IV Jornadas Nacionales de Investigación de Educación Avanzada

Una Metodología Pedagógica de Gestión: Aportes Teórico-Prácticos en Escuelas Venezolanas.

Mildred Meza ♀

Contacte a M. Meza

|Ig: @@mildred1411Ce <mildredmezachavez@gmail.com>

Ponencia Individual.


Producto de Proyecto con financiamiento Fonacit | Proyecto de Proyecto de Líneas de Investigación.

Código: 20191107214957.

  • Fecha recepción: jueves - 07/noviembre/2019.
  • Fecha aceptación: lunes - 25/noviembre/2019.

Resumen: Esta ponencia reporta una reconstrucción de los aportes teórico-prácticos generados durante dos años de desarrollo del proyecto de investigación-acción Democracia, Pedagogía y Participación Comunitaria, cuyo propósito fue la formación de actores sociales crítico-comprometidos con la gestión de procesos educativos, la misión pedagógica de la escuela y los procesos democráticos de transformación social. El proyecto se organizó en siete fases: las tres primeras enfocadas al recorrido de la investigación-acción participativa, la cuarta a la sistematización de experiencias y, las fases V, VI y VII, a los procesos interpretativos basados en prácticas convividas en los contextos abordados. Las actividades a lo largo del proyecto tuvieron una orientación formativa, incluyendo la caracterización, contextualización y diagnóstico de las siete organizaciones participantes, así como el diseño, ejecución y evaluación de planes de acción, todo conjuntamente con los actores escolares y sociales lo que, además de atender sus necesidades, intereses y aspiraciones, creó y potenció espacios de reflexión-acción compartida. Los aportes teóricos se configuran en núcleos conceptuales que surgieron de la indagación de las concepciones que los actores han construido sobre nociones como escuela, su misión pedagógica, la gestión escolar y la democracia. Los aportes prácticos se derivan de la construcción de una metodología pedagógica de gestión –MPG- que promueve acciones para formar a la vez que formar-nos como actores que favorecen el diálogo, la solidaridad, la co-responsabilidad, la autogestión, la construcción de conocimientos y toma de decisiones compartidas, el respeto a la diversidad, la mediación, la reflexión y la deliberación. Esto sin dejar de reconocer que el camino de aprendizaje emprendido con los actores en los contextos (organizaciones escolares y consejos comunales) presentó algunas sinuosidades que a modo de nudos críticos revelan que éstos se mueven en una dinámica que deja poco espacio para la creación y la autonomía.


Palabras Clave: Escuela; Pedagogía; Gestión; Democracia; Participación, Comunidad.