Espera es un pueblo perteneciente a la Comarca de la Sierra de Cádiz. Limita con los términos municipales de Utrera y Las Cabezas, en la provincia de Sevilla al N., Villamartín al E., Bornos y Arcos al S. y Lebrija y Las Cabezas al W. Dista unos 80 km de la capital de la provincia y unos 75 de Sevilla, capital con la que ha estado más unida por motivos económicos.
Espera tiene algo más de 4000 habitantes (4.012 en el censo del año 2004), situada en el itinerario conocido como “Ruta de los Pueblos Blancos” y en el límite de la provincia de Sevilla, por lo que está muy relacionada con ésta en cuestiones económicas y culturales.
El pueblo dispone de 3 Centros Educativos. Uno de Primaria, otro de Secundaria, otro de Adultos y una Guardería de Primer Ciclo de Educación Infantil.
De esta manera, todos los niños y niñas en edad escolar pasan por un solo centro, facilitando así la unificación de criterios didácticos y pedagógicos para todos ellos.
La que ha venido siendo la principal actividad económica de la localidad como es la agricultura de secano se ha visto ampliada o reemplazada por otras actividades como la construcción y los trabajos relacionados con el hormigón, que ha descendido dada la actual situación de crisis del sector. Además, muchas mujeres actualmente están empleadas en actividades agrícolas frutales o en el servicio doméstico.
La localidad posee valiosos valores en su patrimonio histórico-cultural de los cuales se enorgullecen los espereños siendo, desde temprana edad, conscientes de su riqueza patrimonial.
Destacan entre ellos: su iglesia, castillo, molino de aceite o lagunas endorreicas, sin olvidar la exposición permanente de restos arqueológicos hallados en la localidad en distintos emplazamientos en su museo local.
En líneas generales nuestro alumnado pertenece a un entorno sociocultural bajo, no son muchos los niños que ocupan su tiempo de ocio en actividades formativas que les ayuden y complementen su aprendizaje, sino que prefieren destinar su tiempo libre a jugar en la calle o practicar deportes, principalmente el fútbol.
El CEIP Antonio Machado, al ser el único Centro de Primaria de la localidad alberga a todo el alumnado del pueblo y por lo tanto todos los niveles socioeconómicos, si bien la media se puede considerar de nivel socioeconómico y cultural medio-bajo.
Hay una reducida cantidad de alumnos inmigrantes, sólo marroquíes y orientales. No se detecta, sin embargo, ningún tipo de rechazo hacia estos alumnos.
La participación de las familias en la vida del centro se materializa a través de las tutorías semanales, de las actividades organizadas desde la AMPA y por medio de los representantes en el Consejo Escolar, siendo la búsqueda de la colaboración de las familias y de las instituciones locales un objetivo básico en el funcionamiento de este centro, en cuanto que ello va a permitir hacer de la Escuela un instrumento más coherente con la realidad socio-familiar de los niños/as.
El CEIP ANTONIO MACHADO está dividido en tres edificios. El primero de ellos, situado en la calle Laíno, alberga el 2º Ciclo de educación Infantil que actualmente consta de: 1 cursos de tres años, dos de 4 y dos de 5 años. Actualmente los dos cursos de cinco años se encuentran ubicados en el edificio principal tras la construcción de dos aulas. El edificio tiene aproximadamente 900 m2 de patio que ha de ser parcialmente cubierto con toldos en las épocas de más calor, debido a la falta de sombra en toda su superficie.
Consta de dos plantas simétricas. La planta baja alberga los cursos de 3 y 4 años, servicios para alumnos y profesores y dos pequeñas tutorías en cada una de las alas. En la planta superior la distribución se repite, pero actualmente se encuentran vacías. En el ala izquierda se hallan las aulas de psicomotricidad y vídeo.
Delante de las dos puertas de entrada hay un pequeño porche que es insuficiente para albergar a todos los alumnos en caso de lluvia.
Los otros dos edificios se encuentran en la calle Madroños, 13. Constan de un edificio de mayores dimensiones, de dos plantas, donde se hallan los despachos de administración: Dirección, Secretaría y Jefatura de Estudios y las aulas de segundo y tercer ciclo.
En este edificio se hallan, igualmente, la biblioteca y el aula de informática del Centro.
El edificio anejo alberga el Primer Ciclo de E. Primaria, y en la planta baja infantil de cinco años.
