Natalia Centeno (5to 1ra.) : natyccenteno2020@gmail.com
Betiana Navais (5to. 3ra.): betiananavais@hotmail.com
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2021!
Para acceder a los temas a desarrollarse durante éste año hacer click en el botón "Ciclo 2021"
CICLO LECTIVO 2020
Queridos chicos,
Son nuevos tiempos que nos obligan a ir adaptándonos para poder seguir
avanzando pero con dedicación y un poco de ingenio…
todos saldremos adelante!!!
Sabemos que se les puede complicar la realización de las actividades
por la falta de conectividad o de herramientas,
por ello les pedimos que, dentro de sus posibilidades,
envíen los trabajos a los profesores para ir haciendo la devolución de los mismos
y así estar conectados aunque sea por medio de la virtualidad
Ante cualquier duda, me consultan...
Todos juntos somos más!!!
Saludos,
Natalia Centeno
16/03/2020
Esta historia inventada ocurre en tu país, deberás corregirla, marcando las diferencias, y escribiendo lo correcto.
Problemita:
Luego que asumiera el presidente en forma hereditaria, comenzaron a darse unos sucesos disparatados.
El policía irrumpió en la casa y se lo llevó preso a José, sin mediar palabra, de 15 años fue alojado en la cárcel Unidad Penal 4, e inmediatamente el juez dijo que era culpable, por lo que lo condenó a prisión, y 50 latigazos.
El presidente dijo que lo soltaran y el juez le hizo caso. Enseguida se armó la revolución y el pueblo lo destituyó, y asumió el hermano porque era el más lindo de la casa.
Ahhh por si no lo sabían, José fue a la cárcel porque había hecho un reclamo en la oficina del Derecho al Consumidor y se había olvidado de lo que había hecho. También nuestro amigo se olvidó que era un HABEAS CORPUS.
*Te doy una ayuda, lee los artículos 8, 14, 14 bis, 16, 18, 19, 22 y 43 de la Constitución Nacional para resolverlo.
Continuando con nuestro trabajo, ahora repasaremos acerca de la Constitución Nacional: estructura, derechos, garantías...
RECUERDEN QUE SEGUIMOS TRABAJANDO EN CLASSROOM!!!
¡Manos a la obra!
¿Alguna vez te preguntaste cómo acceder al cargo de presidente de la Nación? ¿ o de ser un diputado o senador?...
Vamos a conocer los poderes nacionales que dirigen nuestro país
En nuestras sociedades, todos tenemos derechos y obligaciones que se podrían comparar con la libertad y las limitaciones. Tener derechos no significa poder hacer todo lo que se quiere. Tus derechos deben respetar los derechos de los demás.
Hay ciertos derechos que nadie puede negarnos ni quitarnos. Son derechos naturales de los que gozamos sólo por el hecho de que somos seres humanos y son LOS DERECHOS HUMANOS.
¿Para qué nos sirve conocer los Derechos Humanos?
Los Derechos Humanos son un conjunto de garantías indivisibles, interdependientes e inherentes a toda persona. Son derechos fundamentales que establecen los límites de las autoridades para interferir en la vida de las personas y de los pueblos y obligan a los gobiernos a satisfacer las condiciones de vida necesarias para que las personas puedan desarrollarse en plenitud.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué son para usted los derechos humanos? Nombra algunos ejemplos que conozca.
2. Avancemos en la lectura para ampliar nuestro conocimiento sobre el tema. Los derechos humanos poseen una serie de características; entre ellas señalamos:
• UNIVERSALES. Significa que toda persona tiene dignidad (todos y todas pueden elegir libremente, razonar sin ataduras, comunicarse y proyectar su futuro) y nadie puede quedar excluido o ser discriminado de disfrutar estos derechos ya que encuentran su raíz en el hecho mismo de ser persona. Además, son universales porque superan las leyes nacionales y trascienden las fronteras estatales y las diferencias culturales.
• INALIENABLES. Esta característica alude a que ninguna persona puede renunciar a los derechos humanos, ni negociarlos, y que ningún Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos.
• INDIVISIBLES. Aquí se resalta que no existe una jerarquía entre los diferentes derechos humanos y que de ninguna manera son opuestos o contradictorios entre sí. La indivisibilidad implica además, que todas las personas deben gozar de todos los derechos (civiles, políticos, sociales, económicos, culturales) en todo tiempo, lugar, condición y estado. Suprimir alguno de ellos pone en peligro la vigencia de los demás.
Volvé a definir "derechos humanos" completando la primera respuesta con la lectura posterior.
3. Lean el siguiente texto.
Dice Norma Fóscolo que "en períodos de paz, de bienestar y progreso, los derechos humanos son como el aire que se respira: está ahí, es necesario, pero no tenemos conciencia de su existencia. En cambio, en los oscuros períodos de represión, de violencia y de atraso, en que estos derechos son conculcados (pisoteados), reaccionamos al advertir que ellos nos están haciendo falta y los invocamos como el que se está asfixiando pide una bocanada de aire".
a) ¿Cómo caracteriza la autora los momentos históricos en los que se respetan los derechos humanos?
b) ¿Y en los que no se respetan?
c) ¿Por qué cree que los caracteriza así?
¿De dónde vienen los Derechos Humanos?
Los Derechos Humanos son el resultado de luchas sociales, más precisamente de la acción de personas y grupos que denunciaban abusos para erradicarlos y promover la igualdad y el trato digno entre los seres humanos. En la actualidad estos derechos internacionalmente aceptados son, muchos. Como no todos fueron reconocidos al mismo tiempo, para clasificarlos se utiliza el concepto de generación.
Podemos dividirlos en derechos de Primera, Segunda y Tercera Generación
Lee el texto que está a continuación y realiza la actividad ayudándote del mismo
Lean las siguientes situaciones, completen el cuadro indicando a qué generación de derecho corresponde y clasificándolos como "respetados" o "violados" en nuestro tiempo. Justifiquen la clasificación como "respetados" o "violados"
"Los Derechos Humanos y la actualidad"
Hasta ahora hemos conocido qué son los Derechos Humanos, cómo se originaron y cómo se clasifican. A continuación, conoceremos lo que establece cada uno de ellos...
En el siguiente archivo están cada uno de ellos, vistos desde una óptica muy peculiar...
Te pido que lo leas muy atentamente...
Ahora vamos a analizar el día a día... nosotros convivimos con muchos valores que nos permiten funcionar mejor como sociedad: respeto, dignidad, tolerancia; pero también con antivalores: la violencia de género, el machismo, la violencia física , la violencia simbólica...
Muchos de ellos podemos encontrarlos en canciones que diariamente escuchamos. Prestá atención al siguiente tema:
Ahora te pregunto, ¿qué mensajes transmite la canción?
Si lo relacionamos con los Derechos Humanos, ¿cuáles considerás que no se cumplen? Fundamenta tu opinión
Te cuento... un estudio de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, analizó las canciones más populares del reggaetón en América Latina entre los años 2004 y 2017, donde se buscó constatar la evolución de cinco tipos de violencia de género (física, sexual, económica, simbólica, y psicológica). La investigación indicó que el ejemplo más violento es la canción “Cuatro babys” (2016) del cantante colombiano Maluma, que contiene 44 menciones de violencia, superando con amplio margen al tema “La gata” de Nicky Jam, que aparece en el segundo lugar con 26 menciones.
Luego de leer esto, ¿qué opinás?
Selecciona una canción actual donde no se respeten los Derechos Humanos y expresa por qué la elegiste.
En todo el mundo 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual, así que es necesario que comencemos a meditar y reflexionar acerca de qué tipo de canciones elegimos escuchar...