Este ciclo que comienza implica un conjunto de desafíos, de encuentros o desencuentros, con nuevos conocimientos, nuevas reglas, nuevas costumbres y hábitos, de los cuales deberán apropiarse para poder ser partícipes.
Bienvenidos a esta experiencia de aprendizaje, esperamos que les sea útil y se vea reflejado en excelentes trabajos.
Utilicen al máximo esta nueva experiencia que fue creada para beneficio de ustedes.
Ánimo y esperamos triunfos.
Ubicarse en el tiempo
Las formas de establecer las fechas para ubicar acontecimientos del pasado han cambiado a lo largo del tiempo. En general, los historiadores actuales usan una convención que fija el año 0 en la época aproximada en que nació Jesucristo. Para indicar un acontecimiento anterior al año 0 se especifica a.C (antes de Cristo) luego de la fecha: por ejemplo, hoy decimos que la escritura con cálamo (la pluma de un ave) empezó a usarse alrededor del 600 a.C, pero las personas que vivieron en esa época no las llamaban así. Para las fechas posteriores al año 0, se puede poner d.C (después de Cristo), aunque habitualmente no hace falta indicarlo y solo se pone el año.
Segunda parte actividad diagnóstico
Comprender las medidas de tiempo
Para ubicar momentos de la historia se utilizan diversos tipos de unidades de tiempo. La unidad fundamental es el año, que antiguamente solía identificarse con el comienzo de determinada estación. El decenio es un conjunto de 10 años, el siglo abarca 100 años y el milenio abarca 1000 años. Cuanto mayor es la unidad, menos precisa resulta la ubicación: por ejemplo, si decimos que algo sucedió en el siglo ll a.C, pudo ocurrir en cualquier momento entre el año 200 y el 100 a.C.
Trabajar con las voces del pasado
Para conocer y comprender el pasado, los historiadores se basan en diversas fuentes. Muchas de ellas son textos escritos en la época que se investiga. Los autores de esos textos no los escribieron pensando en que los leeríamos nosotros, varios años o siglos después. Muchas veces se trata de cartas, documentos oficiales, listas de compras de un palacio u obras literarias que nos permiten espiar el modo en que vivían las personas de otras épocas y la manera en que pensaban y miraban el mundo. Además de los textos escritos, las obras de arte y los hallazgos arqueológicos son también fundamentales para conocer el pasado.
Segundo Año
Ciclo Lectivo 2021
Actividad N°1:
LA HISTORIA, UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO.
Responde con lo que sabes y con la información que brinda la teoría:
1- ¿Qué es la Historia?
2- ¿Cómo podemos interpretar o analizar un hecho histórico o una sociedad del pasado?
3- ¿Para qué te parece que sirve estudiar el pasado no vivido? ¿Tiene relación con el presente?
4- ¿De qué se ocupa la Historia?
5- ¿Qué se entiende por “pasado” según los historiadores?
6- La Historia puede transmitirnos diversas emociones (agrado, pena, sorpresa). Busca ejemplos al respecto.
Teoría
Actividad N°2:
LA HISTORIA, UNA CIENCIA SOCIAL.
1- ¿Por qué Tiempo y Espacio son dos categorías fundamentales para el análisis de las sociedades?
2- ¿Qué es un testimonio?
3- ¿Qué son las fuentes históricas?
4- ¿Qué diferencias existen entre fuentes primarias y fuentes secundarias?
5- Clasifica los siguientes elementos según el tipo de fuente primaria de que se trate. Escribe la letra que corresponda: E (escrita), M (material) u O (oral):
MOMIA ( ) CENSO DE POBLACIÓN ( )
PARTITURA MUSICAL ( ) PINTURA RUPESTRE ( )
PERIÓDICO ( ) LEYENDA TRADICIONAL ( )
ENTREVISTA A UN SOLDADO ( ) BARCO HUNDIDO ( )
6- Menciona qué tipo de testimonio buscaría si quisieras estudiar los siguientes acontecimientos:
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
EL RETORNO DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA EN 1983
LOS GOBIERNOS DE JUAN MANUEL DE ROSAS
LA VIDA DE LEONARDO DA VINCI
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
Actividad N°3:
1- Ordena los siguientes pasos del método del historiador numerándolo de 1 a 6 y explica en qué consiste cada uno de ellos.
Elección del tema
Selección y análisis de las fuentes
Planteo de preguntas
Presentación de los resultados de la investigación
Síntesis
Formulación de hipótesis
2- Indaga sobre qué ciencias colaboran con los historiadores en sus trabajos de investigación, por ejemplo: Sociología, Geografía, Economía, Psicología, Antropología, Lingüística. Averigua cuál es el objeto de estudio de cada ciencia y qué aportes pueden realizar a los estudios históricos.
3- Describe la historia tradicional y menciona los cambios significativos que se produjeron durante el siglo XX.
4- Responde: ¿Por qué estudiar Historia no significa simplemente acumular información sobre el pasado?
Para realizar las actividades debes tener en cuenta la teoría ya subida y el texto que figura a continuación.
