Bienvenidas y Bienvenidos al ciclo 2021!
Recuerden que todo deben copiarlo en la carpeta, tanto los textos, como las actividades y la resolución de las mismas. Tenemos el grupo de WhatsApp para consultas y para que envíen los trabajos. También tendremos nuestros encuentros presenciales en los que avanzaremos aún más en todos los temas!
(Semanas de Abril 2021)
El lenguaje audiovisual está compuesto por los modos de organización de la imagen y el sonido que utilizamos para transmitir ideas o sensaciones, ajustándolos a la capacidad del hombre para percibirlas y comprenderlas. Un emisor le propone a un receptor un contenido que simule la realidad a partir de elementos de imagen y sonido. De este modo, podríamos decir que este lenguaje tiene la capacidad de generar mensajes artificiales que estimulan al receptor de manera muy similar a como lo haría la naturaleza.
El lenguaje audiovisual está integrado por un conjunto de símbolos y normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas. Sus características principales son:
*Es un sistema de comunicación mixto (visual y auditivo).
*Proporciona una experiencia unificada a partir del procesamiento global de la información visual y auditiva.
*Los elementos de este lenguaje solo tienen sentido en la medida en que se encadenen de una determinada manera y formen un conjunto.
*Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto: suministra muchos estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos.
Aspectos morfológicos
Así como el lenguaje verbal utiliza nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, los discursos audiovisuales se construyen utilizando algunos elementos morfológicos que se dividen en elementos visuales y elementos sonoros.
ACTIVIDAD: ¿Puede una foto narrar un hecho?
La fotografía, y especialmente la fotografía periodística, tienen la potencia de convertirse en testigo de acontecimientos, de registrar mediante una captura aquello que, de otro modo, quedaría invisibilizado. El fotoperiodismo en nuestro país cuenta con una vasta trayectoria y en distintas ocasiones ha sido crucial a la hora de reconstruir hechos, de cuestionar relatos y de disputar sentidos.
En un presente en el que las imágenes visuales se generan y reproducen a gran velocidad, consideramos fundamental que las y los estudiantes puedan desarrollar herramientas para analizarlas como objetos culturales y detectar sus sentidos explícitos e implícitos, estableciendo una mirada crítica y activa. También creemos necesario habilitar espacios para que las y los estudiantes se animen a ser productores de imágenes fotográficas potentes y comprometidas, involucrándose con la sociedad de la que forman parte.
La tarea del fotoperiodista es tomar imágenes que muestran qué es lo que está sucediendo en el lugar del hecho. Pero ella o él, con su cámara, toma ciertas decisiones: logra y elige mostrar una parte y, en ese acto, oculta otras. Produce un recorte que va a estar atravesado inevitablemente por sus modos de ver y de percibir aquello que retrata.
¿A qué llamamos realidad?
El trabajo del fotoperiodista consiste en tomar imágenes de acontecimientos que suelen identificarse con una idea de realidad. Lo real se configura, desde nuestro sentido común, como todo aquello que nos rodea. Muchas veces incluso, nos permitimos pensarlo como todo aquello que existe, que no podemos modificar, contra lo que no podemos ir y a lo que debemos adaptarnos. Pero, ¿es posible cuestionar esta idea? Sobre un mismo hecho ¿todas y todos vemos, sentimos, pensamos lo mismo? Entonces, ¿es posible pensar en “la” realidad, en singular.
Una fotografía es, entonces, un recorte de realidad visible fijado en un momento determinado. Paradójicamente, podemos decir que lo visible no existe en ninguna parte ya que no es más que un conjunto de imágenes que el ojo crea al mirar. Es decir que lo real se hace visible al ser percibido, y adquiere una existencia propia en nuestra consciencia que se separa de los objetos que vemos. Al mirar, establecemos relaciones entre las cosas y nosotras o nosotros mismos.
La fotografía no es ajena a esto ya que siempre expresa el modo de ver de quien tomó esa imagen, y también el modo de interpretar de quien la observa. Esto es cierto incluso en la foto más casual. El modo de ver no solamente se vincula con la distancia al objeto, el ángulo de la toma y la composición, sino con la elección misma del instante a ser fotografiado. El momento en el que es tomada la fotografía es parte del relato que ésta construye, tanto como los otros elementos que la componen.
CONSIGNAS:
1) A partir de un diario impreso, seleccionar una noticia periodística que esté respaldada por una fotografía. Observar y describir:
A● ¿Qué elementos de la noticia escrita pueden verse en la fotografía?
B● ¿Cómo se los muestra?
B● ¿Hay algún elemento que aparezca en el plano visual y no en el textual, y viceversa?
