¡BIENVENIDOS AL CICLO LECTIVO 2021!
Para acceder a los temas y tareas hacer clic en el botón TEATRO 4º AÑO 2021.
CICLO LECTIVO 2020
MATERIA: LENGUAJE ARTÍSTICO COMPLEMENTARIO: TEATRO
PROFESORA: LORENA ALZAMENDI
Hola chicos hoy comenzamos el recorrido en la materia teatro. Nos encontramos desde nuevas perspectivas en este proceso de enseñanza-aprendizaje.
como introducción de la materia quisiera contarles que es una materia taller donde se pondrán en juego actividades escénicas (desde el juego, la indagación y la tecnología)
Nos mantenemos en contacto mediante el grupo de whatsapp y mi celular 0341-156019280
Para un acercamiento a la materia les dejo las siguientes actividades
1) Contar que acercamiento han tenido al teatro y que les pareció
2) Que creen que es teatro?
3) Han realizado o realizan alguna actividad artística?
4) Buscar definición de teatro
5) Realizar un video personal de presentación contando algo de uds (se entrega de manera privada)
quedo a su disposición ante cualquier consulta
MATERIA: LENGUAJE ARTÍSTICO COMPLEMENTARIO: TEATRO
PROFESORA: LORENA ALZAMENDI
Hola chicos hoy seguimos el recorrido en la materia teatro. Nos encontramos desde nuevas perspectivas en este proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como introducción de la materia quisiera contarles que es una materia taller donde se pondrán en juego actividades escénicas (desde el juego, la indagación y la tecnología)
Nos mantenemos en contacto mediante el grupo de whatsapp y mi celular 0341-156019280
ACTIVIDAD
1) Escribir una anécdota (un recuerdo ya sea real o inventado) describir que sucedió, a quien le sucedió y donde sucedió. Con la mayor cantidad de detalles posibles, si son inventados está bien también.
2) Contarla en un video con la estética y forma deseada. Puede ser contada a cámara también
MATERIA: TEATRO
PROFESORA: LORENA ALZAMENDI
TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Trabajo corporal con escenografía teniendo como base el material fílmico y teórico enviado.
1) Elegir una canción de música instrumental (sin letra, no puede ser karaoke)
2) Sobre la base de la silla probar diferente maneras de sentarse, juego probando las diferentes formas y como se siente el cuerpo en cada forma
· Movimientos: cortado/ligado, abierto cerrado
· Velocidad, dinámica
· Miradas (donde miro, como está el cuerpo)
3) Elegir 3 opciones de forma de sentarse y fotografiarse
4) Describir por escrito que sintieron corporalmente y que les parece que cuentan las fotos
MATERIA: TEATRO
PROFESORA: LORENA ALZAMENDI
TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA
Trabajo corporal con escenografía: siguiendo con lo trabajado la semana anterior y teniendo en cuenta los siguientes puntos.
· Movimientos: cortado/ligado, abierto cerrado
· Velocidad, dinámica
· Miradas (donde miro, como está el cuerpo)
1) Jugar a sentarse como mujer, hombre, niño/a, viejo/a y animal ó mascota
2) Probar varias formas y enviar una foto de cada uno sumando gesto o vestuario en caso de elegir
3) Retomar la canción elegida armar un video con las fotos (Pueden filmarse haciendo los movimientos y gestos mientras suena la canción)
MATERIA: TEATRO
PROFESORA: LORENA ALZAMENDI
Bienvenidos gurises a esta segunda etapa del año!!
A modo de reencuentro les propongo:
Elegir una canción que le guste a alguien de su entorno/familia, sin importar genero musical.
Recrear la canción a modo de vídeo clip (puede ser en modo exagerado, burlón, o imitativo de quien lo cantaba) También pueden actuarlo y filmarse si desean con alguien más y/o la persona de le gusta esa canción.
Pueden sumar vestuario o accesorios a la filmación
Cualquier duda o consulta quedo a su disposición
MATERIA: TEATRO
PROFESORA: LORENA ALZAMENDI
Realizar un texto con respondiendo a las siguientes preguntas
1. Qué piensan y sienten sobre este tiempo de pandemia?
2. Qué actividades realizaron que disfrutaron?
3. Qué tienen ganas de hacer que no han podido realizar? Con quienes lo harían?
4. Escribir una narración teniendo presente las respuestas anteriores y buscar alguna imagen o foto que ustedes hayan sacado que muestre algo de lo que cuentan.
La narración puede tener distintos estilos y bien un diálogo con alguien.
Quedo a su disposición por este medio o whatsapp
MATERIA: TEATRO
PROFESORA: LORENA ALZAMENDI
Actividad para 4to 4ta
Las miradas. El ser mirado y el mirar.
Las relaciones y las sensaciones que podemos transmitir.
