Segura de León

Armas:Partido: Primero, de gules, un castillo de su color natural. Segundo, de plata, una cruz de la Orden de Santiago, resaltada de un león púrpura. Entado en punta, de sinople, una bellota de oro. Al timbre, la Corona Real cerrada.

Segura de León nace a la historia cuando el Maestre de Santiago pelay Pérez Correa, concede fuero de población al concejo en 1274 segregando su territorio de la donación de Montemolín de 1248. Pero ya diversos pueblos y culturas habían dejado sus huellas en nuestras tierras.Antes, la presencia visigoda tenemos como testigo el tenante altar existente en la Capilla de la Anunciación y un elemento mamóreo reaprovechado como sillar en la torre de la parroquia, lo que nos indica la posible existencia de un templo de los siglos VII y VIII en el mismo lugar en el que hoy se halla la iglesia parroquial.

La reconquista cristiana de Segura se llevó a cabo por los Caballeros de laOrden de Santiago; por eso la historia de la villa quedará estrechamente vinculada a dicha Orden desde el S. XIII al XIX en instituciones como la Encomienda Mayor de León, extinguida el 1833, o la Vicaría de Tentudía, que, trasladada desde Calera en 1791, se mantuvo en Segura hasta 1873.

Castillo. Las primeras noticias de esta localidad datan del último tercio del siglo XIII, enseguida sirve de sede a una Encomienda de la Orden de Santiago, luego elevada a rango de Encomienda Mayor.

Posiblemente los elementos más antiguos se remonten al siglo XIV, pero no será hasta el siguiente cuando aparezcan los primeros datos documentales precisos, concretamente correspondientes al tercer cuarto del siglo XV cuando el entonces Comendador Mayor Don Alonso de Cárdenas acomete la construcción de una nueva barrera, la torre redonda del ángulo nororiental y el baluarte de la puerta principal, obras que continúa en el último cuarto del siglo Don Gutierre de Cárdenas, que le sucede en el cargo.

El volumen más prominente lo constituye la torre del Homenaje que se eleva en el ángulo noroeste, realizada según su aspecto actual a partir de 1515, aprovechado los restos de la primitiva torre medieval.

En el interior del recinto murado se construyeron sucesivos edificios para atender a las necesidades residenciales, administrativas y domésticas del castillo, algunos de ellos ya desaparecidos, manteniéndose aún adosado en el lado de poniente, tras diversas restauraciones y obras de consolidación, el llamado cuarto de Garcilaso, construido durante los primeros años del siglo XVI, en tiempos del comendador García Laso de la Vega, de quien recibe el nombre. Aquí manifiesta su atractivo y su vinculación con artífices mudéjares la galería porticada, recientemente rehecha, y la capilla, en la que todavía se ve su bóveda de crucería estrellada y plementería de ladrillo, así como dos ventanas geminadas enmarcadas en alfiz, con arcos túmidos y fino mainel en el centro.

Iglesia de Nuestra Señora de la asunción. La inscripción sobre la puerta de la cruz afirma que en 1299 se terminó este templo, dedicado a Santa María, siendo su pedrero o arquitecto Pere Esteban. Probablemente se refiera a la parte primitiva del templo, a la que pertenecía la capilla mayor, cubierta de bóvedas de crucería. En 1535 se terminaron obras que pudieran ser las naves centrales del templo. Del S. XVI es también la capilla del sagrario o de Hernán Mexías el Viejo, que se cierra con una magnífica reja plateresca. La del Rosario, del S. XVIII, obligó al rompimiento del muro norte de la iglesia. El órgano actual, obra del organero Tomás de Risueño, terminó de instalarse en 1783, lo que motivó la construcción de un nuevo coro y la sustitución de la verja de granito labrado del coro primitivo por otra de hierro forjado.

Ermita de las angustias. De finales del siglo XV o comienzos del XVI, su construcción debe relacionarse con el reinado de los Reyes Católicos, la toma de Granada y la intervención del Comendador Mayor Gutierre de Cárdenas en ella. Así nos lo hace pensar lo siguiente: el estilo de la portada, la advocación de las Angustias, como la patrona de Granada, el papel destacado del Comendador Mayor y sus lanzas en las conquistas de Málaga y Granada y el hecho de que el mayordomo de la ermita fuera el único de nombramiento directo por el Comendador de turno y no de nombramiento del Concejo o elección de los cofrades. A mediados del siglo XVIII el mayordomo es precisamente el Administrados de la Encomienda.

