· Alumnos/as del 3er. Ciclo de la Educación Primaria.
· Alumnos/as de 2º de ESO matriculados en centros de EP autorizados.
· Alumnado de Necesidades Específicas de Apoyo Educativa (NEE-DIS y Trastornos Graves de Conducta-, DIA, DES, alumnado de incorporación tardía y SOB).
· Familias
· Tutores y tutoras de E. Primaria y E. Secundaria.
· Orientadores y orientadoras de los Equipos de Orientación Educativa de la zona.
· Orientadores y orientadoras de los IES
· Profesores de PT, AL.
· Monitores de Educación Especial
· Jefes de Estudios de ambas etapas.
1.Facilitar información sobre todos y cada uno de los alumnos/as que acceden al centro de Secundaria procedentes de los centros educativos de Primaria de su zona de influencia.
2.Realizar el trasvase de información en un período de tiempo que posibilite el uso de la información para la planificación de medidas de atención a la diversidad, organización de asignaturas optativas y provisión de recursos específicos, si procede.
3.Garantizar la mayor continuidad posible de la atención educativa al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
4.Establecer la coordinación académica que garantice una adecuada transición del alumnado entre dos etapas educativas. Garantizar la mayor continuidad posibles de la atención educativa al alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativas y procurando que incidan el menor número de orientadores/as de Primaria en una misma zona educativa.
5.Conseguir una adecuada coordinación entre los centros de primaria y secundaria, que facilite la incorporación de los alumnos a los centros nuevos.
6.Facilitar a los alumnos, padres y profesores, un conocimiento básico sobre el sistema educativo actual, sobre todo, en lo concerniente a los estudios de secundaria obligatoria y postobligatoria.
7.Asegurar la coordinación entre los Equipos de Orientación Educativa en Primaria y los departamentos de Orientación en los IES, y de éstos con el servicio de Inspección Educativa para la continua mejora del Programa de Tránsito y de la coordinación académica entre ambas etapas
8. Promover la coordinación entre profesorado en los centros de Primaria y Secundaria, para aproximar criterios en cuanto a secuenciación de contenidos, metodología y criterios de evaluación.
9.Sensibilizar al profesorado para que tome conciencia de la importancia que tienen los contenidos de carácter vocacional y profesional que aparecen en algunos de los temas que se desarrollan en clase.
10.Asesorar al profesorado en la autoorientación personal, escolar y vocacional dentro del currículo.
11.Asesorar hacia una orientación coeducativa.
12.Ayudar a detectar indicios de neae.
La actuación debe ir encaminada a facilitar el trasvase de información relevante sobre los alumnos/as entre las dos etapas
que configuran la enseñanza obligatoria, para ello:
1. El Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro: su contextualización.
2. El Programa de Transición entre centros de Educación Primaria y Secundaria.
3. El Sistema Educativo actual.
4. Red de centros de la Zona / Zona de adscripción.
5. Documentos para el proceso de solicitud de: reserva de plaza (preascripción), matriculación y solicitud de ayudas al estudio (becas).
6. Informe Personal Final de Etapa de todo el alumnado.
7. Los alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: Informes de Evaluación, Ficha Tutorial.
8. Alumnos con Dictamen de escolarización (DIS)
9. Alumnos con Informes Psicopedagógicos.(DIS y Trastorno Grave de conducta)
10. Alumnos con ACS.
a. Informes Psicopedagógicos actualizados. b. AC
• Reunión con la Jefatura de Estudios para acordar las actuaciones a realizaren el Programa e incluir en el Proyecto educativo de los respectivos centros
• Reunión de los tutores del tercer ciclo con el orientador de referencia, para determinar las actividades a desarrollar en el Programa de Transición, acordando las que se realizarán por parte del Tutor/a, entre éste y el Orientador/a, las realizadas por el EOE y por el Departamento de Orientación del IES de referencia.
• Profesorado: Se le facilitará un dossier que contenga :
- Orientaciones para la contextualización del Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro.
