2do 1era y 2do 3era Victoria Pereyra
2do 2da, 2do 4ta y 2do 5ta Luisa Rodrigo
2do 6ta Magalí Colautti
Bienvenidos alumnos al ciclo 2021 para ingresar a las actividades presione el siguiente botón
"Ciclo 2021"
1.Cartel de mi nombre con líneas y puntos.
2. Dibujo objetos naturales o artificiales en un total de 10 dividiendo la hoja en casilleros en ese espacio los objetos.
3. Textura táctil
4. Textura visual
5. Teoría. Historia del Arte. (Informe, primer trabajo).
Elijo un movimiento
A. Impresionismo
B. Fauvismo
C. Expresionismo
Contesto las siguientes preguntas y armo un informe.
Preguntas del informe:
a ¿Cuándo y dónde se desarrolló?
b ¿De dónde sale su nombre?
c En contra de que movimientos se quisieron expresar.
d ¿Cómo lo hicieron? ¿Cuáles fueron las características del movimiento?
e ¿Quiénes fueron ellos?
6. Práctica. Historia del Arte. (Pintura, segundo trabajo).
Sobre una pintura del movimiento artístico elegido para el informe.
Los dibujos van a tratar demostrar el modo y el diseño de los artistas del movimiento. Lo mas parecida a la real. Las pinturas se realizaran en la hoja de dibujo tradicional, con témpera, cerita o lápices de colores según se pueda.
7. Colores complementarios y Figura y fondo reversible. Dibujo y pinto con esos colores. (copiar en la carpeta estos dos conceptos). 7
8. Diseños 3 D 3D
Trabajos Educación Artística 2
1. Cartel de mi nombre con líneas y puntos
2. Dibujo objetos naturales o artificiales en un total de 10 dividiendo la hoja en casilleros en ese espacio los objetos.
3. Textura táctil
4. Textura visual
5 y 6 Historia del arte:
Elijo un movimiento (son dos trabajos informe y pintura)
A Impresionismo B. Fauvismo C. Expresionismo
Contesto las siguientes preguntas y armo un informe
Preguntas del informe:
a ¿Cuándo y dónde se desarrolló?
b ¿De dónde sale su nombre?
c En contra de que movimientos se quisieron expresar.
d ¿Cómo lo hicieron? ¿Cuáles fueron las características del movimiento?
e ¿Quiénes fueron ellos?
Sobre una pintura del movimiento
Los dibujos van a tratar demostrar el modo y el diseño de los artistas del movimiento. Lo mas parecida a la real. Las pinturas se realizaran en la hoja de dibujo tradicional, con témpera, cerita o lápices de colores según se pueda.
7 Colores complementarios y Figura y fondo reversible Dibujo y pinto con esos colores. (copiar en la carpeta estos dos conceptos)7
8 Diseños 3 D 3D
Para guiarte como hacer tareas en classroom y como ingresar te dejamos este video.
En el trabajo anterior vimos el punto y la linea, ahora vamos a hablar de la forma.
La Forma: es la apariencia de todo lo que vemos (dibujos, esculturas, objetos, personas, animales, etc...). Las formas surgen como consecuencia de la interpretación de las imágenes.
Pueden agruparse en :
- Bidimensionales o planas: tienen dos dimensiones (ancho y alto).
- Tridimensionales : porque tienen tres dimensiones (ancho, alto y profundidad).
Existe una variedad amplia de clasificar las formas. Nosotros vamos a hablar de las siguientes:
- Figurativas: esta basada en la reproducción del mundo real o artificial, pero sin necesariamente ser una copia fiel de ella.
- Naturales: son aquellas que se producen en el mundo natural, como los vegetales, animales y minerales; se presentan de manera espontánea y directa. Son las que conforman nuestro entorno natural y que a su vez se dividen en orgánicas (un pájaro) e inorgánicas (una piedra).
- Artificiales: derivan de objetos o entornos creados y fabricados por el hombre.
- Geométricas: prevalece la medición y la precisión, los círculos, triángulos, rectángulos.
NATURALES
ARTIFICIALES
EJEMPLOS
- En esta actividad vamos a centrarnos en las formas naturales y artificiales (aunque también nos daremos cuenta que algunas son geométricas).
- Vamos a observar que nos rodea, tenemos que copiar las formas de cosas naturales como hojas, flores, frutas, plumas, piedras. Cuanto más copiemos mejor. Mínimo 3 cosas diferentes.
- En relación a las artificiales copiar mínimo 3 cosas, pueden ser lápiz, caja, vaso, lentes y otras cosas.
- Se puede dibujar todas las veces que se quiera el mismo objeto sobre hojas borradores hasta llegar hasta la que nos guste. No tirar esas pruebas las vamos a usar más adelante.
- Una ves que tengamos la forma que nos guste vamos a copiarla en una hoja de 8cm x 8 cm.