B● ¿Qué sentidos se construyen cuando establecemos relaciones entre ambos lenguajes?
2) Buscar una fotografía familiar. Describirla por escrito teniendo en cuenta aspectos discursivos, temáticos, compositivos, de tratamiento de la luz, etc. ¿Quién pudo haber tomado la fotografía y por qué lo habrá hecho? ¿Qué detalles o situaciones se imaginan que pueden haber quedado fuera de cuadro?
(Semanas de Mayo 2021)
LENGUAJE Y PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL 3 – 5to
MÓDULO 2
PROFESOR: LISANDRO RAMOS CALANDRI
Principios básicos de lenguaje audiovisual - Trabajo N°3
Aspectos morfológicos
Así como el lenguaje verbal utiliza nombres, verbos, adjetivos y otros elementos morfológicos, los discursos audiovisuales se construyen utilizando algunos elementos morfológicos que se dividen en elementos visuales y elementos sonoros.
En lo que respecta a los elementos visuales, encontramos a las imágenes, constituidas por puntos, líneas, formas y colores. A partir de estos elementos, las imágenes pueden representar objetos que existen y también cosas que jamás hayan existido.
Se pueden reconocer dos tipos de imágenes:
Icónicas: representan figurativamente a la realidad por similitud o por una convención.
Abstractas: son imágenes que no tienen similitud con lo real. Su interpretación se logra a partir de un ejercicio simbólico, como una metáfora.
De cualquier manera, nunca hay concordancia entre las imágenes y lo real, ya que diversos factores (como el encuadre o la luz) la pueden modificar.
En cuanto a los elementos sonoros, se pueden reconocer cuatro componentes principales: la música, los efectos de sonidos, las palabras y los silencios.
Aspectos sintácticos
Para construir un mensaje verbal, además de trabajar con los aspectos morfológicos ya mencionados, es necesario seguir unas normas sintácticas que nos permitirán elaborar frases con sentido. De igual modo, al crear un mensaje audiovisual tenemos que seguir otro tipo de normas sintácticas, que podrán influir poderosamente en su significado final.
Los principales aspectos sintácticos a considerar son los planos, los ángulos y los movimientos de la cámara.
Planos
Referencian la cercanía o lejanía de la cámara respecto de lo que filma. Los principales planos que se utilizan, de los más lejanos a los más próximos, son:
· Planos descriptivos: describen el lugar donde se realiza la acción:
Gran plano general: muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
Plano general: a diferencia del anterior, en este plano comienzan a distinguirse los contrastes entre los personajes. También tiene un valor descriptivo: ubica a los actores en el contexto en el que tiene lugar la escena. Muestra la importancia que tiene cada personaje en esa escena, pero también puede mostrar cierta homogeneización de los personajes. El plano general permite apreciar bastante bien la acción que despliegan los
personajes, de manera que también posee un cierto valor narrativo.
· Planos narrativos: narran la acción que se desarrolla:
Plano entero: se trata de un plano que se realiza de manera más cercana y propone el cuerpo del personaje como límite de toda la pantalla (de los pies a la cabeza). Le da a la escena un gran valor narrativo, al mostrar a la perfección la acción que desarrollan los actores. El plano entero también puede tener cierto valor descriptivo, ya que permite apreciar las características físicas generales del personaje.
Plano medio: muestra al personaje de la cintura hacia arriba. La cámara se ubica entonces cerca del personaje. Presenta la acción que este despliega, y por lo tanto le aporta narrativa a la escena. En cambio, el ambiente que lo rodea ya no queda reflejado. El plano medio también tiene un valor expresivo, ya que la proximidad de la cámara permite apreciar las emociones del actor.
Plano americano: se trata de un plano medio, pero un poco más ampliado, hasta la rodilla de los personajes. Este plano apunta a mostrar la cara y las manos de los protagonistas. De esta manera, va a lograr un valor narrativo y también un valor expresivo. Este fue el plano característico de los westerns, ya que permitía mostrar a la vez, por ejemplo, la pistola y la cara de los personajes.
· Planos expresivos: muestran la expresión de los protagonistas:
Gran plano general: muestra un escenario amplio en donde aparecen muchos personajes. Existe una gran distancia entre la cámara y el objeto a filmar. Tiene una función de descripción: apunta a mostrar el espacio en donde se desarrolla la escena. Muchas veces es utilizado para destacar la pequeñez de los personajes en un contexto.
Primer plano: muestra la cara del personaje y su hombro. En este caso la cámara se ubica muy cerca de los elementos que registra. Tiene como objetivo un valor expresivo, porque apunta a subrayar las emociones y los sentimientos de los personajes. Estos planos suelen ser de una corta duración, y se intercalan con otros, ya que no aportan mucha información
sobre lo que hace el personaje y el contexto en donde está ubicado.
