INB COMPUTERS "Honestidad, calidad y profesionalismo"
POST ED: 28 marzo, 2022. ACTUALIZADO EN: 9 octubre, 2025.
La topologías de red se refieren a la forma en la que se organizan los elementos que conforman una red de comunicaciones y la forma física que tienen los equipos y el cableado de red. En este artículo te explicamos cómo son las topologías de red y los diferentes tipos, además de cómo formarte en este ámbito.
Las redes informáticas sirven para conectar móviles, ordenadores en lugares como oficinas, industrias, hogares…Para que funcionen correctamente debe planificarse una topología de red.
Las topologías de red se refieren a la forma en la que está dispuesta una red, incluyendo sus nodos y las líneas utilizadas para asegurar la transmisión y recepción de datos de manera correcta y segura.
La topología de red física se refiere a cómo se conectan los dispositivos físicos con cables y antenas. Es la ubicación de los diversos componentes de una red. Los conectores representan los cables de red físicos y los nodos los dispositivos de red físicos.
La topología de red lógica es la forma en la que fluyen los datos y en la que una red transfiere tramas de un nodo al siguiente. Está en el nivel más alto y tiene en cuenta las subredes que existen y cómo se interconectan.
Imagen 1 generada por Microsoft Copilot, comunicación personal, (9 oct, 2025)
Topología de Bus. También se le conoce como topología de red troncal, bus o línea. En esta red todos los dispositivos se conectan directamente a un canal y no existe otro vínculo entre nodos. Los datos fluyen a lo largo del cable a medida que viaja a su destino. Se instala fácilmente, tiene poco cableado y es fácil aumentar o disminuir el número de aparatos que se adjuntan a la red. Algunos inconvenientes son problemas de congestión, colisión y bloqueo. Además, si existe un problema en el canal, todos los dispositivos quedarán desconectados.
Topología de Estrella. Es el tipo de topología más común En ella los dispositivos se conectan a un punto central (hub) que actúa a modo de servidor. Este hub gestiona la transmisión de datos a través de la red. Permite que todas las estaciones se comuniquen entre sí. Sin embargo si el nodo central tiene algún error, toda la red queda expuesta y puede provocarse una desconexión. Existe también la topología de estrella extendida que funciona igual pero cada elemento que se conecta al nodo centra se convierte en el centro de otra estrella. El cableado es más corto pero se conectan menos dispositivos.
Topología de Árbol. Esta red tiene un punto de enlace troncal y a partir de este se ramifican los demás nodos. El eje central es como el tronco del árbol. Las ramas se conectan son los concentradores secundarios o los nodos de control y los dispositivos conectados se conectan a los branches. Puede ser de árbol binario en el que cada nodo se fragmenta en dos enlaces o árbol backbone , un tronco con un cable principal que lleva información al resto de nodos ramificados. Entre las ventajas de esta tipología está que no se presentan problemas entre los subsiguientes dispositivos si falla uno, reduce el tráfico de red y es compatible con muchos proveedores de hardware y de software. Es aconsejable para redes de gran tamaño.
Topología de Anillo. En esta red cerrada los nodos se configuran en un patrón circular con estructura de anillo. Cada nodo se vincula un con los dos contiguos. Al llegar un mensaje a un dispositivo, este comprueba los datos de envío y si no es el receptor, lo pasa al siguiente, y así sucesivamente hasta que lo recibe el destinatario. Ofrece mejor rendimiento que la de bus, es fácil de instalar y localiza pero los nodos no pueden enviar mensajes al mismo tiempo. Es decir que no puede desconectarse ningún dispositivo o se perderá la conexión entre todos.
Topología de Malla o Mesh. En esta clase de red informática todos los componentes o nodos están interconectados y enlazados directamente mediante vías separadas. La ventaja es que si una conexión falla, existen caminos alternativos para que la información fluya por varias rutas alternativas. Para ello debe haber una limitada cantidad de dispositivos que unirTopología Híbrida. En este caso se mezclan dos tipologías diferentes de topologías. Adapta la estructura a las necesidades físicas del lugar en donde se lleva a cabo la instalación. Seguridad, velocidad e interconexión son los requisitos básicos.
Topología de mixta. Esa topología mezcla dos o más topologías de red diferentes. Adaptar su estructura a las necesidades físicas del lugar en el que se realiza la instalación, así como a los requerimientos de seguridad, velocidad e interconexión. Es fiable porque permite detectar errores y resolver problemas de forma sencilla, es eficaz, escalable y flexible. Sin embargo, es difícil detectar fallas, tiene diseño complejo y difícil y el mantenimiento es caro.
Topología totalmente conexa. En este caso existe un enlace directo entre todos los pares de sus nodos. Se trata de redes caras de configurar, pero siempre con un alto grado de confiabilidad. Existen muchas rutas para los datos que ofrecen la gran cantidad de enlaces redundantes entre nodos. Esta topología se usa sobre todo para en aplicaciones militares.
La «última milla» es definida en las telecomunicaciones como el tramo final de una línea de comunicación, ya sea telefónica o un cable óptico, que llega al usuario final.
ADSL es la “tecnología de última milla” más utilizada por los clientes residenciales y pequeñas empresas en muchos países. Esto es debido a que se aprovecha la red de acceso de cable de cobre de los operadores telefónicos, es decir, la red de acceso utilizada para el teléfono tradicional. La gran ventaja que supone es que no es necesario instalar nuevos y costosos tendidos de cable. Para distancias a partir de 5 Km.