- Quien tenga ganas de seguir experimentando les recomendamos que prueben pintar con cosas ya usadas (POR FAVOR NO USAR PRODUCTOS NUEVOS) diluidas con un poquito de agua, como café, yerba, tierra, agua de la remolacha. Probar sobre papeles de desecho como diario, cartón u otros.
El punto, la línea, el plano, la textura y el color son los elementos básicos para representar las formas. En las actividades 1 y 2 vimos y estudiamos el punto, la línea y la forma.
La textura es el aspecto visual o la sensación táctil que tiene una superficie. Se denomina así no sólo a la apariencia externa de la estructura de los materiales, sino al tratamiento que puede darse a una superficie a través de los materiales.
Puede ser táctil, cuando presenta diferencias que responden al tacto, y a la visión, puede ser: rugosa, áspera, suave, etc.
La textura es expresiva, significativa y transmite de por sí reacciones variables en el espectador, las que son utilizadas por los artistas, que llevan la materia a un nivel superior del que ella tiene, para aumentar el grado de contenido a transmitir en su obra.
La textura es la apariencia de una superficie. Como elemento plástico puede enriquecer la expresividad de un plano o ser el elemento configurador de una composición.
Diferenciamos la textura de la trama, la cual definimos como la resultante de la partición del plano, en la cual, al repetirse constantemente el motivo, provoca un ritmo de áreas ilimitadas.
Te dejamos un video para que te ayude a entender más sobre el tema.
https://www.youtube.com/watch?v=dHV6PDyxJAU
A partir de un dibujo de tema libre o de una foto de un cuadro que tengan en su casa, elaborar diferentes tipos de texturas para las diferentes partes del dibujo. Puedes pegar cosas, recortar alguna parte, dibujar, frotar el dibujo contra una superficie.
Realizar dos representaciones de la misma foto o dibujo:
A) Una solo con texturas visuales
B) y la otra con texturas táctiles.
ACLARACIÓN IMPORTANTE
Solo deben usar materiales que encuentren en sus casas.
Lápices, biromes, crayones, fideos, polenta, hojas, tierra, arena, cartón, semillas, telas, etc.
Ejemplos
ROMERO BRITTO
ANTONIO BERNI
ANTONIO BERNI
PABLO BERNASCONI
Los artistas del siglo XX fueron innovadores y experimentaron tantas técnicas que su propuestas modificaron la historia del arte para siempre.
Los movimientos artísticos para este período son:
A. Impresionismo
B. Fauvismo
C. Expresionismo
Organización de Actividad:
Los alumnos deberán organizarse en grupos de 1, 2 o 3 para que exista más variedad de diseños y artistas.
La manera de organizarse la elige cada grupo, video llamada, grupo de wasap, deberán mirar el material y sacar de allí las preguntas que necesitan para el informe.
El informe es un texto que responde las preguntas, debe ser corto y explicativo. Con computadora, celular o en hoja de carpeta. El material para buscar puede ser el video que cada docente les dará o investigar ustedes, según se pueda.
Preguntas del informe:
¿Cuándo y dónde se desarrolló?
¿De dónde sale su nombre?
En contra de que movimientos se quisieron expresar.
¿Cómo lo hicieron? ¿Cuáles fueron las características del movimiento?
¿Quiénes fueron ellos?
Hacer un dibujo que trate de demostrar el modo y el diseño de los artistas del movimiento. Un artista por cada participante del grupo si en el grupo son tres, serán tres artistas diferentes. Si son dos, dos y si es uno tendrá que hacer dos dibujos. Las pinturas se realizaran en la hoja de dibujo tradicional, con tempera, cerita o lápices de colores según se pueda.
Se entregan los dibujos y el informe por correo o por foto de wasap.
CONSULTAR POR LOS MOVIMIENTOS CON CADA PROFESOR.
Durante las primeras clases de Artes Visuales aprendemos a encontrarnos con el lápiz y la hoja (el plano), nuestra tranquilidad y nuestro pulso. En esta actividad se van a sentar a ver el video adjunto con una hoja y un lápiz en la mano. Tendrán que tomar nota de los 5 consejos y realizar los 4 ejercicios en 4 hojas. UN ejercicio por hoja, llenando la totalidad de la hoja (la hoja es libre, siempre y cuando sea lisa, ni rayada, ni cuadriculada. y tenga las medidas iguales o superiores a 21cm x 28cm).
Busquen un momento de tranquilidad, a relajarse y a dibujar!!!
Es una propuesta, que comprende un total de 13 capítulos de media hora cada uno, es acercarse a estos artistas santafesinos a partir de la observación de sus obras y del juego de interpretaciones que supone pensar que una pintura dispara miles de relatos en aquellos que la contemplan. Y que, detrás de esa obra de arte, hay otro relato: el de sus autores, su entorno, la época que les tocó vivir, sus tradiciones y las resonancias de esas obras en las nuevas generaciones de artistas contemporáneos.