- Programa de Transición: “El próximo curso a la ESO”
- Estructura del Sistema Educativo, centrándonos en la ESO, optativas y zonas escolares.
- Características evolutivas del alumno/a de la etapa.
- Información sobre Ayudas al estudio.
- Proceso y documentación de escolarización en secundaria.
- Reseña histórica de los centros de referencia (IES de la zona educativa).-En el caso que sea significativa-
·
Padres/Alumnos
- Charla / Coloquio sobre la transición:
• Sistema Educativo actual.
• Características de los adolescentes
• Características de la ESO
• Residencias Escolares.
• zona.
- Colaboración en medios de comunicación (Radio-TV), en programas divulgativos sobre la orientación académica de los alumnos de 6º de Primaria.
• Sistema de Becas y proceso de escolarización, características específicas de la
· Alumnos
- Mesa redonda con antiguos alumnos del centro matriculados en los IES.
- Charla y debate sobre la ESO
- Información sobre sistema de ayudas al estudio.(Becas)
- Cumplimentación individualizada de preinscripciones y solicitudes de matrícula así como de ayuda al estudio.
Se precisa la colaboración activa de los agentes implicados en la planificación, ejecución y seguimiento de las acciones que configuran el Programa de Tránsito de educación primaria a educación secundaria. El consenso debe ser norma para llegar a acuerdos que comprometen y corresponsabilizan a todos y todas.
El marco adecuado para la generalización y correcto desarrollo del Programa debe contar con el impulso de las Jefaturas de Estudios de ambas etapas que favorezcan la Coordinación entre los Equipos de Orientación Educativa y los Departamentos de Orientación de los IES, con la supervisión y asesoramiento del Servicio de Inspección Educativa y la colaboración-participación del profesorado, las familias y el alumnado.
- Reunión conjunta entre el Departamento de Orientación - D.O. (Jefe/a del mismo y profesor/a PT) y EOE (Orientador/a/s de Referencia), para programar las actuaciones y actividades correspondientes.
- Desarrollo de una visita al centro de secundaria al que se esté adscrito el centro de procedencia. “Jornadas de puertas abiertas”
- Cumplimentación de una Ficha Tutorial, en el caso de alumnos/as con Necesidades Específicas de apoyo Educativo.
- Facilitación de Informes Psicopedagógicos actualizados y seguimientos de los alumnos con NEE a los D.O.
- Colaboración con los centros, para el traslado del Documento de Adaptación Curricular.
En el centro de E. Primaria:
Sesiones de trabajo del orientador de referencia con los profesores/as - tutores/as de E. Primaria para abordar la Orientación como parte del proceso educativo y partiendo de sus ideas previas, debatir sobre:
• Conceptos de: Educación, Orientación, Acción Tutorial.
• La Orientación Vocacional y Profesional: necesidad actual, su inclusión en el currículo.
• Características evolutivas de los alumnos de la etapa que se inicia ( sobre todo de 1º y 2º de ESO: 12-14 años)
• El Sistema Educativo Español.
Análisis de las actividades propuestas en los cuadernos de trabajo para los alumnos/as y determinación de cuáles y cómo se realizarán. Las actividades para los alumnos/as se han planteado de manera lúdica; después de una fuerte motivación para su paso al IES, se les expondrán los contenidos correspondientes, que analizarán a través de actividades individuales y en pequeño grupo, para extraer las conclusiones pertinentes, en el grupo grande, la clase.
Es conveniente iniciar las sesiones con los alumnos/as partiendo de sus ideas previas, es decir, del conocimiento que tienen sobre los temas abordados en las sesiones de tutoría. Un método a utilizar en estas sesiones es el siguiente:
1. Plantearemos una cuestión
2. Dejamos a los alumnos/as unos 6 minutos para que reflexionen sobre ella
3. A continuación les pediremos que expongan sus reflexiones en gran grupo.,
4. Por último, sacaremos conclusiones generales y compararemos lo que conocíamos con lo que ahora sabemos.
Podemos utilizar la técnica Philips 6/6 o alguna otra de dinámica de grupo, tanto para las ideas previas, como para las conclusiones finales.