TRANSFORMACIONES DE LA CIENCIA HISTÓRICA EN EL SIGLO XX.
Las nuevas modalidades de investigar la Historia surgieron durante el siglo XX. En Francia, Lucien Febvre y Marc Bloch fundaron en 1929 la revista el Anales, e inauguraron una forma de hacer historia que, sin dejar de tener en cuenta los aspectos políticos, se ocupaba de la economía, las relaciones sociales y el vínculo de los seres humanos con el medio, entre otras cuestiones. Además, consideraban necesario estudiar no solamente a las personas destacadas, sino también a la gente común, a la población anónima, a los diferentes grupos sociales que componen una sociedad. Ante la pregunta “¿Quiénes hicieron la Historia?”, la respuesta no se centraba en los actores colectivos (por ejemplo, los grupos sociales, como los obreros, los campesinos, los burgueses, o las agrupaciones políticas, como los partidos y los sindicatos, entre otros). De esa forma se fueron ampliando los horizontes de interés hasta incluir otros protagonistas históricos como los niños, las mujeres, los jóvenes, los esclavos, etc.
Hoy los historiadores se interesan tanto por las personas que han adquirido notoriedad en determinado momento como por aquellas anónimas que construyen la vida de cada época. Procuran, además, establecer la relación que existe entre un actor individual y el grupo político al que pertenece. Por ejemplo, si estudian la actuación del notorio Enrique, conde de Trastámara de la Península Ibérica, tratan de encontrar las conexiones que tiene su accionar con las características de la nobleza, grupo social al que pertenece.
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
Actividad N°4
1- ¿Es lo mismo el tiempo que la cronología? ¿Por qué?
2- ¿Cuál es nuestro modo de dividir el tiempo?
3- ¿Todos los pueblos miden el tiempo de la misma manera? ¿De qué depende?
4- Define sucesiones y simultaneidades. Cita ejemplos.
5- Ordena las siguientes fechas cronológicamente, desde la más antigua hasta la más cercana.
44 a.C. Muerte de Julio César en Roma
27 a.C. Victoria de Octavio sobre Marco Antonio
1453 caída de Constantinopla
1492 llegada de Colón a América
1806 primera invasión inglesa al Río de La Plata
395 d.C. división del Imperio Romano en Oriental y occidental
6- Confecciona un cuadro como el siguiente. Indica a qué siglo y milenio corresponde cada una de las fechas de la actividad anterior. FECHA SIGLO MILENIO
7- RESPONDE: ¿Cuál de estos acontecimientos es anterior a la elaboración de las leyes de Dracón en Atenas (621 a.C) o el comienzo del reinado de Hamurabi en la Mesopotamia asiática (1728 a.C)?
8- Averigua cuál es el año actual para el calendario judío y cuál, para el calendario musulmán.
Lunes 3 de Mayo
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO II
1- Escribe qué entiendes por acontecimiento y por proceso histórico.
2- Busca acontecimientos que podrían ser considerados históricos durante la última década. Indica qué naturaleza tienen (política, económica, cultural, etc).
3- Explica: causas, multicausalidad, consecuencias.
4- Elige un acontecimiento histórico e indica sus causas y consecuencias.
Lunes 10 de mayo
LAS EDADES DE LA HISTORIA
Actividad N°6:
1- Te invito a observar el siguiente video:
www.youtube.com/watch?v=wLycxGc0oGU
2- En base a lo observado y la teoría resuelve:
a) Realiza en tu carpeta la línea de las edades de la Historia.
b) Confecciona un cuadro de seis columnas teniendo en cuenta:
Edades de la Historia
Fecha de inicio
·Acontecimiento de inicio
Fecha de finalización
Acontecimiento de finalización
Hechos destacados de cada una de las edades
Lunes 17 de mayo
Esta semana no se enviarán nuevos trabajos, con el fin de que puedan completar los atrasados y no realizados. ¡Aguardamos las actividades!
Junio
Miércoles 9 de Junio
Hola chicos! Este es el trabajo integrador evaluativo. Tienen tiempo de resolverlo hasta las 19hs del día viernes 11 de junio de 2021.
Miércoles 23/9
Miércoles 30/6
Hola chicos! Cómo están?
Para la actividad 8 vamos a observar un video, el mismo se encuentra adjunto al trabajo.
Les dejo también el link para que puedan ingresar a verlo:
www.youtube.com/watch?v=Yw_DZ5MtSpM
Saludos!
MARTES 3 DE AGOSTO
:Paralelamente a los procesos de exploración y conquista , los reinos feudales controlados por la nobleza se fueron transformando en nuevos estados. A partir del siglo XV la descentralización, característica del feudalismo, dio paso a la centralización del poder.
Este proceso de descentralización política se produjo conjuntamente con el auge de la vida urbana y el creciente poder económico de la burguesía. Mientras tanto, el poder de los señores y la economía feudal comenzaron a decaer.
Los reyes, que durante el feudalismo habían perdido autoridad, lograron recuperar el poder perdido con el apoyo de la burguesía. También contaron el apoyo de una parte de la nobleza, que veía en el sistema feudal una traba para se desarrollo económico.
