IV Jornadas Nacionales de Investigación de Educación Avanzada
IV Jornadas Nacionales de Investigación de Educación Avanzada
Video 9:16 Individual.
Resumen: El presente artículo tiene como objetivo analizar las consecuencias indeseables o desfavorables que puede acarrear, para la economía venezolana, la adopción formal –plena u oficial– de la dolarización como una alternativa para salir de la crisis. La metodología empleada se basó en el método dialectico-materialista (incluyente de análisis-síntesis, inductivo-deductivo, histórico-lógico y abstracción científica) de carácter descriptivo-explicativo, con un diseño no experimental, además fueron revisados varios documentos referidos al tema, así como una bibliografía relativamente amplia y puntual. Lo que se entiende por dolarización es, prácticamente, la sustitución formal –plena u oficial– de la moneda local por una moneda extranjera en todas sus funciones tradicionales como dinero-mercancía (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago y de cambio) tomando como moneda extranjera de referencia, principalmente, al dólar estadounidense. La dolarización surge como una consecuencia inmediata de las crisis económicas, esencialmente, las que se derivan de procesos hiperinflacionarios y de inestabilidad en los tipos de cambios. Los principales casos de dolarización formal, en América Latina, se encuentran distribuidos en: Panamá (1904); Ecuador (2000) y El Salvador (2001) respectivamente. Y en el resto de los países latinoamericanos tienen como principal activo de referencia y de reserva al dólar.