IV Jornadas Nacionales de Investigación de Educación Avanzada
IV Jornadas Nacionales de Investigación de Educación Avanzada
Ponencia Individual.
Resumen: Esta investigación pretendió dar respuesta a una inquietud del autor y la cual se traduce en la interrogante ¿Cómo brindarle una educación de calidad a la población venezolana? Y esta interrogante se complementó con otra pregunta más general ¿Es compleja, sistémica y transdisciplinaria la gerencia de un sistema de factores críticos de éxito para una educación de calidad en Venezuela? Las teorías de entrada que permitieron esbozar el objeto de estudio son las referidas a la Teoría General de Sistemas, Teoría de la Complejidad, la corriente transdisciplinaria, Teoría de la Calidad Total, Teoría Educativa y Teoría de la Gerencia Eficaz. El abordaje del estudio se realizó desde un episteme empírico-deductivo, respaldado por una metodología deductiva-idealista, y reforzada por la hermenéutica, ya que el estudio es fundamentalmente documental, basado en los pensamientos gerenciales de Drucker, Toffler y Granell y educativos de La Salle, Rodríguez, Bolívar, Prieto Figueroa, Machado, Freire, Morin, , entre otros filósofos, que han sembrado las semillas para la humanización del hombre. El aporte empírico del investigador fue primordial, pues el mismo se ha desempeñado como maestro-profesor en los niveles de primaria y bachillerato (La Salle), pregrado y postgrado de educación universitaria (UNESR, UNEFA, UCV, CIU), así como instructor en el Instituto Nacional de Capacitación Educativa – INCE. Igualmente se desempeñó como analista y asesor en los procesos de entrenamiento, desarrollo de personal y gestión del conocimiento en PDVSA.
La relación con los postulados teóricos esperados de la investigación fueron, principalmente, el de un orden de prioridades integradas que permitirán a la gerencia pública y privada disponer de un instrumental teórico-práctico a fin de gerenciar un sistema de factores críticos de éxito para una educación de calidad en Venezuela.
Destacan las coincidencias en cuanto a la teleología de la educación, las cuales entre otras, resaltan: libertad, igualdad, ciudadanía, trabajo, democracia. Como conclusión general se llegó a que una educación de calidad sería el resultado o producto de una gerencia que desde las dimensiones sistémica, compleja y transdisciplinar coordine y dirija, oportuna y armoniosamente, los factores críticos de éxito que han de estar presentes en el proceso educativo del sistema de educación venezolano.
Palabras Clave: Gerencia; Educación; Factores Críticos De Éxito; Complejidad; Transdisciplinariedad.