Plano detalle: muestra una parte de un objeto o personaje. La cámara se sitúa sobre los elementos que registra. El valor de la escena va a depender del contexto. Puede aportar valor descriptivo, narrativo o expresivo. Estos planos suelen tener una corta duración, y se intercalan con otros planos que aportan más información sobre lo que sucede en la escena y sus personajes.
Ángulos
Según la posición de la cámara, el ángulo mediante el cual el objetivo captará los personajes se denomina:
Ángulo normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos del actor: la cámara se ubica a la altura de la mirada del personaje. El ángulo normal por sí mismo no proporciona ningún valor expresivo especial, además del que aportan los otros elementos sintácticos utilizados (tipos de plano, colores dominantes). El ángulo normal es el que se utiliza habitualmente.
Picado: este ángulo se logra cuando la cámara obtiene un encuadre desde arriba hacia abajo. Le da a la escena un marcado valor expresivo, ya que el personaje aparecerá enfocado más pequeño en relación al entorno. Denota debilidad, inferioridad o sometimiento del personaje.
Contrapicado: este tipo de ángulo, también reconocido como “vista de gusano”, se enfoca de manera tal que la cámara encuadre de abajo hacia arriba. De esta manera logra darle mayor valor expresivo a las imágenes, ya que el personaje aparece como más grande en relación con su entorno.
Inclinación lateral: se ubica la cámara con una inclinación hacia un costado, mostrando de esta manera imágenes inclinadas. Este tipo de plano le agrega a la escena un valor expresivo de inestabilidad e inseguridad y se utiliza cuando se necesita lograr un efecto de cámara subjetiva. La cámara subjetiva es una técnica que consiste en mostrar mediante la cámara lo que ve el personaje, es decir, muestra lo que está observando el personaje, actúa como si fuesen sus ojos.
Movimientos de cámara
Los movimientos de la cámara pueden ser físicos u ópticos. Podemos mencionar los siguientes tipos de movimientos:
Panorámica: es un movimiento físico que se logra mediante la rotación de la cámara hacia ambos lados (derecha e izquierda). Generalmente la cámara se sitúa en un trípode y rota sobre su eje. Aporta un gran valor descriptivo y narrativo. Podemos distinguir:
· Panorámica horizontal: movimiento de rotación lateral.
· Panorámica vertical: movimiento de rotación de arriba a abajo o viceversa.
· Panorámica de balanceo: movimiento de balanceo que en forma de cámara subjetiva puede representar a un efecto de mareado.
Traveling: es un movimiento físico que se logra desplazando la cámara sobre unos rieles. Aporta un gran valor expresivo, genera perspectiva narrativa y de relieve. Existen diversos tipos de traveling:
· Avance/retroceso: según si la cámara se desplaza desde un sitio lejano hacia uno más cercano, o al revés.
· Ascendente/descendente: la cámara sigue al personaje en movimientos hacia arriba o hacia abajo.
· Lateral: la cámara se mueve en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente. Permite seguir de cerca la expresión del personaje que está en constante movimiento.
· Circular: la cámara se mueve en círculo alrededor del personaje. Finalidad romántica o simbólica de encierro.
· Zoom: es un movimiento óptico que se logra cuando el desplazamiento de zoom se ejecuta con cámaras que contienen objetivos variables o de zoom. De esta manera se puede lograr que los objetos se acerquen o se alejen sin mover la cámara. Este movimiento también es conocido como “traveling óptico”. Hay que tener en cuenta que –a diferencia del traveling–, con el zoom los objetos que se acercan, se achican.
ACTIVIDAD:
REALIZAMOS UN VIDEO DE TEMA LIBRE, PERO TENIENDO EN CUENTA EL TRABAJO ANTERIOR SOBRE LOS GÉNEROS, EN EL QUE AL MENOS APAREZCAN 3 PLANOS, 3 ÁNGULOS Y 3 MOVIMIENTOS DE CÁMARA DIFERENTES.
RECORDÁ QUE TODO LO TEÓRICO DEBE ESTAR COPIADO EN LA CARPETA.
REALIZAMOS UN VIDEO DOCUMENTAL A PARTIR DE TODO LO APRENDIDO EN LAS ASIGNATURAS HASTA EL MOMENTO.
TRABAJAMOS CON ENTREVISTAS, NOTAS, INFORMACIÓN Y CONTENIDO DE INTERNET EN LA REALIZACÓN DEL TRABAJO.