La construcción de personajes para el audiovisual.
Hay personajes principales y secundarios; protagonistas y antagonistas. El personaje principal es quien sufre el conflicto de la historia y lucha por vencerlo, conformando la acción dramática. Es fundamental conocer lo que piensa y cómo piensa, cuáles son sus gustos, sus deseos, sus miedos. Todo personaje actúa según un punto de vista, que es su visión del mundo.
Dentro de los personajes principales también encontramos a el o la antagonista, que es quien se presenta como fuerza opuesta, igual o superior al personaje principal. La relación entre ambas o ambos conforma el conflicto de la historia. El antagonista puede ser un grupo de personas o incluso una causa natural, como un terremoto. A su vez, el conflicto puede ser interno. En este caso, una característica de la propia personalidad de la o el protagonista se convierte en su antagonista.
Siempre para crear producciones audiovisuales partimos de tres preguntas: qué queremos contar, cómo lo vamos a contar y quiénes son los destinatarios. Definir estas cuestiones nos ayudará a organizar el relato que luego se filmará.
Ahora bien, a partir de estos elementos pueden también acordar a qué género cinematográfico pertenece la historia. Por género nos referimos a características comunes como: temas, tipos de personajes, escenarios, ritmos de acción, a partir de las cuales podemos agrupar las historias. Si bien los géneros puros no existen, estos sirven también para establecer un contrato o código con el espectador.
Dentro de los géneros principales podemos mencionar: comedia, drama, ciencia ficción, terror, musical, entre otros. Entonces... si pensamos por ejemplo en el género de ciencia ficción, los personajes pueden escapar a las leyes de la naturaleza y podemos crear una historia sobre una invasión extraterrestre. Las acciones pueden desarrollarse en el futuro o en el presente, en la tierra, en el espacio o en un planeta imaginario. ¿Cómo sería ese planeta? ¿Cuál sería su iluminación, su color? ¿Cuáles sus olores? ¿Sus decorados? ¿Sus sonidos? Partiendo de todas estas preguntas... ¡a trabajar se ha dicho!
LA MIRADA y EL CUERPO
la mirada en la escena es nuestro punto focal. A donde ella va, va la mirada del espectador. Por otra parte, la mirada y la gestualidad del cuerpo nos da ideas de la emociones y sensaciones de la persona que observamos y/o estamos conversando. Muchas veces son esas gestualidades que nos hablan antes de mencionar una palabra.
En nuestro día a día vemos en los padres, hijos y amigos por ejemplo que al contar una historia o al responder, su cuerpo tb responde y de ahí tb nuestra reacción a ello. Un cuerpo no está vacío. Está lleno de otros cuerpos, pedazos, órganos, piezas, tejidos, rotulas, anillos, tubos, pa- lancas y fuelles. También está lleno de sí mismo: es todo lo que es.
Por otra parte también Un cuerpo es inmaterial. Es un dibujo, es un contorno, es una idea. El cuerpo puede volverse hablante, pensante, sonante, imaginante. Todo el tiempo siente algo. Siente todo lo que es corporal. Siente las pieles y las piedras, los metales, las hierbas, las aguas y las llamas. No para de sentir.
ACTIVIDADES:
Parte 1
a Pintura “Las meninas” de Velázquez,
Observamos los personajes, los gestos, las miradas...ropa,.. todo lo que llame mi atención.
¿El cuadro está de frente?
¿quien está siendo pintado?
¿Cuál es el contexto en el que transcurre la historia?
¿Pueden crear un nombre para el lugar? ¿Crees que es una casa antigua, un palacio, un castillo, etc.?
¿En qué año transcurre?
¿Cuáles son los detalles que les resulta más interesante contar en relación a lo que ves?
Nos posicionamos mentalmente en esta escena.
¿Quién queremos ser? Investigo quienes son. El porqué de el nombre
¿Cuáles son los personajes? ¿Cuáles son sus características? ¿Quién es el protagonista? ¿Es alguno de los que se ven en las imágenes? ¿Cuál es el antagonista?
¿Cuál crees que es el conflicto de la historia? ¿Qué es lo que pasó?
Creación y recreación estática de los personajes (mediante fotos) Elegir alguno/a de los personajes, probar sus posturas y gestos, teniendo presente que alguien mira ( puedo ayudarme haciéndolo frente a un espejo o con alguien de su casa o su familia)
Recrear artísticamente con los elementos disponibles en su casa: lo fundamental es tener presente cómo está el cuerpo (tensiones, alturas, partes del cuerpo, etc), la cara y si están realizando algo (una acción)
Si pudieras pensar en cómo sigue la escena luego de lo que muestra el cuadro, ¿Qué crees que va a pasar?
¿En qué género cinematográfico podrían enmarcar la historia que podés armar al ver el cuadro?