Sesiones de trabajo, del Orientador/a, con los alumnos/as, donde se les informará de las etapas del Sistema Educativo, la historia y la vida en el Instituto, la pubertad-adolescencia, etc., expositivamente y se atenderán sus preguntas.
Las sesiones anteriores se realizarán en el centro de E. Primaria, a petición del Tutor/a y después de que hayan tratado en las tutorías correspondientes los contenidos, en general, de la charla-coloquio.
Charla-coloquio con los padres y las madres de los alumnos, a petición del centro y en presencia de los tutores/as correspondientes, donde se analizarán las cuestiones planteadas anteriormente.
Las actuaciones en el centro de Educación Primaria se realizarán durante todo el curso escolar, como desarrollo del Plan de Orientación y Acción Tutorial del centro. A principios de curso, mes de Septiembre, se acordará con la Jefatura de Estudios del centro, en el seno del ETCP, el desarrollo del Programa de Transición. En reunión posterior con los tutores de 6º, se concretará las actividades a desarrollar durante el año escolar.
En el Instituto de Educación Secundaria, a través de su Jefatura de Estudios y del Departamento de Orientación, se acordarán, programarán y desarrollarán las actividades consensuadas entre los centros. Para ello se realizarán al menos tres reuniones (una por trimestre) a lo largo del curso: la primera para consensuar el Programa; la segunda para organizar las visitas; y la tercera para el traslado de la información. En cada una se hará también el seguimiento y valoración de las actividades realizadas y los procesos implicados.
La evaluación del Programa se realizará continua y formativamente, a tres niveles:
• Con el profesorado, alumnos y padres del centro de E. Primaria que han intervenido en el mismo.
- Con el profesorado:
a. Al final de cada sesión de trabajo, se realizará una valoración sobre la misma; en los correspondientes seguimientos una vez puesto en marcha el Programa y al final del mismo, analizaremos en cada momento, los punto fuertes y contemplaremos las propuestas de mejora para introducirlas en ese momento o tenerlas en cuenta para el curso siguiente
- Con las familias:
a. Al finalizar las sesiones de trabajo con los padres y madres, se reflexionará sobre la idoneidad de los temas abordados y se admitirán sugerencias para el futuro.
b. A través de los tutores/as que recibirán información, valoración de las sesiones realizadas con los padres, a través de éstos y a través de los alumnos.
- Con los alumnos:
a. Del centro de E. Primaria: a través de la propia evaluación del Plan de Orientación y Acción Tutorial realizada en las sesiones ordinarias de tutoría.
b. Al finalizar las sesiones de trabajo, del Orientador/a, con ellos.
c. Del I.E.S. (alumnos/as que en los dos cursos anteriores accedieron al Instituto, procedentes del centro en cuestión): a través de un cuestionario elaborado para tal fin.
• Con el Departamento de Orientación del IES.
- Durante las sesiones de trabajo desarrolladas con los profesionales del Departamento que intervienen en el Programa y al final del mismo, analizaremos los puntos fuertes e introduciremos las mejoras correspondientes; al final, tras las valoraciones pertinentes, concretaremos los puntos fuertes y determinaremos las propuestas de mejora a introducir en el Programa para el curso siguiente.
• A nivel de Órganos Colegiados y de Coordinación Pedagógica de los centros que intervienen (Jefaturas de Estudio, ETCPs), como responsables de los procesos realizados en cada centro.
- A nivel de Jefatura de Estudio, a través del ETCP en el centro de E. Primaria, realizaremos la consiguiente evaluación del mismo, como desarrollo de una de sus funciones en el seguimiento y evaluación del Plan de Orientación del centro.
- A nivel de Jefatura de Estudios del I.E.S., con la participación de la Jefatura del Departamento de Orientación, se analizan las conclusiones extraídas en los seguimientos y evaluación realizados por el Orientador/a del E.O.E., con el D. O. del centro y se concretan los puntos fuertes y débiles del Programa, proponiendo el Plan de Mejora correspondiente.