Según las instrucciones de la LEA (art. 130 y 135.2) y el Decreto 328/2010 se realizará una autoevaluación del propio centro referida a los siguientes aspectos fundamentales:
· Funcionamiento del centro
· Planes y Programas desarrollados
Funcionamiento del centro:
§ Documentos del centro: ajustados a la normativa legal vigente, coherencia en su contenido, aplicables en la labor docente,…
§ Gestión administrativa del centro y de los materiales, ( su eficacia, economía y respuesta a las necesidades existentes).
· Proceso de elaboración y seguimiento de la autoevalución. Comenzará con el inicio de curso y finalizará antes del 25 de junio.
· Memoria de autoevaluación.. Comenzará antes del 25 de junio, una vez recogido los datos y analizados los logros y mejoras. Será aprobado y recogido en Séneca antes del 30 de junio.
Cronograma de actuación en la memoria de autoevaluación:
§ Asesoramiento de la Inspección Educativa y de los servicios de apoyo externo (conocimiento, valoración, funcionalidad y suficiencia).
§ Situación de convivencia existente en el centro (relaciones internas, funcionalidad de las reglas y niveles de participación de lacomunidad educativa en los procedimientos de control y de toma de decisiones).
§ Procesos de planificación, desarrollo y evaluación de los órganos de gobierno y de coordinación didáctica (utilidad, funcionalidad ysuficiencia de las actuaciones).
§ Relación con organismos externos al centro (funcionalidad, participación, valoración,..)
§ Autoevaluación: su principal finalidad radica en mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado así como la adecuación del propio Proyecto Educativo al contexto socio-cultural del Centro.
Planes y Programas desarrollados:
§ Objetivos, actividades y acciones, responsables, temporalización, (cumplimiento, eficacia, implicación, resultados y propuestas de mejora).
§ Proceso de enseñanza-aprendizaje, resultados del alumnado, medidas y actuaciones dirigidas a la prevención de las dificultades de aprendizaje.
§ Condiciones materiales y personales (infraestructura y equipamiento, plantilla y características de los profesionales, características del alumnado, organización de los grupos, distribución de tiempos, etc.).
§ Desarrollo curricular (programaciones didácticas, plan de atención a la diversidad, POAT, plan de refuerzo, etc.)
§ Resultados escolares del alumnado (evaluaciones, pruebas de evaluación diagnóstica, documentos de seguimiento de los contenidos básicos, propuestas de mejora, etc.).
§ Implicación de las familias, (interés mostrado, participación, valoración,)
§ Medidas y estrategias empleadas por Equipo de Apoyo Externo, EOE, ( cumplimiento, eficacia, implicación, resultados)