Gustavo Fandermolen (2do. 4ta y 2do. 6ta.): gugetafa@hotmail.com
Magagnini, Silvina (2do. 1ra., 2do. 2da, 2do. 3ra., 2do. 5ta.): smagagnini@outlook.com
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2021!
Para acceder a los temas a desarrollarse durante éste año hacer click en el botón "Ciclo 2021"
La HISTORIA es una ciencia social que se ocupa de estudiar la vida de las sociedades a través del tiempo. Es una ciencia porque produce un tipo de conocimiento verificable, al que llega a través de un método de investigación riguroso.
Pasado, Presente, Futuro
El estudio de la Historia nos brinda la posibilidad de establecer relaciones significativas entre el pasado, el presente y el futuro. Los historiadores entienden por pasado el periodo anterior a los acontecimientos que un individuo recuerda directamente. Estudiar historia no implica simplemente acumular información del pasado, sino preguntarle al pasado lo que interesa en la actualidad. El conocimiento de la Historia puede contribuir a reflexionar el presente y ampliar las formas de pensar el futuro.
Actividad Nº 1
1- ¿Quiénes son los protagonistas de la historia?
2- a)Escribe la definición de los siguientes conceptos: acontecimiento - proceso histórico
b)¿Qué acontecimientos podrían ser considerados históricos durante la última década?
3- Explica qué es: *una causa
*multicausalidad
*una consecuencia
Elige un acontecimiento histórico e indica sus causas y consecuencias.
4-¿Por qué te parece que estudiar HISTORIA no significa simplemente acumular información sobre el pasado?
5-Tiempo y espacio son dos categorías fundamentales para el análisis de las sociedades.
¿A qué se refiere la Historia con tiempo, sucesiones, simultaneidades y espacio?
Actividad Nº 2
Organización del tiempo
Los historiadores han dividido la historia de la humanidad en edades o grandes períodos durante los cuales los pueblos vivían de manera similar.
Las edades son un medio de referencia para ubicarse en el tiempo y deben ser concebidas con flexibilidad, no como moldes rígidos sino como aproximaciones para facilitar la comprensión. Las transformaciones que atraviesan las sociedades se dan gradualmente; así muchas características de la Edad Media continuaron durante la Edad Moderna.
Realiza una línea de tiempo con las edades de la historia e indica el hecho que marca la iniciación y finalización de cada una.
LAS TRANSFORMACIONES DE LA EDAD MODERNA
Este año desarrollaremos todo lo relacionado a la EDAD MODERNA. Para ello iniciaremos un viaje hacia el pasado. Y como todo viaje, aporta conocimientos y alimenta la capacidad de reflexión. Cuanto más amplio es el recorrido, más variadas son las experiencias y las visiones del mundo. Indagar sobre el pasado puede transmitir diversas emociones.
Te invito a mirar el video “EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO EN 15 MINUTOS” https://www.youtube.com/watch?v=hYajgwcWb1k
Responde:
¿Cuáles fueron las transformaciones qué intervinieron en la transición hacia la Modernidad?
LA CRISIS DEL SIGLO XIV
La prolongada sucesión de calamidades ocurridas en el siglo XIV permite caracterizarlo como un siglo de crisis. Fue una época en la que se produjeron situaciones extremadamente difíciles: desequilibrios climáticos, malas cosechas, hambrunas, epidemias y la muerte de amplios sectores de la población. La superación de esta crisis supuso una transformación tan profunda, que, luego de ella, la vida en las regiones afectadas cambió radicalmente. Se calcula que, hacia fines del 1300, la población europea occidental se había reducido a la mitad de la de fines del 1200.
La crisis del siglo XIV trajo como consecuencia una serie de cambios que, de manera lenta pero continua, habrían de provocar la desintegración del sistema feudal.