Si a partir de este cuadro armáramos un cortometraje ¿Qué nombre le pondrías?
Glosario: Se identifica con colores según las áreas
Magenta: Artes Visuales
Rojo: Teatro
Verde: Produción y Artes audiovisuales y Contexto
Quedo a su disposición por este medio o whatsapp
MATERIA: TEATRO
PROFESORA: LORENA ALZAMENDI
"Gandhi insistía en la diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capaces de hacer. En este Día Internacional, insto a que hagamos todo cuanto esté en nuestra mano por acortar esa diferencia y construir un mejor futuro para todos".
António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas
El 2 de octubre es el día decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia.
Se escogió esta fecha en honor a uno de los principales líderes que ha existido de movimientos no violentos. Por supuesto que hablamos de Mahatma Gandhi, líder de la independencia de la India y quién definiese la no violencia como: "la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre".
Gandhi era el pionero del principio de la no violencia, tiene una relevancia universal y busca conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión. Como dijo Ghandi "la no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre".
El decreto promovido por la Asamblea General para celebrar este día, fue aprobado el 15 de junio de 2007. Desde entonces, cada 2 de octubre, la ONU no solo visualiza las acciones más violentas en el mundo, sino que además busca realizar actividades culturales que promuevan la cultura de paz, tolerancia y comprensión entre todos los ciudadanos del mundo.
¿Por qué celebrar un Día Internacional de la No Violencia?
Vivimos en un mundo que parece ser cada vez más violento. Se estima que cada año 1,6 millones de personas pierden la vida en algún acto de violencia, donde los tipos más comunes son violencia contra la mujer o violencia de género, violencia racial, violencia religiosa, violencia homofóbica y en menor grado violencia criminal.
Las Naciones Unidas nacieron con la misión de preservar a la humanidad del flagelo de la guerra. En ese contexto, la cultura de la no violencia se enmarca como una forma de lucha por los derechos civiles y los cambios sociales de manera que preserva y garantiza el cumplimiento de esa misión al promover los cambios dentro de una cultura de paz.
Además, como señala la resolución de la Asamblea General por la que se estableció este día, la no violencia, la tolerancia, el pleno respeto de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, el entendimiento mutuo y el respeto por la diversidad se interrelacionan y refuerzan con la democracia y el desarrollo.
En la mayoría de los casos, las razones por las que las personas recurren a la violencia es por falta de tolerancia y poca comprensión hacia el prójimo.
De entre todos los tipos de violencia, la que ha tenido un repunte en los últimos años es la violencia de género o contra la mujer.
Definición de la No violencia
El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. A menudo descrito como "la política de la gente común", esta forma de lucha social ha sido adoptada por muchas poblaciones alrededor del mundo en campañas en favor de la justicia social.
¿Cómo celebrar el Día Internacional de la No Violencia?
El propósito de este día es educar y concienciar a las personas, de que existen caminos menos violentos a través de los cuales se pueden lograr grandes objetivos. Esto fue lo que enseño Gandhi a lo largo de su vida.
No obstante cada año las cifras parecen crecer, por lo que se hace hincapié en que cada persona del mundo, por lo menos durante el 2 de octubre, sea un portavoz del cambio, bien sea difundiendo algún mensaje por las redes sociales o realizando actividades educativas con niños y adolescentes.
En la medida que expliquemos la importancia de la no violencia y su poder, mayor será la probabilidad de vivir en un mundo más pacífico, tolerante y comprensivo.
Actividad para 4to 4ta
ACTIVIDADES:
1) Escribir en la carpeta que situaciones de violencia puedo identificar a mi alrededor y como lo cambiaria
2) Contarlo x audio de whatsapp
3) Escribir en alguna parte del cuerpo (Manos, brazos, piernas, cara) palabras que expresen acciones de no violencia como por ejemplo comprensión y sacarse fotos con ellas
PROFESORA: LORENA ALZAMENDI
TRABAJO DE CONTINUIDAD PEDAGOGICA
Continuando y retomando el trabajo realizado con el cuadro “Las Meninas” de Velázquez les propongo
1) Elegir alguna de las siguientes imágenes y escribir una escena de lo que se imaginan que sucede, pensando en que sea actuada.
Tener en cuenta:
· Conflicto: Qué les pasa? Qué se le opone?
· Entorno: Donde pasa? Cómo?
· Acción: Qué hago? Cómo lo resuelvo?
· Personaje: Quienes/quién es?
· Texto: diálogos o texto que sea dicho
2) Si fuera su director y la representara: donde lo haría? Como sería la escena?
3) Recrear en una o más fotos una parte de esa escena (puedo ayudarme de todos los objetos o escenarios que me rodean y si es necesario algún familiar o allegado/a)