Para recuperar su autoridad y centralizar el poder, los reyes debieron formar ejércitos, contribuir con barcos para la guerra y el comercio e incorporar al estado funcionarios que los ayudasen a gobernar. Los burgueses (banqueros y mercaderes) aportaron gran parte del dinero necesario para organizar los nuevos estados. A cambio del apoyo económico que le dio la burguesía, los reyes otorgaron a las ciudades el derecho a gobernarse a sí mismas.
Así, los monarcas se impusieron sobre los señores feudales quienes, a su vez, aceptaron la autoridad real a cambio de mantener sus privilegios. Como consecuencia de ese proceso, se formaron algunos de los países europeos que existen en la actualidad, como por ejemplo Francia, Inglaterra, Portugal y España.
En el plano cultural, otro proceso fundamental se desarrolló en Europa: el Humanismo. Con este nombre se conoce al movimiento de renovación de la cultura que comenzó en las ciudades italianas.
Durante la Edad Media, el conocimiento acumulado por Occidente durante dos mil años fue preservado por los monjes cristianos en las bibliotecas de las abadías. Ellos fueron los encargados de traducir al latín, copiar y guardar los libros de ciencia, filosofía, política, religión y poesía.
El resto de la sociedad europea no tenía acceso a esos conocimientos, pues la Iglesia sólo difundía la doctrina cristiana. Para la mayoría de las personas, que además no sabían leer ni escribir, la religión era la fuente de conocimiento.
Los cambios producidos en la sociedad a partir del surgimiento de la burguesía condicionaron el modo de pensar y de ver el mundo.
En las ricas ciudades de Italia, en las que la burguesía y el comercio eran muy importantes, filósofos, artistas y científicos comenzaron a buscar respuestas a los profundos cambios que se estaban produciendo en la sociedad: la formación de nuevos estados, los cambios en la economía, el conocimiento de las culturas de Oriente a través del comercio.
Más cercanos a los intereses económicos, políticos y culturales de la burguesía, esos pensadores y artistas crearon un vasto movimiento cultural: el Humanismo.
Sus seguidores entendían que el conocimiento de la política, la ciencia y el arte mejoraban la condición humana. Fue por este motivo que los humanistas impulsaron el desarrollo y la difusión de estas disciplinas, que favorecieron el avance de los conocimientos científicos en Europa.
El Humanismo no cuestionaba a Dios, sino la idea de que la religión fuera el único conocimiento posible.
A pesar de que el Humanismo sólo se difundió entre los grupos privilegiados de las principales ciudades comerciales de Europa, generó entre los europeos una nueva actitud respecto del conocimiento.
Finalmente, el otro gran cambio que se produjo en Europa fue la Reforma Protestante. En el siglo XV, la jerarquía de la Iglesia se había alejado de muchos de los principios cristianos al hacer ostentación de riqueza, lujo e incluso corrupción. Se ocupaba más de cuestiones terrenales, como las alianzas políticas y las guerras, que de las cuestiones de FE.
A principios del siglo XVI, el monje alemán Martín Lutero inició un movimiento de protesta contra muchas de las actividades de la Iglesia, especialmente las del Vaticano. Luego de años de debate sobre las propuestas de Lutero, la Iglesia de Roma lo excomulgó y con este hecho se produjo un quiebre del cristianismo en católicos (los que siguieron respondiendo a Roma) y protestantes ( los que siguieron las ideas de renovación religiosa de Lutero).
Resuelve las siguientes consignas:
a) Indica las principales características de los Estados Modernos a partir del siglo XV.
b) Explica cuáles son las instituciones políticas de los Estados modernos y qué funciones tenían.
VIERNES 13 DE AGOSTO
LOS ESTADOS MODERNOS.
FRANCIA
La centralización del poder había comenzado en el siglo XIII con la creación de los Estados Generales, asambleas en las que participaban la nobleza feudal y la burguesía, como la forma de equilibrar el poder.
En el siglo XIV, la llegada al poder de la dinastía Valois coincidió con la Guerra de los Cien Años (133/1453). Los franceses lograron recuperar la mayoría de los territorios ocupados por los ingleses y, a partir del conflicto bélico, fomentaron el nacionalismo, reafirmaron el prestigio de la monarquía y crearon un ejército de carácter nacional.
ESPAÑA Y PORTUGAL
El proceso de concentración del poder en España estuvo relacionado con la reconquista de los territorios de la Península Ibérica ( en manos de los árabes desde el siglo VIII) y la reunificación de los reinos cristianos durante la etapa final de la Edad Media. Entre el siglo XIII y el siglo XV, en Castilla se sucedieron una serie de luchas internas hasta que Isabel de Castilla se unió en matrimonio con Fernando de Aragón en 1479, estableciendo una alianza de ambos reinos en una doble monarquía en la que cada uno conservaba su corona y sus leyes. Juntos conquistaron Granada, al sur del país, expulsando definitivamente a los árabes de España en enero de 1492. La monarquía de los Reyes Católicos (denominada así por el apoyo incondicional que ofrecieron a la Iglesia de Roma) logró la unidad religiosa española expulsando a moros y judíos, y la organización económica nacional mediante el establecimiento del sistema de monopolio.