San Benito. Por concesión del Maestre de Santiago, Alonso de Cárdenas Convento de San Benito, fue construido por los franciscanos entre 1477 y 1480, con limosnas del pueblo de Segura. Se "arrimó" a la ermita de San Benito que ya existía de antes y que hoy se conoce como capilla de los Ramírez. La iglesia es de una sola nave de cañón apuntado. Arcos del patio exterior.

La capilla mayor y su retablo son de época posterior. Su camarín aloja una talla vestida de la Inmaculada Concepción o Virgen de la Salud. La capilla de Alvaro Martín, rico indiano segureño, es de 1605 y la del Mayor Dolor, del S. XVIII. En él mantuvieron los franciscanos un Estudio de Artes y Filosofía.

En su interior encontramos la imagen del Cristo de la Reja de comienzos del S. XVI. Después de haber estado situada bajo el coro o en la capilla de los Ramírez se instaló definitivamente sobre la reja el 2 de Enero de 1667.El Cristo de la Reja La imagen, de la que poseemos un grabado de 1722, acaparó la devoción de Segura y su comarca y la fama de sus milagros ha alimentado dicha devoción hasta hacer de ella santo y seña del sentimiento religioso de los segureños. La fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, que se celebra el 14 de Septiembre, ha congregado a los fieles de Segura y de fuera "desde tiempo inmemorial" como leemos en los documentos de archivo. Hoy dan pie a la celebración de las "Capeas" o fiestas mayores de Segura.

Ermita de la Virgen de los Remedios. Existía una ermita dedicada a la Virgen de los Remedios ya en el S. XVI. Esta se derribó para levantar en 1673, como se lee en una lápida fijada en la epístola, la actual iglesia de una sola nave.

LA VILLA DE SUGRA,VOZ (vecinos?)

Y CRISTOBAL DE FIGUEROA, ALCAIDE

ESTA ENCOMIENDA, MAYORDOMO

DE ESTA ERMITA, HICIERON

ESTA OBRA Y CAPILLA, ?AÑO DE 1673

La costearon vecinos de Segura y el capitán Cristóbal de Figueroa, que era alcaide del Castillo y administrador de la Encomienda. Otro capitán, D. Antonio Canseco León Bocanegra y Navarrete, de la Orden de Calatrava, costeo en 1681 la casa-hospedería de al lado, así como los lienzos que cuelgan de las paredes de la Iglesia. El soportal se levantó en1833. Hacia 1829 se instaló junto a la iglesia el cementerio, que es de propiedad parroquial. Los olivares del Cardizal acompañan el sueño eterno de los segureños allí enterrados.

Iglesia de Fátima. El Convento de la Limpia Concepción, fue construido por el rico mercader segureño García de Merlo el Viejo en 1571, para monjas franciscanas concepcionistas que lo ocuparon hasta 1870. Obra mudejar, probablemente de la conocida familia llerenense de los Millán, se construyó en el solar de unas casas del fundador y su mujer Beatriz Nuñes, que tienen su sepultura en el altar mayor. Se conservan la Iglesia de una sola nave y parte del claustro en las casas vecinas. En su fachada destacan la airosa espadaña o campanario y los dos miradores arcados. En su interior guarda una talla de la Virgen de Fátima.

Ayuntamiento. Preside la Plaza Mayor de Segura. Se construyó en 1555, siendo Gobernador de Segura y su partido el Licenciado Tolosa, según se lee en la inscripción latina que remata el escudo imperial de Carlos V. El emperador cedió las rentas de varias dehesas segureñas para la obra, como consta en el Archivo. De la época sólo quedan los arcos y el escudo de la fachada, ya que se reconstruyó en 1967.

Casa del gobernador. Segura fue la cabecera del Partido de León, al que pertenecían Arroyomolinos de León, que compró a Felipe II la jurisdicción de primera instancia y se separó a finales del S. XVI, Cabeza la Vaca, Cañaveral y Fuentes de León. Estaba regido por un Gobernador o Alcalde Mayor que desde finales del S.XVI hasta 1833, vivió en la casa que se ve en la imagen. Con la caída del Antiguo Régimen, Segura dejó de ser cabecera de partido para integrarse en el de Fregenal de la Sierra, a pesar del intento que hicieron los vecinos para no perder la capitalidad judicial.