INB COMPUTERS "Honestidad, calidad y profesionalismo"
POSTED ON: 1 enero, 2022. ACTUALIZADO: 5 septiembre, 2024.
UX (por sus siglas en inglés User eXperience) o en español Experiencia de Usuario, es aquello que una persona percibe al interactuar con un producto o servicio. Logramos una buena UXal enfocarnos en diseñar productos útiles, usables y deseables, lo cual influye en que el usuario se sienta satisfecho, feliz y encantado.
UX es aquello que una persona percibe al interactuar con un producto o servicio.
Es muy común, que el término UX, se confunda con el de Usabilidad o UI. Pero vamos a dejarlo claro.
La Usabilidad es un atributo de una buena experiencia de usuario y la UI o Interfaz del Usuario es con lo que se interactúa.
Veámoslo en el siguiente ejemplo:
UI, hay un botón que permite interactuar al usuario con el sistema (comprar).
Usabilidad, hay un botón que permite al usuario regresar, además me dice en qué moneda está el precio y me permite seleccionar la cantidad (previniendo errores).
Buena UX, Me hace decir ¡Wow! porque tiene una descripción que me dice qué ingredientes tiene, cuantas calorías y además me permite ¡agregarlo a mis favoritos para comprarlo rápido en otra ocasión!
En TODOS los casos existe la UX, la diferencia es que podemos INFLUIR en crear una buena UX cuando planeamos para la experiencia óptima.
UI me permite comprar, Usabilidad me permite prevenir un error, UX es lo que percibo.
OJO: UX NO ES AGREGAR FUNCIONALIDAD, ES PONERSE EN LOS ZAPATOS DEL USUARIO
Una buena UX se logra a través del Diseño Centrado en el Humano, el cual es el enfoque de conocer las necesidades de los usuarios y alinearlos a los objetivos del negocio tomando también en cuenta las limitaciones técnicas.
La persona que realiza UX, es conocida como un UX Designer y como parte de sus responsabilidades está el de investigar qué es lo que las personas necesitan para cumplir sus objetivos y resolver sus dolores.
Dentro de las actividades que realiza un UX Designer, están:
Investigación (con stakeholders, etnográfica, entrevistas 1 a 1…)
Evaluación (evaluaciones heurísticas, benchmarks, pruebas de usabilidad)
Análisis de datos (KPI’s, métricas)
Una persona que se desempeña como UX Designer por lo general tiene conocimientos generales de:
Psicología, Sociología o Antropología
Tecnología, Desarrollo de Productos Digitales
Comunicación, Marketing
Negocios, Ventas
Diseño Industrial, Gráfico
Conoce, las 10 habilidades que un UX Designer debe tener.
UI (por sus siglas en inglés User Interface) o en español Interfaz del Usuario, es la vista que permite a un usuario interactuar de manera efectiva con un sistema. Es la suma de una arquitectura de información + elementos visuales + patrones de interacción.
El UI da el ‘look & feel’ al producto con la estructura e interacción de los elementos de la interfaz.
Una buena UI nos permite dar una buena UX, pero no lo es todo, es un instrumento.
Un UI Designer se encarga de crear visualmente la interfaz del producto para que vaya acorde a la experiencia del usuario. Además, crea elementos interactivos y se preocupa de que se vean bien en todas las plataformas (móvil, tableta, web). Un UI Designer trabaja muy de la mano con el equipo de desarrollo o diseño de producto proporcionando guías de estilos y patrones de uso.
Dentro de las actividades que realiza un UI Designer, están:
Diseño de interacción (cómo responde el sistema)
Guías de interacción (estados del sistema)
Diseño de elementos (botones, formularios)
Diseño visual (iconos, imágenes)
Guías de estilo (paletas de color, fonts)
Un UI Designer por lo general tiene estudios en:
Diseño gráfico, Artes visuales
Diseño industrial
Tecnología, Desarrollo de Productos Digitales
UX es lo qué te hace sentir una marca o producto al momento de interactuar con él, mientras que UI es una capa visual de colores, texturas, formas y elementos.
Por eso, UX no es lo mismo que UI. Detrás de un producto o aplicación increíble tuvo que haber trabajo previo de investigación y una correcta estrategia que se tradujo en una interfaz atractiva. UI no es, ni nunca será por sí sola una solución.
¿Ya tienes dominada la teoría pero quieres ponerla en práctica? ¡Conoce los cursos presenciales en Latinoamérica!
En construcción...
¿Qué son ángulos de cámara?
El ángulo o ángulos de cámara es literalmente desde que ángulo y altura estará la cámara en relación con el personaje. Da perspectiva, puede generar emociones y para el momento de edición tener ángulos variados ayuda a darle dinamismo al montaje.
Los ángulos de cámara sirven para generar perspectiva tanto en películas como en fotografía fija. En el cine son la herramienta perfecta para hacer tu shot list lo más detallado posible.
A continuación se enumeran algunos tipos de cámara más utilizados y su relación qué transmite dicho ángulo :
Ángulo normal: A nivel de los ojos, transmite neutralidad.
Contrapicado: Desde abajo, muestra poder o superioridad.
Picado: Desde arriba, transmite vulnerabilidad o debilidad.
Cenital: Vista de pájaro, otorga una visión general o divina.
Ángulo holandés: Diagonal, genera desequilibrio o tensión.
Escorzo: Detrás del hombro, muestra relaciones de poder.
Nadir: Desde el suelo, engrandece dramáticamente al personaje.
Nivel a la cadera: Común en westerns, genera tensión.
Nivel a la rodilla: Sigue las piernas o detalles en movimiento.
Nivel de piso: A nivel del suelo, sigue acciones a ese nivel.
Shot list o lista de planos es un documento que contiene todo lo que va a pasar en una escena, película, comercial o video describiendo plano por plano las acciones que van a suceder (incluyendo diálogos) el tamaño de plano y ángulos de cámara.
Tipos de iluminación en fotografía según la fuente lumínica
Luz natural: Proveniente del sol, varía según la hora del día. Transmite autenticidad y naturalidad.
Luz artificial: Generada manualmente, permite control total. Transmite precisión y manipulación creativa.
Tipos de iluminación en fotografía según la difusión
Luz dura: Produce sombras marcadas. Crea dramatismo y alto contraste.
Luz difusa: Homogénea y suave, genera imágenes suaves y agradables.
Tipos de iluminación en fotografía según la dirección de la luz
Luz frontal: Ilumina el sujeto de frente, reduciendo sombras.
Luz lateral: Acentúa texturas y sombras laterales.
Contraluz: Resalta la silueta del sujeto.
Luz cenital: Desde arriba, enfatiza el dramatismo.
Contrapicado: Desde abajo, genera un efecto tenebroso.
Tipos de plano para realizar un retrato fotográfico
Plano general: Muestra al sujeto entero, incluyendo el entorno, para contexto.
Plano tres cuartos: Corta al sujeto a la altura del muslo, usado en cine clásico.
Plano medio: Desde la cintura, enfatiza el torso y la postura.
Plano medio corto: Cabeza hasta pecho, más intimidad.
Primer plano: Cabeza y hombros, destaca la expresión.
Primerísimo primer plano: Solo rostro, intensifica emociones.
Plano de detalle: Se enfoca en un área específica, destacando detalles.
Tipos de retrato para realizar un retrato fotográfico:
Psicológico: Refleja la personalidad del sujeto, mostrando emociones profundas.
Publicitario: Enfocado en promover productos o servicios.
Documental: Captura la esencia y vida cotidiana del sujeto.
Alegórico: Simboliza cualidades asociadas a la persona.