Portugal se independizó de Castilla en 1385 con la dinastía Avis. Su poder se basaba en grandes recursos financieros y en la expansión territorial impulsada por el monarca conocido como Enrique el Navegante (1394 - 1460). Durante los reinados de Juan II (1481 - 1495) y Manuel I (1495 - 1521), Portugal progresó gracias al comercio ultramarino. El puerto de Lisboa se convirtió en el centro de las importaciones europeas de especias.
INGLATERRA
Fue el primer reino europeo que estableció una Constitución política impuesta por los nobles aliados con el clero y los burgueses. Durante el reinado de Juan I (conocido como Juan sin Tierra), en 1215, estos grupos se levantaron contra el rey y lo obligaron a firmar un documento en el que se comprometían a respetar las libertades fundamentales del reino: la Carta Magna. En ella se expresa que la legitimidad de un gobierno depende del respeto de los derechos de la sociedad.
La centralización del poder en Inglaterra luego de la Guerra de los Cien Años y de la Guerra de las Dos Rosas (1455 - 1485), que enfrentó a las familias Lancaster y York, fue llevada a cabo por una tercera familia, los Tudor, descendientes de la casa de Lancaster.
En las guerras habían muerto muchos miembros de la nobleza, lo cual permitió la centralización del poder bajo el reinado de Enrique VII. Esta fue una época de reconstrucción económica y financiera del reino, de crecimiento de la industria textil y de las actividades mercantiles. Su hijo Enrique VIII con estas políticas y logró poner fin a las luchas por el poder, imponiendo la creación de la Iglesia Anglicana, de carácter nacional.
Humanismo
Humanismo Durante la Edad Media, el pensamiento había estado dedicado casi exclusivamente a las especulaciones religiosas. No había muchas posibilidades de discutir acerca del papel del ser humano en la Tierra, ya que todas las preguntas terminaban, antes o después, en la misma respuesta: la voluntad de Dios. Esta situación comenzó a cambiar tibiamente durante el siglo XVI y especialmente, en el siglo XV, cuando floreció en Europa, particularmente en Italia, un nuevo modo de concebir al ser humano, que hoy conocemos como Humanismo. Los humanistas comenzaron a estudiar los textos de la Antigüedad, fundamentalmente griegos y romanos, que hasta entonces habían sido muy difíciles de conseguir. El arte clásico, de formas bellas y expresivas, y los escritos griegos y latinos, frescos y diversos, que permitieron a los humanistas reivindicar el poder creativo del ser humano en la Tierra y sus posibilidades de conformar su propia historia. Los humanistas planteaban que si en la Antigüedad los hombres habían podido crear formas artísticas tan refinadas y desarrollar obras literarias, históricas y filosóficas tan complejas y diversas, entonces también podían hacerlo en su propia época. De esta manera, por medio del legado de la Antigüedad, el Humanismo otorgó al ser humano un lugar central. Para expresarse y desarrollarse en su propio mundo, y para crear los medios para comprenderlo, representarlo y dominarlo, los humanistas proponían recurrir a los modelos de la cultura clásica.
En la Edad Media, se consideraba que la vida era algo efímero, que el cuerpo era un mero envase del alma, y que la historia era un escenario en el que los seres humanos, siempre subordinados a la voluntad divina, no tenían poder de acción y decisión. Esto impedía que se diera valor a actividades propiamente humanas, como el análisis del pasado y la celebración del presente por medio del estudio y de la creatividad. La situación comenzó a cambiar con los escritos y las obras de los autores humanistas. Los humanistas no se limitaron a rescatar las obras clásicas del olvido. También impusieron sus ideas y su juicio sobre ellas, y así comenzaron a conformar un modo de pensamiento independiente de las autoridades, es decir, de los pensadores consagrados del pasado. Entre los pensadores humanistas se destacaron Erasmo de Rotterdam(1467-1536) y Tomás Moro (1478-1535). Erasmo, un canónigo agustino, es el autor del Elogio de la locura, obra en la que critica las supersticiones y los prejuicios de sus contemporáneos. La obra más célebre de Tomás Moro es Utopía, que describe lo que él considera el Estado ideal y, de este modo, se opone a los modelos políticos de su época. El sentido del Humanismo se puede comprender mediante un ejemplo. La iglesia había basado gran parte de sus principios filosóficos y teológicos en los textos de Aristóteles, el pensador griego del siglo XVI, el filósofo italiano Pietro Pomponazzi argumentó que, según la verdadera doctrina de Aristóteles, la inmortalidad del alma era indemostrable y que la razón individual estaba destinada a extinguirse junto con el cuerpo. De esta forma, Pomponazzi mostraba que el análisis crítico de un texto o de un autor podía arrojar resultados inesperados, que contradecían lo que la iglesia y la costumbre habían establecido como verdades absolutas. Estos ejercicios intelectuales expresaban, además, el potencial de la capacidad racional humana para analizar el mundo. Con ello, quedaba en evidencia que el ser humano, lejos de ser un espectador pasivo, era en realidad un protagonista activo. Los humanistas ofrecieron, así, un nuevo horizonte para el individuo, que tenía innumerables posibilidades durante su vida en la Tierra. Esta nueva sensibilidad con respecto al ser humano y a su lugar en el mundo también se puede observar en el arte. En las pinturas de la Edad Media, en general, las personas o los objetos pintados no parecen reales, sino que ilustran un sentimiento o una sensación espiritual. En lugar de representar a una persona o un objeto de la naturaleza, actúan como un símbolo, como la representación de algo que no se observa directamente en la pintura. Puesto que en la Edad Media se pensaba que la vida en la Tierra era transitoria y efímera en el camino hacia la vida eterna, y que el ser humano no tenía un papel muy importante en el mundo, los artistas de la época no se preocuparon por representar a las personas y su realidad. En cambio, los artistas humanistas, que daban importancia a la vida humana, comenzaron a pintar directamente la realidad de su mundo. Se trataba de imágenes realistas que no se referían a un mundo puramente espiritual, sino que mostraban partes palpables del mundo que ellos mismos habitaban y de la vida cotidiana que ellos mismos vivían.