HFC (Hibrid Fibre Coaxial) se refiere a una red de comunicaciones que utiliza cableado de fibra óptica en la red de distribución y cable coaxial en la red de acceso. Este tipo de redes se desplegaron en muchos casos para ofrecer servicios de televisión por cable, aunque en la actualidad estas redes se han adaptado para ofrecer a través de ellas servicios de acceso a Internet.
3G, 4G LTE, 5G es el nombre genérico que se utiliza para referirse a las tecnologías de transmisión de datos utilizando la red de telefonía móvil (en Latinoamérica: telefonía celular). Posiblemente sea la tecnología de acceso o de última milla que más ha crecido en los últimos años.
FTTH (Fiber-To-The-Home)
WiMAX es una tecnología inalámbrica desarrollada bajo el estándar IEEE 802.16. Está pensada para la creación de redes metropolitanas inalámbricas y como tecnología de acceso de última milla. Es una solución utilizada sobre todo en zonas donde no se pueden ofrecer servicios de banda ancha mediante cable.
Satélite es el acceso a Internet mediante un satélite es la única opción viable en muchas zonas, especialmente zonas rurales, montañosas o de difícil acceso donde no existe tendido de cable ni cobertura 3G.
Etiquetado de cables en exteriores
Cinta de cierre para cables
La correcta identificación de cables y componentes proporciona la información necesitaría para realizar reparaciones, actualizaciones y mejoras en la instalación de una forma más rápida y segura. Pero para lograr el objetivo se deberá elegir correctamente el material más idóneo y resistente que garantice la legibilidad a lo largo de toda la vida útil de un cable.
Ventajas de un correcto etiquetado e identificación de cables y componentes:
Reconocer inmediatamente lo que necesita comprobar durante la solución de problemas
Marcar de forma clara las referencias que deben someterse una futura actualización de mantenimiento
Realizar un seguimiento del historial, vida útil y proveedor
Agregar advertencias o precauciones de seguridad
Pregúntese cuánto tiempo o dinero pierde cuando intenta seguir un cable o componente defectuoso sin identificar
La etiqueta de poliéster B-7598 para la identificación de cables se ha desarrollado para mantener los cables identificados en exteriores. Ofrece una legibilidad y durabilidad de hasta 10 años en exteriores, y está disponible en 7 colores.
Es una etiqueta de identificación general para cables expuestos a condiciones extremas. Se necesitan bridas para aplicarla en cables con distintos diámetros. Las aplicaciones más habituales de este material de etiquetas para cables son:
Identificación de cables multiconductores
Identificación de cables en torres de telefonía móvil
Identificación de cables de comunicación de datos o telecomunicaciones
Identificación general de cables que deba ser extremadamente resistente
Identificación rápida y sencilla para mazos de cables
El material de impresión para cinta de cierre permite imprimir fácilmente la identificación y colocarla en mazos de cables. Su reverso adherente se puede colocar o retirar fácilmente, evitando los costes de tener que rehacer la etiqueta.
Entre sus principales características y ventajas, podemos destacar:
Mejora la eficiencia: Identificación más rápida para mazos de cables.
Fácil de colocar, fácil de retirar: El material de Velcro permite imprimir, colocar, reposicionar y retirar la etiqueta sin dificultad.
Seguro: Es una alternativa a las bridas de nailon que no provoca daños.
Adaptable: Permite personalizar las etiquetas para a todo tipo de trabajos imprimiendo en materiales de distintos grosores.
Proveedores de impresoras de etiquetado:
BAroig Solid, SL https://baroig.com/impresion-etiquetado/etiquetas-para-cables/
Panduit https://www.panduit.com/latam/es/products/signs-labels-identification.html Compre en INB Computers https://www.productos-info.com/s/mx/es/68727/68c454f3cd5be5df51b86e010bdc29b4/x/-MX$/MP200-PANDUIT-207845.html
Brabdy https://www.bradyid.com.mx/impresoras-de-etiquetas/pid-m210
Más información: Brady (). https://www.bradylatinamerica.com/recursos/norma-tia-606-c
Introducción
1-¿Qué es un SCE?.
2-Beneficios.
3-Componentes de Cobre.
4-Blindaje de Cableado estructurado
5-Topologías de Red.
6-Normas y Estándares
Cableado de Cobre Linkedpro
7-Categorías de desempeño.
8-Construcción del cable de cobre.
9-Manejo de PoE (Power Over Ethernet).
10-Plug Terminado en campo.
11-Ambientes de instalación.
12-Requerimientos para enlaces de Cobre.
Fibra óptica
13-¿Qué es la Fibra óptica?
14-Ventajas y Desventajas.
15-Construcción del cable de fibra.
16-Tipos de Fibra, Conectores y Código de Colores.
17-Ambientes de instalación.
18-Requerimientos para enlaces de fibra óptica. (que se requiere para hacer un enlace)
Distribución cableado
19-Cableado horizontal.
20-Cableado por zonas.
21-Cableado Backbone.
Espacios de telecomunicaciones
22-Cuarto de telecomunicaciones.
23-Cuarto de equipos.
24-Área de trabajo.
25-Acometida.
26-Buenas prácticas de instalación.
Pruebas de desempeño
27-Procedimiento para certificación.
28-Parámetros de desempeño.
En construcción...