INB COMPUTERS "Honestidad, calidad y profesionalismo"
POST ED: 23 octubre, 2023. ACTUALIZADO EN: 19 septiembre, 2025.
Existen varios tipos de conectores de red en Full Cobre o aleaciones aluminio cobre
UTP (Unshielded Twisted Pair – Par trenzado no apantallado)
FTP (Foiled Twisted Pair par - trenzado con pantalla global)
SFTP (Shielded Twisted Pair - Par trenzado blindado)
La RJ-45 es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado (categorías 4, 5, 5e, 6, 6a y 7). RJ es un acrónimo inglés de Registered Jack que a su vez es parte del Código Federal de Regulaciones de Estados Unidos. Posee ocho "pines" o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado.
Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la disposición de los pines o wiring pinout.
Una aplicación común es su uso en cables de red Ethernet, donde suelen usarse 8 pines (4 pares). Otras aplicaciones incluyen terminaciones de teléfonos (4 pines o 2 pares) por ejemplo en Francia y Alemania, otros servicios de red como RDSI y T1 e incluso RS-232.
Para que todos los cables funcionen en cualquier red, se sigue un estándar a la hora de hacer las conexiones. Los dos extremos del cable llevan un conector RJ45. En un conector macho, el pin 8 corresponde al situado mas a la derecha cuando se mira desde arriba (con la lengüeta en la parte inferior). En un conector hembra (por ejemplo el de una roseta) el pin 1 corresponde al situado mas a la izquierda.
Aunque se suelen unir todos los hilos, para las comunicaciones Ethernet sólo se necesitan los pines 1 (TX+), 2 (TX-), 3 (RX+) y 6 (RX-), usándose los otros para telefonía (el conector RJ-11 encaja dentro del RJ-45, coincidiendo los pines 4 y 5 con los usados para la transmisión de voz en el RJ-11) o para alimentación PoE (Power over Ethernet, alimentación a través de Ethernet)
Conector RJ45 con configuración TIA/EIA 568-B para cable UTP
Conector Cat 8.1
Conector RJ45 con configuración TIA/EIA 568-B para cable FTP y STP
Cables Categorias 5e, 6, 6a y 7.
Cable Categoria 8
CAT 1 - 1MHz (solo pueden ser utilizadas para transmisiones de transmisión de voz no de datos) (Actualmente en desuso)
CAT2 - 4 Mbps a 4MHz (solo pueden ser utilizadas para transmisiones de transmisión de voz no de datos) (Actualmente en desuso)
CAT3 - 10 Mbps a 16MHz, 100Mbps a 16MHz sobre cuatro pares de hilos, 100Base-T4 (Actualmente en desuso). 100Base-T2 100Mbit/s sobre dos pares de hilos.
CAT4 - 16 Mbps a 20MHz
CAT5 - 100Mbps sobre dos pares de hilos, 100Base-TX, hasta 100m aprobada en 1995.
CAT 5e - 150 Mbps a 100MHz Cat 5e de 24 AWG ~ 26 AWG
CAT6 - 1000 Mbps (1 Gbps) a 250MHz. Ideal para redes SOHO pequeños negocios pequeños oficinas, CAT6 24 AWG
CAT6a - 10 Gbps a 500MHz a una distancia de hasta 100 metros (328 pies).
CAT7 - 10 Gbps a 600MHz a una distancia de hasta 100 metros
CAT7a - 10 Gbps a 1000 MHz a una distancia de hasta 100 metros
CAT8 - 25Gbps a 2,000MHz
Crimpar es un método de unión sin soldadura. Se llama crimpar al procedimiento de empalme de cables, especialmente utilizado para conectores telefónicos. La terminología viene del inglés: Crimp, que significa rizar.
Crimpadora, es la herramienta utilizada para crimpar o corrugar dos piezas metálicas y u otros materiales maleables mediante la deformación de una de ella o ambas piezas. Esta deformación las mantendrá unida de una forma muy segura.
Utilizando este sistema en lugar de soldaduras podemos ahorrar tiempo y ganar seguridad, tanto al realizar la operación como de unión de cables.
"Estos estándares permitirán instalar una planta de cableado estructurado genérico que podrá hacer funcionar cualquier aplicación de voz o de datos prevista para los próximos diez a quince años"
evolución de la norma ANSI/TIA-568 a lo largo de los años, junto con las organizaciones involucradas y los tipos de cables Ethernet utilizados:
1991: TIA/EIA-568-A (primera publicación)
Organizaciones: Telecommunications Industry Association (TIA).
Año de lanzamiento: 1991.
Actualizaciones: N/A.
Cables: Principalmente CAT3 (para voz y datos de baja velocidad).
1995: TIA/EIA-568-B (primera revisión)
Organizaciones: TIA.
Año de lanzamiento: 1995.
Actualizaciones: N/A.
Cables: CAT5 (mejora significativa en la velocidad y capacidad de transmisión).
2001: TIA/EIA-568-C (segunda revisión)
Organizaciones: TIA.
Año de lanzamiento: 2001.
Actualizaciones: N/A.
Cables: CAT5e (mejora en la cancelación de interferencias y mayor ancho de banda).
2009: TIA/EIA-568-C.2 (tercera revisión)
Organizaciones: TIA.
Año de lanzamiento: 2009.
Actualizaciones: N/A.
Cables: CAT6 (mayor velocidad y rendimiento).
2015: ANSI/TIA-568D (versión actual)
Organizaciones: TIA.
Año de lanzamiento: 2015.
Actualizaciones: N/A.