El Renacimiento
El Renacimiento El término Renacimiento, acuñado en el siglo XIX, designa la etapa de transformación y renovación social y cultural que experimentaron los Estados de Europa occidental entre los siglos XV y XVI. El término se refiere, más específicamente, al conjunto de cambios culturales e intelectuales que se originaron en las pujantes ciudades italianas en ese período. Con posterioridad, el influjo de este movimiento se extendió a otros países europeos, como Francia, España e Inglaterra. Los hombres de los siglos XV y XVI concibieron su época como una edad nueva, en la que se recuperaban creativamente los elementos artísticos más significativos de la Antigüedad clásica griega y romana. Desde 1494 hasta 1559, la península itálica fue escenario de luchas entre dos grandes potencias europeas, Francia y España, que aspiraban a expandir sus dominios sobre Italia. A diferencia de otras regiones de Europa, que comenzaban a unificarse en torno de Estados centralizados, Italia se encontraba fragmentada en numerosas ciudades independientes, conocidas con el nombre ciudades estado. Varias de estas entidades políticas (como Venecia, Génova y Florencia) cumplieron un papel destacado en los campos económico y cultural desde los últimos siglos de la Edad Media. Cada ciudad Estado poseía una organización política e institucional propia, que fue cambiando con los años. El dominio de estas entidades políticas se extendía más allá de la zona urbana y abarcaba también las tierras circundantes, de donde se obtenían alimentos y materias primas para la producción manufacturera. Las ciudades contaban, además, con ejércitos propios, que les permite defenderse de las amenazas de otros Estados. Venecia y Génova fueron grandes centros comerciales; sus poderosas flotas controlaron durante muchos años la navegación en el mar Mediterráneo y sus adyacencias. Para financiar su poderío político y militar, estas ciudades obtenían recursos a través del comercio, las artesanías y las actividades agrícolas. Florencia se destacó como centro manufacturero y comercial, polo artístico y cultural. En algunos momentos, su estructura política estuvo caracterizada por un gobierno republicano y oligárquico, en el que sólo podían participar unas pocas familias. Entre estas últimas se encontraba la de los Medici, de la que surgieron algunos gobernantes de la ciudad, como Lorenzo El Magnífico (1449-1492). El extraordinario desarrollo de las ciudades italianas fue el contexto propicio para el surgimiento del movimiento renacentista en la península. El movimiento renacentista se manifestó en campos muy diversos, como la pintura, la arquitectura, la escritura, la literatura, la música, la invención de artefactos y la reflexión política. En esta variedad de expresiones culturales se pueden observar algunos rasgos característicos del movimiento renacentista. Por un lado, los artistas, los intelectuales se interesaron por la cultura grecorromana, especialmente en aquellas ciudades italianas en las que la tradición clásica había perdurado. Este interés se manifestaba ante la presencia de los antiguos monumentos arquitectónicos y en la predilección por la lengua latina. Por otro lado, el Renacimiento involucró un profundo cambio en la actitud de los seres humanos ante la vida y el mundo. Los pensadores de la Edad Media habían ubicado a Dios en el centro del universo (teocentrismo) y habían concebido la Tierra como un lugar de tránsito para el logro de la vida eterna. En cambio, los intelectuales del Renacimiento colocaron al hombre en el centro de sus preocupaciones científicas, artísticas y filosóficas. Esta visión se denomina antropocentrismo. Los renacentistas concibieron al ser humano como un microcosmos y como la más perfecta creación de Dios. Además, consideraron que las personas están dotadas de razón, capacidad que las faculta para analizar y comprender el medio en que viven. En las ciudades Estado italianas se desarrolló un pensamiento político muy activo, estimulado por las circunstancias; tanto la amenaza de crisis económicas y políticas como de intervención extranjera. Entre las figuras italianas que se dedicaron a este tipo de reflexión se destacó Nicolás Maquiavelo. Este escritor y político participó en el gobierno de la república de Florencia, su ciudad de nacimiento. Con el tiempo, se convirtió en un importante agente diplomático. Sus más famosas obras históricas-políticas fueron El príncipe (1513) y el Arte de la guerra (1519-1520). Para este autor la política era el arte de obtener y conservar el poder. El orden no derivaba del respeto de principios éticos o religiosos, sino de la capacidad del príncipe para mantener el poder. Para llegar a este objetivo, los gobernantes podían intentar alcanzar el consenso de los gobernados o recurrir a la violencia. Durante el siglo XV y a comienzos del siglo XVI, en la pintura, la escultura y la arquitectura se desarrollaron