El Realismo

CONTEXTO HISTÓRICO

GUERRAS MUNDIALES

La expresión guerra mundial se utiliza para referirse a conflictos armados en los cuales se ven involucrados países de diferentes continentes: la Primera Guerra Mundial que se dio en Europa entre 1914 y 1918, y la Segunda Guerra Mundial que se realizó entre 1939 y 1945.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial fue el resultado de la expansión de los territorios más fuertes en el continente europeo. Con este conflicto bélico dejaron de existir milenarios imperios como el austro-húngaro y el otomano y surgieron las primeras naciones como nueva estructura política en Europa.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial se inició en 1939, después de un periodo de paz. Este conflicto se convirtió en el que más víctimas produjo en la historia de la humanidad: murieron aproximadamente 60 millones de personas. Las tácticas utilizadas y las condiciones de ataque rompieron toda ley de guerra: muerte masiva de civiles, utilización de armas no convencionales, búsqueda del exterminio de una raza, el Holocausto judío, bombardeos devastadores a ciudades de ambos bandos, campos de concentración e invención y uso de armas atómicas.

EN LATINOAMÉRICA

EL BOGOTAZO

La violencia bipartidista en Colombia fue un fenómeno que surgió en el siglo XIX con la creación de los partidos políticos y se desarrolló durante gran parte del siglo XX. El punto álgido de esa violencia se produjo el 9 de abril de 1948 cuando el candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán fue asesinado. La noticia de la muerte de Gaitán ocasionó fuertes protestas en las calles de Bogotá; este día se conoce como El Bogotazo, una de las fechas más relevantes en la historia de Colombia en el siglo XX.

Gaitán fue un líder liberal que había ejercido cargos políticos como alcalde de Bogotá, congresista, ministro de trabajo y ministro de educación. Sus ideas políticas se basaron en la denuncia del exceso de poder estatal, la crítica contra el trabajo mal pagado por las multinacionales, la instauración de una educación pública gratuita, la propuesta de una reforma agraria en beneficio de los campesinos, la municipalización de los servicios públicos y la creación de restaurantes escolares.

Las ideas que promulgó desde sus diferentes cargos se relacionaban con la implantación de un socialismo liberal en Colombia, en el que se protegía los derechos de los trabajadores, se buscaba un bienestar popular y se denunciaban los crímenes de la violencia bipartidista. Una de sus más fuertes críticas la hizo contra el Estado por la Masacre de las bananeras: el asesinato de 300 000 trabajadores de la empresa bananera United Fruit Company. Como alcalde de Bogotá, Gaitán había implementado un plan social: había fijado en las esquinas el precio de la hora laboral para que los obreros protestaran si su pago era injusto; también convocó a la marcha del silencio por los campesinos muertos a causa de la violencia partidista. Todas sus acciones hicieron que ascendiera rápidamente y se convirtiera en un líder político con una gran posibilidad de ganar las elecciones presidenciales.


Tras el asesinato del líder liberal, la ira del pueblo fue incontenible; masas de sus seguidores salieron a las calles a mostrar su descontento, destruyeron edificios, oficinas de gobierno, casas e iglesias. Fue incendiado el tranvía (medio de transporte de Bogotá en la época), hubo asesinatos, linchamientos y saqueos. El ejército salió a las calles a reprimir a los manifestantes cuando trataban de entrar a la Casa de Nariño.


La muerte de Gaitán recrudeció la lucha bipartidista y dio inicio, en los años cincuenta, a la época conocida como La Violencia, periodo de enfrentamiento entre los seguidores de los dos partidos políticos, lo cual ocasionó un fuerte desplazamiento rural. Esta situación generó en las capitales asentamientos de pobreza e indigencia y cambió la forma en la que se concebían la identidad, la cultura y la literatura en Colombia.

TEORÍA LITERARIA: REALISMO LITERARIO

EL REALISMO

El realismo literario es una corriente que se desarrolla en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y se abre paso durante el declive del romanticismo.