Aunque las ciudades crecieron en número, cantidad de habitantes y peso económico, el occidente europeo siguió siendo predominantemente rural; aumentaron la circulación monetaria, las actividades mercantiles, manufactureras y financieras, el trabajo asalariado empezó a extenderse y las cargas serviles fueron disminuyendo paulatinamente.
Transformaciones económicas, demográficas, sociales, geográficas, culturales, políticas, religiosas, en el paisaje, en las costumbres y en las modalidades de la vida cotidiana completan el panorama de un viejo mundo que decaía y de uno nuevo que, poco a poco, aparecía.
LOS TIEMPOS DE RECUPERACIÓN
A partir de la segunda mitad del siglo XV y a lo largo del siglo XVI; el occidente europeo comenzó a reponerse de las secuelas de la crisis. Aparecieron, entonces, numerosos signos de expansión, que dieron lugar a una época de auge, de mayor prosperidad, de novedades, aventuras y creaciones.
Entre los numerosos signos de la expansión, son especialmente destacables el aumento de la población, el incremento y la diversificación de las actividades agrícolas, el desarrollo artesanal organizado de un modo diferente, el crecimiento del comercio, la ampliación de los mercados y la apertura de nuevas rutas mercantiles a partir de los avances de las técnicas de navegación. A esto se le suman los descubrimientos geográficos y científicos, y las innovaciones técnicas y artísticas. De este modo, un mundo nuevo dejará finalmente atrás la Europa Medieval para inaugurar la época de la Modernidad.
EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
El aumento de la población europea se inició en las tres últimas décadas del siglo XV y continuó en forma sostenida durante todo el siglo siguiente. En algunas regiones, se produjo una verdadera explosión demográfica. También se produjeron intensos movimientos migratorios. Grupos numerosos se desplazaban de un territorio a otro por diversos motivos. Algunos se trasladaban a las ciudades en busca de mejores oportunidades de trabajo o para huir de las cargas serviles que padecían en los señoríos rurales; otros lo hacían como consecuencia de los cercamientos de los campos, de las expulsiones por motivos étnico – religiosos o de su incorporación a empresas de conquista y colonización de nuevos territorios.
En algunas zonas, el crecimiento demográfico provocó hambre, ya que el aumento de la población superaba el límite de los alimentos disponibles. No obstante, en general se trató de un fenómeno positivo, pues, al existir una población mayor que la que las actividades tradicionales podían absorber, se desarrollaron otras nuevas y se emprendieron viajes hacia territorios desconocidos.
Realiza las siguientes actividades:
1- ¿Cuáles fueron las causas que provocaron la crisis del siglo XIV?
2- ¿Cuál fue la principal consecuencia de la crisis del siglo XIV?
3- ¿Qué otros efectos tuvo la crisis?
4- La grave epidemia de peste negra asoló a Europa durante gran parte del siglo XIV. Realiza una investigación sobre dicha peste y para ello mira el siguiente video: LA PESTE NEGRA EN 10 MINUTOS. https://www.youtube.com/watch?V=XK90X1V4zM8
5- ¿De qué modo se manifestó la recuperación de Europa luego de la crisis del siglo XIV?
6- ¿Qué razones impulsaban a muchos campesinos a trasladarse a las ciudades?
7- ¿Por qué el crecimiento demográfico fue positivo?
ESTABLECIENDO RELACIONES PASADO – PRESENTE
1- Lee el siguiente fragmento:
“En las ciudades la gente caía enferma a millares y casi todos morían a causa de la falta de cuidados y de auxilio. Por la mañana los cuerpos aparecían en las puertas de las casas en las que habían experido durante la noche. Se llegó al punto de que se hacía tanto caso de la muerte de un hombre como se haría del ganado más vil. Todos esperaban morir de un día a otro y no pensaban ni en trabajar ni en recoger los frutos del trabajo anterior, solo se ocupaban de consumir aquello de que disponían.”
