IV Jornadas Nacionales de Investigación de Educación Avanzada
IV Jornadas Nacionales de Investigación de Educación Avanzada
Ponencia Individual.
Resumen: Lo cotidiano amerita ser reflexionado a partir de un nuevo modo de pensar la dialogicidad entre lo virtual y lo digital, constituyéndose como un estudio del contenido y la relación entre ambas. Es una expresión de la producción, circulación, difusión, consumo y transformación de la información en la sociedad actual o icónico-oral. Ello impone la necesidad de construir nuevos conocimientos, saberes y experiencias, porque lo digital es el mecanismo o estrategia para entender lo virtual como una/otra manera de ver lo cotidiano. Para ello consideraremos algunos aspectos o características del binomio virtual-digital: hiperespacio, coordenadas espacio-tiempo, reciclable, comprensible, entre otros. Pensar en una mentalidad cibernetizada implica reflexionar ese binomio en su complejidad. Explicar esa complejidad nos impone realizar un análisis de los elementos-componentes que conforman el binomio objeto de estudio para luego examinarlo epistemológicamente bajo la condición instrumental, dándole vigencia a éste como una expresión de la realidad. La dialogicidad entre lo virtual-digital, en su carácter instrumental, implica el surgimiento de un nuevo modo de pensar debido a que es un elemento que trastoca la cotidianidad, convirtiéndose en un acontecimiento novedoso que incide en el modo de relacionarnos o comunicarnos. En este escenario se plantean algunos elementos claves conceptuales para la construcción instrumentalista colectiva del discurso interactivo y los nuevos modos de pensar la vida misma, en tanto los soportes (medios de almacenamiento) y canales (sentidos) para transmitir conocimientos, saberes y experiencias aumentan la posibilidad de la autodidaxia (arte de instruirse sin maestro), mientras que los dispositivos cibernéticos liberan la condición espacio-temporal donde los cibernautas se comunican e interactúan a través de esa dialogicidad. Surge el hombre postorgánico, que induce a crear un prosumidor producto de lo virtual-digital. De eso se trata nuestra investigación.