IV Jornadas Nacionales de Investigación de Educación Avanzada

Procesos participativos: reflexiones en la Escuela Primaria.

Nelly Aponte ♀

Contacto

Ce <nellyaponte30@gmail.com>

Ponencia Individual.


Producto de Doctorado (tesis) | Proyecto de Proyecto de Líneas de Investigación.

Código: 20191117052840.

  • Fecha recepción: domingo - 17/noviembre/2019.
  • Fecha aceptación: lunes - 25/noviembre/2019.

Resumen: La participación es una construcción de carácter social y política que se impregna de sentidos y significados en la acción cotidiana signada por las concepciones de los actores sociales y las circunstancias en la que ocurre. Esta investigación surge con la intención de comprender los procesos participativos en las prácticas pedagógicas que acontecen en la escuela primaria venezolana a partir de los significados y sentidos atribuidos por los actores escolares. La participación en el proceso educativo formal está explícita en documentos normativos y curriculares del Estado venezolano, lo que hace que en la escuela se tenga la impresión de que de esta forma parte de la rutina escolar. Sin embargo, en la acción concreta de los actores escolares, los procesos de participación están circunscritos a exigencias de las mismas autoridades educativas, que generan automatismos y legitiman formas de hacer repetitivas, autoritarias y donde el cumplimiento de requerimientos sigue estando como prioridad, obstaculizando que se piense, reflexione y profundice sobre cómo, por qué y para qué ocurren dichos procesos. Tal situación está en correspondencia con un tipo de práctica que favorece la legitimación de las relaciones de poder y control del docente y del director en conjunto con los entes rectores de la educación. Autores como Giroux (1990) y Freire (1990) plantean un debate interesante en cuanto a la resistencia en la reproducción de prácticas que potencian un modelo que configura una cultura dominante que enmarca la acción a la ejecución de dictámenes y objetivos decididos por personas en cargos ajenas a la realidad cotidiana de la vida en la escuela y, más específicamente, en el aula. Desde esta perspectiva, se visualiza como posible camino de investigación el método etnográfico Gettz (1988) Tezanos (1998) apoyado en el método Comparativo Continuo y las técnicas tales como: entrevistas, grupos focales y observación es con sus respectivos registros.


Palabras Clave: Procesos Participativos; Practica Pedagogica; Escuela Primaria.