tendencias que encarnaban una ruptura con la tradición medieval. Por ejemplo, en la arquitectura, comenzaron a predominar las formas usadas más de mil años antes por los romanos, como las columnas clásicas, los arcos de medio punto, las bóvedas y las cúpulas. La pintura renacentista se valió de artificios matemáticos y de innovaciones técnicas para producir imágenes religiosas, humanas y naturales, simples y armónicas. La innovación práctica más notable del arte renacentista fue la invención de la perspectiva. Esta técnica, concebida por el italiano Filippo Brunelleschi a comienzos del sigloXV, permite la representación realista de objetos de tres dimensiones sobre una superficie plana. La característica más fácilmente reconocible de este método es que los objetos más cercanos son pintados de mayor tamaño que aquellos que se quieren representar más lejanos. El invento de Brunelleschi se difundió rápidamente y fue uno de los rasgos salientes de una nueva era en la pintura europea. Las formas estéticas introducidas en el Renacimiento se repitieron durante siglos en Occidente. En literatura, los autores renacentistas también imitaron las formas típicas de la Antigüedad clásica. Historiadores, filósofos, religiosos y poetas basaron sus creaciones en modelos heredados de ese período histórico particular. Sin embargo, ocasionalmente producían novedades. El valor excepcional que se atribuía al período de la Antigüedad clásica creó la necesidad de averiguar la fecha a la que correspondía una obra o un autor. Por ello, los autores renacentistas también desarrollaron técnicas para identificar con precisión la procedencia y la autoría de la obra. En el Renacimiento se diferenciaron dos etapas: La primera conocida como el Quattrocento, la cual se desarrolló durante el siglo XV, tuvo como sede la ciudad de Florencia y transcurrió bajo el mecenazgo de los Medici, una rica familia de mercaderes y banqueros que gobernaban la ciudad. Durante esta etapa, los temas de las obras siguieron siendo religiosos, la principal novedad consistió en la incorporación de paisajes y las representaciones corporales más realistas. Sus artistas más destacados en la pintura fueron: Masaccio, Sandro Botticelli, Filippo Lippi. En la arquitectura sobresalieron León Battista Alberti, Filippo Brunelleschi Con la obra de Leonardo Da Vinci se inicia la segunda etapa llamada Cinquecento que se desarrolló entre fines del siglo XV y principios del siglo XVI. Este período tuvo como centro la ciudad de Roma y sus mecenas fueron los Papas. En esta etapa los temas religiosos continuaron pero los temas de las obras se fueron diversificando. La perspectiva, la simetría, la proporción, la perfección del uso del color y la representación de la naturaleza humana formaron los aportes principales de los artistas de la época. Entre los artistas más destacados estaban: Miguel Ángel Buonarotti, el pintor Rafael Sanzio y el arquitecto Donato Bramante.
Nuevos conceptos políticos y científicos
Nuevos conceptos políticos y científicos “El fin justifica los medios” Nicolás Maquiavelo (1469-1527) fue un florentino conocido como “el fundador de la ciencia política”. Formó parte del gobierno republicano de Florencia y alcanzó gran prestigio entre los escritores. En 1515 escribió el Tratado del Príncipe, que dedicó a Lorenzo, duque de Urbino, nieto de Lorenzo el Magnífico. El Príncipe, considerado como el manual de la política moderna, es, en realidad, un código de la tiranía. Antepone a los principios que deben inspirar a un buen gobierno, una astucia y una habilidad sin límites, indiferente ante lo justo y lo injusto. Su doctrina, no vacila ante el crimen en nombre de la Razón de Estado. Puede condensarse en la fórmula “ el fin justifica los medios”. Durante el Renacimiento, los hombres fueron afanosos buscadores de la verdad. Quisieron conocer la naturaleza para dominarla. Sus conocimientos científicos determinaron un cambio en la dirección del pensamiento, y se elaboró, así, una nueva visión del mundo. Nicolás Copérnico (1473-1543), un astrónomo polaco, planteó una revolucionaria teoría al afirmar que el Sol es el centro del Universo y que la Tierra, junto con los demás planetas conocidos, giran sobre su eje alrededor de aquél (heliocentrismo). Esta hipótesis sólo provocó un interés mediocre; pero la Iglesia, combatió las ideas copernicanas, y el famoso libro De orbium Coelestium Revolutonibus estuvo prohibido hasta 1758. Más adelante, el alemán Kepler (1751-1630) habría confirmado la veracidad de la teoría de Copérnico. Formuló tres leyes acerca de la mecánica de los cuerpos celestes. Galileo Galilei (1564-1642) logró perfeccionar el telescopio, descubrió las manchas solares y los anillos de Saturno, individualizó los cuatro satélites de Júpiter y defendió el sistema copernicano. Cuando sus ideas fueron rechazadas por la Iglesia, tuvo que comparecer ante el Santo Oficio y fue condenado a prisión.
