Aunque hay que elaborarlas para cada uno de los cursos, serán los equipos de ciclo los que han de elaborarlas.
Hay que considerar que se ha operado un cambio en la técnica programadora, de tal modo que son los criterios de evaluación y sus correspondientes indicadores de logro los referentes de partida PERO hay que adecuarlos al contexto al igual que los contenidos
La articulación de los elementos y aspectos de las programaciones didácticas se hará en Unidades Didácticas Integradas secuenciadas o sincronizadas, cuyos objetivos, al igual que sus criterios de evaluación serán indicadores de logro o evaluación del área de que se trate.
Hasta que se disponga de las UDIs secuenciadas para recoger la programación didáctica de un área, puede suplirse con tablas de programación como las de Desarrollo curricular del Anexo I de la Orden de 17 de marzo de 2015. Pero para cada uno de los cursos
Hasta que no completemos el itinerario secuenciado de UDIs para cada nivel, utilizaremos las aportadas por la editorial y a las UD convencionales las completaremos con tareas integradas
Intentaremos organizar las programaciones en torno a experiencias de aprendizaje que partan de situaciones –problemas: UDIs, proyectos de aprendizaje, centros de interés, investigaciones….
Unidades Didácticas Integradas. (1) En el art. 7.1 del Decreto 97/2015 se alude a las unidades didácticas: “…recogerán criterios de evaluación, contenidos, objetivos y su contribución a la adquisición de las competencias clave secuenciadas de forma coherente con el curso de aprendizaje del alumnado.” Una Unidad Didáctica Integrada consta de 3 apartados:
-Concreción curricular. Objetivos, contenidos, criterios de evaluación,… ; siempre contextualizados
-Transposición didáctica. Ejercicios, actividades, tareas, contextos, escenarios, métodos, recursos,…
Los recursos didácticos, libros y material curricular lo más diversificado posible
En las actividades no olvidar incluir actividades de recuperación y proacción para una adecuada atención a la diversidad.
Las actividades de cierre de la UDI deben concluir en productos escolares variados, como: confección de guías escolares, elaboración de presentaciones digitales, puesta en escena de obras teatrales, elaboración de monografías….
-Evaluación de lo aprendido. Indicadores, instrumentos de registro de evaluación continua ( rúbricas, listas de control….) que tomen como referente los indicadores de evaluación
Los pasos que se recomiendan en el diseño de una U.D.I. son:
1) Selección de los criterios de evaluación, contenidos, orientaciones y ejemplificaciones, criterios e indicadores de evaluación.
2) Definición de la transposición didáctica a través de tareas relevantes, que orienten la selección y desarrollo de actividades y ejercicios, así como los escenarios, los recursos y la temporalización.
3) Selección de las metodologías más adecuadas para el desarrollo de la secuencia de aprendizaje.
4) Elaboración de una rúbrica para evaluar los aprendizajes adquiridos en la realización de tareas, y selección de los instrumentos de evaluación más adecuados.
5) Evaluar la UDI tanto en su diseño como en su desempeño.
6) Iniciar procesos de colaboración con familia para desarrollar procesos compartidos en el diseño y puesta en marcha de proyectos.
El formato de una Unidad didáctica integrada está compuesto de tres grupos de elementos, cada uno de los cuales puede adoptar formas distintas: la concreción curricular, la transposición didáctica y el reconocimiento de lo aprendido (Cuadro 1).