente texto y realiza las actividades de regalo.
El tatuaje: ¿arte o lenguaje en la piel?
A pesar de la innegable actualidad del arte del tatuaje, el inicio de esta técnica para pigmentar la piel se remonta a los mismos orígenes de la humanidad, tal y como muestran las evidencias encontradas en las culturas neolíticas europeas, Egipto o las sociedades precolombinas americanas.
Los tatuajes son producciones culturales. La palabra tatuaje, que nos ha llegado a través del término inglés tattoo, proviene de las islas del Pacífico, en concreto de la cultura maorí de Nueva Zelanda. Se trata de una palabra creada durante el siglo XIX a partir de dos términos maoríes: ta (dibujo) y atouas (guardián divino). El significado maorí del vocablo tatuaje es muy descriptivo: los tatuajes reproducen imaginarios culturales o, en otras palabras, hacen visible lo invisible. Y esto, en todos los contextos. No solo en las islas del Pacífico, sino también en Europa, América y Asia, puede hablarse del tatuaje como de una práctica cultural extendida.
La mayoría de los estudios antropológicos sobre el tatuaje coinciden en señalar que la piel, a través de este, se convierte en portadora de significados sociales. Pero, ¿qué nos dicen los tatuajes de los grupos o de las sociedades que los han producido? ¿Qué tipo de información codifican los tatuajes y cómo lo hacen? […] Griegos, romanos y celtas usaban el tatuaje como señal para indicar aspectos penales y de propiedad. Se marcaba a los criminales y a los esclavos. La palabra griega para denominar los tatuajes era stigma. En las primeras comunidades cristianas europeas el tatuaje por motivos religiosos formaba parte de las modalidades de reivindicación identitaria y religiosa. Con la extensión del cristianismo en Europa, el tatuaje religioso no solo decayó sino que fue desvalorizado. Hacia el año 787 el papa Adriano prohibió las marcas religiosas en el cuerpo. La justificación de esta prohibición era que se trataba de dibujos que desfiguraban la imagen de Dios.
A partir de ejemplos como los que se acaban de presentar, quienes han analizado las intervenciones corporales coinciden en afirmar que los cambios en estas dan cuenta de las transformaciones de la sociedad. En estos estudios sobre el tatuaje, la identidad es el concepto central. Los tatuajes y las marcas corporales en general, sirven para que los individuos construyan y muestren su identidad como miembros de una sociedad y se distingan de los que pertenecen a otros grupos. […] Hoy prolifera en Occidente un tatuaje más relacionado con la identidad individual que colectiva; este se convierte en la memoria del individuo más que en la memoria o la identidad del grupo. Este proceso de individualización del tatuaje ha ampliado su uso, en algunos casos ha elevado el tatuaje a la categoría de arte y, en cierta medida, lo ha sacado de su marginación para convertirlo en una moda popular.
Gemma Orobitg Canal: Clío, abril de 2002, nº 6
1. Realiza el resumen del texto.
2. Comenta su estructura.
Tres son las cuestiones estructurales que se deben tener en cuenta: breve descripción explicativa del número de párrafos en que está dividido el texto; división en partes asociadas a párrafos concretos, identificación de las ideas del texto y explicación de cómo se organizan y relacionan ; y determinación razonada del tipo de estructura existente.
3. ¿A qué modalidad textual corresponde este texto? Justifica tu respuesta.
4. ¿Es el tatuaje un elemento de la moda popular? Elabora un discurso argumentativo, de unas cien palabras, en respuesta a la pregunta.
5. Actividades voluntarias
1. Busca información sobre Jovellanos, según el modelo establecido. No olvides su estancia en Sevilla.
2. Localiza la calle Jovellanos en Sevilla capital. Cita algún detalle significativo de la misma: edificios singulares, azulejos decorativos, etc.