Esta tendencia viene a alejarse de la fantasía y de la imaginación imperantes durante la primera mitad del siglo XIX con el fin de explicar la realidad social y analizarla. Asimismo, supone en cambio en el lenguaje y el estilo del periodo anterior.

Para definir la palabra “realismo” hay que atender a su etimología. Por un lado, está compuesta por la raíz latina realis- (real o verdadero) y, por otro lado, por el sufijo griego -ismo (movimiento o tendencia). Entonces, podemos entender el concepto de realismo como “un movimiento que pretende representar fielmente la realidad”.

El realismo literario se puede definir como un movimiento cultural que surge en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX con los autores Balzac y Stendhal como principales percusores, y Flaubert, quien asienta el realismo literario como un concepto independiente. Más tarde, la corriente se inicia en España, como consecuencia de la situación social y política del momento, y en Latinoamérica.

REALISMO EN COLOMBIA

Durante los inicios y mediados del siglo XX, la literatura colombiana se manifestó por medio de dos propuestas: la narrativa y la lírica. En la narrativa se desarrolló una estética realista en la cual las descripciones, la geografía, las costumbres y la representación exacta del mundo fueron los principales horizontes. En la lírica se buscó romper con las

ataduras del lenguaje, el símbolo y las verdades absolutas, para centrarse en la forma, la mezcla de las artes en lo poético y el juego tipográfico. Así, se configuraron de manera

simultánea dos corrientes literarias: el Realismo y el Vanguardismo.

TIPOS DE REALISMO

En Colombia se dieron distintos tipos de Realismo los cuales dan cuenta del interés de la literatura por describir y representar clases sociales y grupos étnicos a medida que la

economía, la política y los centros de interés social se desplazaban.


REALISMO COSTUMBRISTA

Parte de la idea de mostrar las costumbres de diferentes regiones de Colombia. Se caracteriza por la búsqueda de un prototipo colombiano, la

descripción de la vegetación típica en unidad con el paisaje y la reproducción literal del habla y los dichos populares. El autor más reconocido es Tomás Carrasquilla, quien recopiló coplas, dichos y palabras tradicionales de la cultura paisa.

REALISMO TELÚRICO O DE TIERRA

Se centra en la explotación de las comunidades indígenas; retrata objetivamente sus costumbres y dialecto en su contexto natural; y describe el choque que el paisaje y las comunidades sufrieron con la llegada del hombre blanco y sus falsas visiones de progreso. Uno de los textos más importantes

es Chambú, del pastuso Guillermo Edmundo Chávez.

REALISMO SOCIAL

Surge con la llegada de la modernización e industrialización a Colombia y la desigualdad social que traen consigo. La novela de protesta emerge como una franca denuncia de la posición de las clases pobres, rurales, analfabetas y vulneradas en todos sus derechos. Son obras cargadas de mensajes políticos con sujetos que encarnan ideas y no hombres reales. La obra más importante es La vorágine, de José Eustasio Rivera.

REALISMO CRÍTICA

Plantea como tema central el paso de la población rural a las ciudades y los complejos procesos sociales que conlleva. Describe cómo las clases bajas deben sufrir las consecuencias de la violencia urbana: el bipartidismo, la pobreza y la miseria presentan una sociedad desigual y desesperanzada; la mirada crítica apunta a la necesidad de una política social. Uno de los escritores más representativos es José Antonio Osorio Lizarazo, con su obra El día del odio , donde narra lo ocurrido en El Bogotazo.

REALISMO MÁGICO

Paradójicamente este Realismo se alejó de la denuncia explícita y se refugió en la ficción para denunciar los grandes eventos históricos del país.

Tomó elementos de mundos fantásticos y los enlazó

con hechos históricos; esta combinación le permitía

al escritor hablar de forma metafórica y tomar una distancia crítica: el contraste, la hibridez y los lenguajes múltiples serán sus características propias. El máximo exponente en Colombia es el Nobel Gabriel García Márquez con su novela Cien años de soledad; aunque ya desde antes, autores como Eduardo Zalamea Borda habían visto en la inserción de lo mágico, una forma de hablar de lo real.