Hasta ahora ha sido un Centro completo de dos líneas, por lo que en total existen 6 unidades de E. Infantil y 12 de E. Primaria (actualmente sólo tenemos una unidad de 3 años y una de 1º) además de una unidad de E. Especial.
En la actualidad se vienen desarrollando en el centro los siguientes Planes y Programas Educativos:
o Proyecto TIC 2.0.
o Plan de igualdad entre hombres y mujeres
o Proyecto “Escuela, espacio de Paz”
o Plan de Apertura: Actividades Extraescolares, dentro del Plan de Apoyo a las Familias Andaluzas.
La matrícula del centro suele oscilar entre 300-350 alumnos/as, con ratio media de 20 alumnos por unidad, a excepción de algunos cursos que superan los 20 alumnos por unidad. Además contamos con un aula de Educación Especial.
El índice de fracaso escolar del alumnado respecto a cursos anteriores es, en general, bajo, entrando dentro de los límites que pueden considerarse normales. Igualmente se puede considerar muy bajo el índice de absentismo escolar.
0.2.4. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y CON OTRAS INSTITUCIONES DEL ENTORNO
Con las familias:
La relación con las familias, aspecto básico para un buen y coordinado desarrollo de la convivencia, se mantiene, a nivel general, con un primer encuentro al comienzo del curso con los tutores/as en el que se les informa sobre la composición de los órganos de gobierno del colegio, horario de atención a padres/madres, normativa general recogida en el ROF, servicios que se ofrecen desde el centro, Planes y Programas que se llevan a cabo, plan de trabajo para el curso y otras cuestiones organizativas del centro. La asistencia a esta reunión suele ser bastante elevada. En el 2º Trimestre se celebra una 2ª Asamblea en la que se revisa el trabajo realizado y se valoran los resultados obtenidos. Además, semanalmente las familias tienen la oportunidad de intercambiar información acerca el alumnado con todos/as los tutores/as.
Otro de los medios que permite el contacto con las familias es el boletín de notas que, trimestralmente, se entrega a todos los alumnos/as, con la información referida al rendimiento académico de los mismos durante el trimestre.
El conseguir mejorar las relaciones con los familiares de nuestros alumnos/as y atraerlos a una colaboración cada vez más estrecha con nuestra escuela y con nuestra labor docente y educativa representa un reto importante en nuestro quehacer diario.
Con la AMPA:
La relación entre el Centro y la AMPA es bastante cordial y fluida.
La Junta Directiva de la Asociación y el Equipo Directivo del Centro, con un buen talante de colaboración, se reúnen, periódicamente a lo largo de todo el curso, para analizar la marcha del Colegio y ver la posibilidad de incorporar propuestas a los proyectos y actividades que se van desarrollando, así como aportar su colaboración, para contribuir, desde el ámbito de sus distintas funciones, en la mejora de la convivencia de los distintos sectores educativos de la comunidad escolar.
Puntualmente desde la AMPA también se organizan distintas actividades para los alumnos y las familias sobre temas de interés en la educación de los hijos/as.
Con las Instituciones municipales y otros Organismos.:
La relación con las Instituciones locales es bastante fluida.
Se participa, junto con los demás centros de la localidad, en el Equipo Técnico y Comisión de Absentismo que se reúnen con periodicidad mensual y trimestral respectivamente. Y viceversa, el representante del Ayuntamiento en nuestro Consejo Escolar.
Además este centro también participa en otras actividades formativas, preventivas, de concienciación, lúdicas…. organizadas por otras áreas del Ayuntamiento. Actividades en el Museo Arqueológico de Espera (MAE), Visita al castillo de Fatetar, al propio Ayuntamiento, en Actividades relacionadas con el Medio-ambiente, ya sean organizadas por el propio Ayuntamiento, la Diputación Provincial o la Junta de Andalucía, así como por otras instituciones locales y provinciales (CEP, Programas específicos de la Diputación, distintas Organizaciones de la Junta de Andalucía, La Congregación de los Sagrados Corazones, etc.) O las organizadas por el Centro: Carnaval, maratón Escolar.
Con el Centro de Salud en las diferentes campañas. La UCA durante las Prácticas de alumnos en nuestro Centro.
Igualmente se actúa con empresas locales como el Molino de Aceite “Molino de Espera” o la Panificadora “La Paz”.