El final de la unidad religiosa: la Reforma protestante
El final de la unidad religiosa: la Reforma protestante La crisis del siglo XIV causó importantes cambios en el pensamiento de los europeos. Las enfermedades, hambrunas y numerosas muertes provocaron que la gente considerara esto como una consecuencia de los pecados de las personas. La necesidad de los fieles, de una contención espiritual que no proporcionaba la Iglesia, el interés de esta de aumentar su riqueza material a través de la venta de Indulgencias (los fieles obtenían el perdón de los pecados a cambio del pago de una suma de dinero) y cargos dentro de la jerarquía de la Iglesia.
A principios del siglo XVI, muchos cristianos entre ellos los humanistas y numerosos integrantes del clero, se mostraron en desacuerdo con lo ya planteado y propusieron una renovación en la Iglesia Católica Martín Lutero y una nueva interpretación de la doctrina cristiana Martín Lutero (1483-1546) era un monje agustino que tenía una cátedra de teología en la Universidad de Wittemberg, en el Sacro Imperio Romano Germánico. Le preocupaba el tema de la salvación y sentía que la Iglesia de su época no le otorgaba las respuestas que el necesitaba. Leyendo a San Pablo, encontró la frase que lo inspiró en su doctrina “El justo se salvará por la fe”, y en adelante, para Lutero, los hombres se salvaban por la fe en Cristo. La salvación que proponía Lutero no dependía de buenas obras, sino por la voluntad de Dios, sin intermediarios. En consecuencia, la Iglesia no podía dar perdones o indulgencias, ni la confesión católica que ofrecía la salvación. Lutero propuso lo que se conoció como sacerdocio universal donde cada creyente tenía acceso directo de Dios sin intermediarios. Este monje reaccionó contra la costumbre de la Iglesia Católica de brindar indulgencias y contra las peregrinaciones, cruzadas o actos de caridad por parte de los fieles. Su cuestionamiento también apuntaba a la práctica de aceptar limosnas a cambio de perdones. La reacción de Lutero contra las indulgencias fue el conflicto que desencadenó la Reforma Protestante. En la puerta de la iglesia de Wittemberg clavo sus ideas, presentadas en 95 tesis. Cuando el Papa se enteró, lo obligo a rectificarse, Lutero se negó y fue excomulgado. El emperador Carlos V, quién era un fervoroso católico, se hizo cargo de la situación y decidió intervenir con la idea de tener un dialogo abierto y persuasivo. Lutero se reunió con la Dieta de Worms (1521), pero se negó a retractarse de su actitud y reconocer la autoridad de la Iglesia. La dieta lo clasificó como hereje y lo condenó a morir en la hoguera. El monje fue rescatado por el príncipe elector de Sajonia, y lo escondió en su castillo, donde tradujo la biblia al idioma alemán. A partir de este momento comenzó un movimiento de apoyo a la tesis de Lutero y sus ideas se propagaron rápidamente. El éxito de la propuesta luterana fue gracias a la colaboración de príncipes y nobles alemanes. Los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico adoptaron las ideas de Lutero, no solo por motivos religiosos sino también por políticos, ya que les interesaba oponerse a Carlos V que profesaba la fe católica y poder independizarse de la autoridad de este. Por otra parte, Lutero descalificaba la figura del Papa y proponía a los príncipes crear una iglesia independiente que no consulte a la Santa Sede, de esta manera los príncipes podían elegir a quienes ocuparan los cargos eclesiásticos sin confirmación por parte del papa. Esto tuvo también motivos económicos, pues Lutero sostenía que las autoridades civiles, es decir los príncipes alemanes, podían disponer de los bienes de la Iglesia. A partir de 1525, estallaron enfrentamientos armados entre católicos y luteranos, luchas entre Estados y, dentro de ellos, facciones políticas y clases sociales. Carlos V, que estaba también en guerra con el rey de Francia, intento atenuar el conflicto y en la Dieta de Spira, en el año de 1529, decidió permitir la nueva doctrina en donde ya estaba instalada pero evitar su propagación. Varios príncipes y ciudades se opusieron a esta disposición, a causa de esto los príncipes recibieron el nombre de protestantes, y se unieron en una alianza conocida como La Liga de Smalkalda en el año de 1531, con la finalidad de enfrentarse contra el emperador. A la muerte de Lutero (1546) se inició la guerra civil y religiosa. El emperador derrotó al ejército de la Liga de Mulhberg (1547) y tomó prisioneros a los más importantes jefes luteranos. Años más tarde, la Liga, reconstituida y asociada con Enrique II de Francia, recomenzó la lucha derrotando a Carlos V en Innsbruck (1552). La guerra finalizó en 1555 con la Paz de Augsburgo, que estableció que cada príncipe podría elegir la religión que profesaría. Los soberanos instaurarían la nueva religión protestante o restablecerían la fe católica, imponiendo su elección a los habitantes de sus territorios. Las ideas luteranas se propagaron entre el año 1525 y 1528 y se organizó su Iglesia. En estos años Lutero se casó y su casa se convirtió en centro de reunión de la comunidad de pastores evangélicos. La propagación de las ideas luteranas se benefició por la situación geográfica del Imperio que se encontraba en el centro de Europa. Los mercaderes alemanes cuando viajaban a Francia, Holanda,
Venecia entre otros lugares, llevaban libros de Lutero, y lo mismo hacían los estudiantes alemanes que viajaban a otros países.