Giovanni Bocaccio, El Decamerón, Barcelona, Cátedra, 2007.
a) ¿Cuál es el tema al que se refiere el fragmento? Responde de acuerdo a tus saberes.
b) Busca en libros y/o internet datos sobre el autor. ¿Qué relación encontrás entre el tema del fragmento y la vida de Bocaccio?
2- Piensa detenidamente y luego compara aquella realidad a la que se enfrentaron las sociedades de Europa Occidental, en el siglo XIV y las que nos toca vivir actualmente. Señala todas las semejanzas y
diferencias que encuentres. Podes hacerlo en un cuadro comparativo. Recuerda que este debe tener en la margen izquierda, el aspecto que vas a comparar.
3- Lee nuevamente:
“Durante la Edad Media la vida de las personas era muy breve. Era habitual que fallecieran antes de los 30 años. La muerte era una presencia cotidiana y se la consideraba una “igualadora” de todos los estamentos sociales.”
AA.VV, Historia Moderna y Contemporánea. (Europa y América) Nuevos desafíos, Kapelusz, 2011
a) De acuerdo al fragmento: ¿Cuál era el gran cambio entre aquella Edad y la nuestra?
b) ¿Qué significa la expresión subrayada? ¿En nuestros días, ha cambiado eso? ¿Por qué?
"EL MUNDO MODERNO"
Los hechos en el tiempo
A)Realiza una línea de tiempo que abarque los años 1450 – 1500 y luego ubica en ella los siguientes hechos:
a-los portugueses llegan a la India
b- firma del Tratado de Tordesillas
c- toma de Constantinopla
d- Colón llega a América
B) Los siguientes hechos están desordenados en el tiempo. Ordénalos, numerándolos del 1 al 5.
Los españoles encuentran el paso hacia el Oriente.
Los portugueses toman la ciudad de Ceuta.
Solís explora el Río de la Plata.
Díaz encuentra el paso hacia las rutas del oro africano.
La expedición de Magallanes – Elcano regresa a España.
C) Lee el siguiente texto y extrae las ideas principales:
“En este aparente mundo cambiante entre los siglos XV y XVI serán los esquemas sociales más renuentes, obviamente, a cualquier tipo de variación. En la cúspide de la pirámide de la sociedad, la nobleza dominaba política y económicamente los módulos de las relaciones feudales; mientras, la burguesía buscaba en su enriquecimiento adoptar los modos de vida aristocráticos, aceptando, por tanto, la preeminencia social de la nobleza y emulando sus hábitos y costumbres. Sin embargo, y en principio, la irreversible consolidación del poder de los príncipes en el marco de las nuevas fórmulas del Estado que se van pergeñando en Europa debía atentar contra el poder de las oligarquías aristocráticas.
Qué duda cabe que tal política, encaminada desde el renovado poder de los príncipes a recortar las dependencias contractuales de la sociedad feudal, conllevaría a medio plazo la consolidación de la autoridad de la Corona, a la vez que disminuiría el poder de los nobles que mantendrían una pugna generalizada en toda Europa contra las monarquías crecientemente autoritarias en el inicio de un largo proceso hacia el absolutismo monárquico.”
Enrique Martínez Ruiz y otros. Introducción a la Historia Moderna.
D) En cada oración, tacha la opción que no corresponda.
A partir del siglo XIV, la sociedad europea comenzó a experimentar cambios paulatinos que la llevarían hacia una sociedad de tipo feudal / capitalista.
Cuando comenzó el proceso de expansión europea, ya se conocían Europa, África y Asia / Europa, América y Asia.
La carabela / el galeón, que poseía una gran capacidad de maniobra, resultó un instrumento importante en el avance de las exploraciones.
La toma de Constantinopla / Ceuta y el avance de los turcos causaron la interrupción de las rutas comerciales utilizadas por los europeos.
Portugal / Francia fue uno de los protagonistas de la expansión europea en el siglo XV.
E) Dos de las siguientes afirmaciones son incorrectas. Señala de cuáles se trata.
Durante los siglos XV y XVI, las actividades agrícolas se reactivaron.
España e Inglaterra aumentaron su producción de cereales.
Aunque no hubo adelantos técnicos significativos, se perfeccionaron el arado y los sistemas de desague e irrigación.
La reactivación agrícola reafirmó los vínculos feudales y restó poder a la burguesía.
La industria rural domiciliada absorbió parte de la población que la agricultura no podía contener.
F) Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
Hacia finales del siglo XV, la actividad comercial pasó de un comercio en pequeña escala a un comercio moderno destinado a un pequeño grupo consumidor.
La división del trabajo trajo como consecuencia mejoras sociales para los trabajadores de toda Europa.
Los hombres de negocios eran personas muy influyentes.
Como no existía una real especialización del empresario como tal, la actividad comercial estaba desvinculada de la actividad financiera.
A partir del progreso del comercio, fue necesario reunir mayor cantidad de capitales, por eso, surgieron diferentes asociaciones.
Uno de los objetivos de la creación de las sociedades anónimas era obtener ciertos privilegios que no se otorgaban a un solo individuo.
G) Lee el siguiente texto y clasifica la información según corresponda a factores demográficos, factores económicos – sociales, factores políticos o factores geográficos.
Las transformaciones que comenzó a experimentar la sociedad europea a partir del siglo XIV obedecieron a factores de distinto orden, por ejemplo, el aumento de la población, la mayor circulación monetaria, los descubrimientos de nuevas rutas marítimas, y el surgimiento de los Estados nacionales.
H) Redacta argumentos que sostengan cada una de las siguientes afirmaciones.
A partir de la segunda mitad del siglo XV y a lo largo del siglo XVI, el occidente europeo comenzó a recuperarse de la crisis y se evidenciaron signos de expansión.
Los criterios organizativos que los burgueses aplicaron en el campo afectaron la mano de obra campesina.
La industria rural domiciliada se relaciona con la evolución del occidente europeo hacia el capitalismo.
I) Responde:
¿Qué regiones del mundo conocían los europeos de mediados del siglo XV?
¿Cuáles fueron los principales adelantos técnicos que permitieron los viajes de exploración?
¿Por qué la carabela fue importante en los viajes ultramarinos?
¿Cuáles fueron los motivos religiosos que impulsaron la expansión europea?
¿Cuáles fueron las razones económicas?
J) Organiza la siguiente información en un esquema:
Expansión del comercio – búsqueda de nuevos productos – espíritu de cruzada – económicas – búsqueda de nuevas rutas comerciales – causas de la expansión europea – religiosas – fortalecimiento de la economía.
LA EXPANSIÓN PORTUGUESA
¿Cómo era la situación del reino de Portugal antes de la expansión?
¿Con qué ventajas contaba para encarar los viajes ultramarinos?
¿Qué zonas del mundo recorrieron sus marinos?
COLÓN LLEGA A AMÉRICA
¿Cuál era el objetivo del viaje de Colón?
¿Cuántos viajes realizó y a dónde llegó en cada uno?
A) ¿Cuándo y por qué se firmó el Tratado de Tordesillas?
B) ¿Qué establecía?
4.¿A dónde llegó Juan Díaz de Solís?
5. ¿Cuál fue la importancia del viaje de Magallanes – Elcano?
AMÉRICA ANTES DE LA CONQUISTA
América fue poblada aproximadamente entre el 30000 a.C. y el 8000 a.C. por grupos cazadores – recolectores provenientes de Asia, que establecieron sociedades con diferentes formas de organización. Algunos eran nómades dedicados a la caza, la recolección y, en algunos casos, a una agricultura muy simple. Otros desarrollaron sociedades urbanas y complejas técnicas agrícolas. Los mayas y los aztecas fueron las culturas más importantes en Mesoamérica. En la región de los Andes Centrales, los incas constituyeron un gran imperio.
A) Subraya en la siguiente lista de conceptos los que correspondan a la organización política de los mayas:
Emperador, ciudades – estados, imperio, teocracia, confederación, jefe supremo.
b) Escribe un texto breve acerca de la organización política de los mayas, aplicando los conceptos que subrayaron. Debes tener en cuenta que, además de nombrar los conceptos, debes explicar su significado y relacionarlos entre sí.
Busca información sobre la cosmovisión de los mayas, los aztecas y los incas: mitos sobre el origen del universo, creencia en diversidad de dioses y su vínculo con las fuerzas de la naturaleza y la organización del culto (ofrendas, ceremonias). ¿Existen semejanzas? ¿Por qué?
Indica el concepto correspondiente a cada definición:
CLAN – REDISTRIBUCIÓN – ROZA – CACIQUE – TRIBUTO – TRUEQUE.
……………………….: técnica de cultivo en la que se tala y se quema en un terreno selvático.
………………………..: conjunto de personas emparentadas que viven en un mismo territorio y tienen un jefe y creencias comunes.
………………………..: intercambio de productos en el que no se utiliza moneda.
………………………...: pago que se realiza al Estado con trabajo o con productos.
……………………….: acción que cumplía el emperador incaico al repartir la producción del imperio entre todas las comunidades que lo integraban.
……………………….: jefe que controlaba a varios grupos diaguitas.
A) Algunos de los pueblos que habitaron el actual territorio argentino fueron:
GUARANÍES – ONAS – TEHUELCHES – DIAGUITAS – WICHI – YÁMANAS.
Subraya el nombre de un grupo de cazadores – recolectores.
B) Relaciona esa característica con la forma de vida, la alimentación y la organización social de ese grupo.
C) Subraya el nombre de un grupo al que se pueda describir usando los conceptos de sedentarismo y excedente de producción. Fundamenta la elección.
Responde:
¿Qué pueblos americanos influyeron sobre los diaguitas y los pampas?
Menciona por lo menos tres ejemplos de la influencia que cada pueblo tuvo en el otro.
CAMBIOS CULTURALES Y RELIGIOSOS
Durante los siglos XV y XVI aparecieron en Europa originales formas de ver el mundo y la sociedad, ideas y valores nuevos relacionados con un cambio de la percepción del hombre y de la vida, que se manifestaron en la literatura, el arte, la filosofía, el conocimiento científico y las formas de religiosidad. Estos cambios son conocidos con los nombres de RENACIMIENTO, HUMANISMO Y REFORMA RELIGIOSA.
HUMANISMO:
Explica qué fue el Humanismo, dónde surgió y qué relación guardó con el ascenso social de la burguesía.
Precursores y principales protagonistas de este movimiento.
Nombra obras representativas de cada pensador y/o artista.
¿Cuáles fueron los principales centros de difusión de la cultura humanista?
Nuevos valores e ideas producidos por el Humanismo.
RENACIMIENTO:
¿Qué fue el Renacimiento?
¿Dónde se originó el movimiento?
¿Cómo fue su expansión?
Explica quiénes eran los mecenas.
En el desarrollo del arte renacentista se pueden distinguir dos etapas: el QUATTROCENTO y el CINQUECENTO. De cada una de estas etapas indica: siglo, características y artistas destacados.
REFORMA RELIGIOSA:
Explica el contexto general en el que surgieron las ideas de Lutero.
¿Cuáles eran las preocupaciones principales de Lutero? ¿Por qué se llamó “protestantes” a sus seguidores?
¿Qué doctrina elaboró Juan Calvino en Ginebra?
¿Cómo se llevó a cabo la Reforma Protestante en Inglaterra?
¿En qué movimiento se enrolaron los jesuitas? ¿Qué actividades desarrollaban?
Ante el avance de las iglesias reformadas, la Iglesia Católica reaccionó creando un movimiento conocido como CONTRARREFORMA. ¿Cuáles fueron los objetivos de la Contrarreforma Católica? ¿Cómo se concretaron?