Cables: CAT6a (mejora en la cancelación de interferencias y mayor ancho de banda para aplicaciones de alta velocidad).
La Asociación de la Industria de las Telecomunicaciones (TIA) y la Asociación de Industrias de Electrónica (EIA), son asociaciones industriales que desarrollan y publican una serie de estándares sobre el cableado estructurado para voy y datos para las LAN.
El estándar de diseño principal para Estados Unidos es el ANSI/TIA/EIA 568-B.1 para el cableado UTP y conectores RJ45 de red es TIA/EIA 568-C.2 standard
CAT5, 5e TIA/EIA 568-B a 568-B
CAT6, 6a TIA/EIA 568-C.2 standard
Es una revisión del ANSI/TIA/EIA 568-B, publicado entre 2001 y 2005. El nuevo estándar consolida los documentos centrales de las recomendaciones originales y todos los “adendum”, pero cambia la organización, generando una recomendación “genérica” o “común” a todo tipo de edificios. Está armado en varias partes:
TIA/EIA 568-C.0 tiene como objetivo permitir la planificación y la instalación de un sistema de cableado estructurado para todo tipo de instalaciones. Esta norma especifica un sistema que soporte cableados de telecomunicaciones genéricos en un entorno multi-producto y multiproveedor. Varios de los conceptos originalmente indicados en la recomendación ANSI/TIA/EIA 568-B.1 (que era específica para edificios comerciales) fueron generalizados e incluidos en la 568-C.0.
TIA/EIA 568-C.1 provee información acerca del planeamiento, instalación y verificación de cableados estructurados para edificios comerciales. Los aspectos de la anterior recomendación ANSI/TIA/EIA 568-B.1 que aplican únicamente a este tipo de edificios fueron detallados y actualizados en esta nueva recomendación.
TIA/EIA 568-C.2 detalla los requerimientos específicos de los cables de pares trenzados balanceados, a nivel de sus componentes y de sus parámetros de transmisión
TIA/EIA 568-C.3 especifica los componentes de cable de fibra óptica, incluyendo aspectos mecánicos, ópticos y requisitos de compatibilidad.
Cable de red directo, 568B a 568B es el más habitual como se nuestra en la figura.
Conector RJ45 con configuración TIA/EIA 568-B para cable UTP
El cable directo se utiliza de un extremo la norma TIA/EIA 568-B y del otro extremo la misma configuración TIA/EIA 568-B
PC a switch
Switch a router
Hub a switch
El cable cruzado o Cross-Over en inglés De un extremo se utiliza la norma TIA/EIA 568-A y del otro extremo TIA/EIA 568-B
PC a PC
Router a router
Switch a switch
Cable de red cruzado, 568B a 568B es el más habitual como se nuestra en la figura.
El estándar de diseño principal para Canadá es el CAN/CSA T529
El principal estándar de diseño para Australia/Nueva Zelanda es el AS/NZS3080
En la Unión Europea, los estándares relevantes están escritos por el CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica) y el estándar para el cableado estructurado es el EN 50173. Los estándares del CENELEC están numerados y comienzan en EN por "Norma Europea (European Norm)". Por lo general, hay muchos otros estándares que remiten al estándar principal.
La diafonía es la interferencia electromagnética no deseada que ocurre cuando la señal de un circuito o línea de transmisión se acopla a otro circuito o línea adyacente. Este fenómeno, también conocido como crosstalk, puede afectar la calidad de la señal y provocar errores o mal funcionamiento en dispositivos electrónicos y redes de telecomunicaciones. La diafonía se produce por acoplamiento capacitivo o inductivo debido a la proximidad de las señales y puede ser mitigada mediante técnicas de diseño y blindaje adecuadas.
Acoplamiento Capacitivo:
Cuando las señales o trazas están muy próximas, sus campos eléctricos pueden generar una capacitancia entre ellas, transfiriendo parte de la señal.
Acoplamiento Inductivo:
Los campos magnéticos generados por la corriente que fluye por una señal pueden inducir una tensión en una línea adyacente, causando interferencia.
Proximidad de las señales:
Las señales que corren cerca o en paralelo en una placa de circuito impreso (PCB) o en un cableado tienen mayor riesgo de acoplamiento.
¿Dónde se puede presentar la diafonía?
En placas de circuito impreso (PCBs):
Es un problema común donde las pistas de una placa pueden causar interferencias.
En telecomunicaciones y cableado:
Los cables adyacentes o la agrupación de cables pueden experimentar diafonía, lo que afecta la calidad de las conversaciones telefónicas o las transmisiones de datos.
En electrónica de audio:
La diafonía puede mermar la calidad del sonido y la sensación estéreo en los dispositivos de audio.
Tipos de diafonía
Existen diferentes tipos de diafonía, siendo los más relevantes para la ingeniería:
Diafonía de extremo cercano (NEXT): Ocurre en el mismo extremo donde se envía la señal perturbadora.
Diafonía de extremo lejano (FEXT): Se mide en el extremo distante del circuito perturbado.
¿Cómo se puede reducir la diafonía?
Separar las señales:
Mantener una distancia mayor entre las pistas de un PCB o los cables.
Blindaje:
Utilizar materiales que reduzcan la propagación de campos electromagnéticos entre las señales.
Entrelazado de trazas:
En los PCBs, se pueden alternar las direcciones de enrutamiento de las señales en capas adyacentes para evitar el acoplamiento.
Controlar la amplitud de las señales:
Evitar que señales de alta amplitud interfieran con otras de menor amplitud.