El Calvinismo
El Calvinismo Su responsable fue Juan Calvino (1509-1564), profesor y predicador oriundo de Ginebra, Suiza. Este elaboró una doctrina de la predestinación, siguiendo las ideas de Lutero. En su doctrina decía que Dios es libre y concede a los hombres la vida eterna o los condena. Es decir, la salvación estaba predestinada. El hombre debía aceptarlo y no podía hacer nada al respecto. Calvino creo la Republica Protestante en Ginebra, donde estableció un estricto control en el cumplimiento de los mandatos religiosos y persiguió con violencia a los disidentes. Las ideas de Calvino se difundieron por Europa y su doctrina recibió el nombre de Calvinismo. En Francia tuvo mucha aceptación y sus seguidores en este país recibieron el nombre de hugonotes, los cuales tuvieron unos violentos enfrentamientos con los católicos. En el caso de Escocia, los calvinistas se conocieron como puritanos.
El Anglicanismo
El Anglicanismo El anglicanismo nació de iniciativa del rey Enrique VIII de Inglaterra, que a consecuencia de la falta de autorización del Papa Clemente VII de poder divorciarse de su esposa, Catalina de Aragón, para poder casarse con Ana Bolena (joven doncella de la corte), decidió desvincularse de la Iglesia Católica. Ante la negativa del Papa, Enrique desconoció la autoridad de este y produjo el cisma religiosos en 1533, obteniendo el control total de la Iglesia de Inglaterra y erigiéndose en su cabeza mediante el dictado del Acta de Supremacía (1534). Dos años después se llevó a cabo la secularización de los bienes de la Iglesia, suprimiendo los monasterios. Las tierras abaciales (de las abadías) fueron transferidas al rey, quien las vendió o cedió a los cortesanos y burgueses. Así se constituyó una nueva nobleza, atada al soberano y a la nueva religión. El rey inglés al decidir romper con la Santa Sede y creó una Iglesia nacional conocida como Iglesia Anglicana. La Iglesia Anglicana combina elementos del catolicismo y del calvinismo.
La Contrarreforma Católica
La Contrarreforma Católica cuando se desarrollaba la Reforma Protestante, los católicos también renovaron su vida espiritual. El ataque luterano causo la aparición de numerosos textos que defendían la teología católica tradicional. La Contrarreforma Católica apareció como respuesta al culto protestante, pero también tuvo su origen en la profunda sensibilidad espiritual del siglo XVI. Un acontecimiento fundamental para la reorganización católica fue la reunión del Concilio de Trento (1545-1553), donde se redactaron los decretos que originaron el catolicismo moderno. Fue concilio fue convocado por el Papa Paulo III, en donde se condenó los abusos con la ambición de poder temporal del clero y aseguró enérgicamente la doctrina y los artículos de fe que los protestantes se habían cuestionado. Reafirmó la salvación eterna del alma, y estableció que no solamente tenía valor la fe, sino también la voluntad del hombre, que libremente elegía el camino del bien y las buenas obras. Reconfirmó la autoridad de la Iglesia como única intérprete de las Sagradas Escrituras y a éstas como fuente de la verdad. Además, el Concilio decidió instaurar seminarios para la instrucción del clero, hacer respetar el celibato y obligar a los obispos a residir en la sede que se les destinaba, para que fuesen vecinos de los fieles, de cuyas almas eran custodios. Una medida muy importante de este concilio fue la creación de la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola en el año 1540. Los Jesuitas, como se denominaba a los integrantes de la Compañía de Jesús, fueron incondicionales defensores del Papa. Sobresalieron en la fundación de escuelas y el impulso de las misiones evangelizadoras. A partir de fines del siglo XVI extendieron su militancia al continente americano, donde fundaron las famosas misiones jesuíticas, con la misión de evangelizar a los nativos.
ATENCIÓN: TODO EL MATERIAL SUBIDO EL 13/08 DEBEN LLEVARLO A LAS CLASES PRESENCIALES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES.