Silvina Magagnini (4to. 2da y 4to. 3ra.): smagagnini@outlook.com
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2021!
Para acceder a los temas a desarrollarse durante éste año hacer click en el botón "Ciclo 2021"
CICLO LECTIVO 2020
Chicos y chicas de 4to
¡Hola!
Aprovechen estos días para resolver las actividades, quedarse en casa, cuidarse y cuidar a los demás.
A trabajar en forma INDIVIDUAL!!!!!
Actividad Nº 1
Revisión
a)Elabora 4 líneas de tiempo que abarquen los siguientes períodos y ubica en ellas los sucesos que se detallan a continuación:
1- 1810 – 1820: Revolución, Independencia y Anarquía.
Formación de la Primera Junta, Constitución unitaria, Directorio de Pueyrredón, Primer Triunvirato, Arribo de San Martín y Alvear a Buenos Aires, Declaración de la independencia, Asunción de G.Posadas como Director Supremo, Batalla de Cepeda.
2- 1820 – 1829: Anarquía y guerra civil.
Presidencia de Rivadavia, Tratado de Pilar, Empréstito de la Baring Brothers, Inicio de la guerra con el Brasil, Ley Fundamental, Gobierno de Martín Rodriguez, Constitución unitaria, Revolución de Lavalle, Primer gobierno de Rosas.
3- 1829 – 1852:La “República” Rosista.
Pronunciamiento de Urquiza, Bloqueo francés, Gobierno de Viamonte, Gobierno de Maza, Asesinato de Quiroga, Revolución de los restauradores, Segundo gobierno de Rosas, Bloqueo anglofrancés, Gobierno de Balcarce, Batalla de Caseros y caída de Rosas, Primer gobierno de Rosas.
4- 1853 – 1880: La República Organizada.
Guerra de la Triple Alianza, Federalización de la ciudad de Buenos Aires, Conquista del desierto, Creación del Partido Republicano, Pacificación del interior, Primera sublevación de López Jordán, Ley de inmigración y colonización, Revolución del 11 de septiembre, Batalla de Pavón, Creación del Banco Nacional.
b)Escribe una idea que permita recordar lo que ocurrió en cada caso.
Actividad Nº 2
GENERACION DEL 80
El objeto del siguiente trabajo es analizar un período de la historia argentina, la década del 80, no solo por considerarlo relevante para la comprensión del proceso posterior a él, sino por la riqueza de hechos que presenta en su acontecer social, económico y político.
Te invito a ver el siguiente video:
Ver la historia (T1), 1880 – 1916. El orden conservador. http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8699/7639
Responde:
1)¿Por qué 1880 es un año central de la Historia Argentina?
2) ¿A qué se denomina la “Generación del 80”?
3) ¿Cuáles son las teorías a las que adhieren los hombres del 80?
4) Indica el partido político y el lema de los conservadores. ¿Qué significaba el lema?
5) ¿En qué consistió el modelo agroexportador? ¿Cuál era el contexto internacional y cómo se inscribió la Argentina en el orden capitalista mundial a través de este modelo? ¿Qué tipo de vínculo se estableció entre la economía argentina y la británica en el marco de este modelo?
6) ¿Qué consecuencias sociales tuvo el modelo agroexportador?
7) Felipe Pigna sostiene que durante la presidencia de Roca hubo avances en materia civil, educativa y económica. ¿Cuáles fueron estos avances?
8) ¿Cómo eran los procesos electorales en este período? ¿Quiénes podían votar? ¿Cómo se emitía el voto? ¿Por qué Felipe Pigna sostiene que, para el roquismo, el fraude estaba justificado? ¿Qué sostenía Roca respecto del fraude?
Trabajo práctico número 2
Materia: Historia
Curso: 4° año
El surgimiento de los partidos políticos modernos
Hacia 1880 se formó el PAN (Partido Autonomista Nacional), estableciendo un régimen de partido único que gobernó entre 1880 y 1916. En los años 1890, se fundaron la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista y en los años cuarenta se fundó el Partido Justicialista.
1-Busca información sobre el surgimiento de estos partidos y arma un cuadro teniendo en cuenta:
Nombre del partido
Fecha de creación
Fundador del partido
Ideas
La ley Sáenz Peña
Entre 1880 y 1916, el gobierno argentino estuvo controlado por una elite cuyos miembros estaban estrechamente vinculados mediante relaciones familiares y económicas. Así se aseguraban el control del poder político mediante la organización de elecciones nacionales y provinciales, en las que se practicaban el fraude y la coacción sobre los votantes. Algunas fuerzas políticas, como el radicalismo y el socialismo, cuestionaron estas prácticas y exigieron una reforma electoral que permitiese la libertad y legitimidad de los comicios. En 1912, durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, se sancionó una ley que estableció el sufragio secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 18 años. Conocida como Ley Sáenz Peña, esta norma dispuso la confección de nuevos padrones electorales y creó condiciones favorables para el triunfo electoral del candidato de la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.
2-Responder:
A-¿Cómo era el voto antes de esta ley?
B-¿Quiénes podían votar?
C-¿Qué cambios se efectuaron a partir de 1912?
3-Observa el siguiente video y responde las preguntas
https://www.youtube.com/watch?v=T4t4rZ6kZlg&feature=related
A-¿Cuáles fueron los objetivos de la “Ley Sáenz Peña” según los historiadores entrevistados?
B-¿Cuáles son los actores sociales y políticos de este proceso histórico que aparecen mencionados a lo largo del video?
En las elecciones de 1916 triunfó la Unión Cívica Radical (UCR) resultando elegido presidente Hipólito Yrigoyen.
4-Busquen información sobre
A- ¿Cuáles fueron las principales acciones y decisiones tomadas durante el primer gobierno radical de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)
B- Describe la situación económica de la Argentina en dicho período, teniendo en cuenta el contexto internacional de la primera guerra mundial.
C- ¿En qué consistió la Reforma Universitaria de 1918? ¿Quiénes la impulsaron? ¿Cuáles fueron sus principales reivindicaciones y logros?
Trabajo práctico número 3
Presidencia de Alvear (1922-1928)- Segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928 -1930)
En 1921 hacia el final de la primera presidencia de Hipólito Yrigoyen (1916-1922), los dirigentes de la UCR debatieron quién debía ser el candidato radical para suceder al presidente Yrigoyen –por entonces líder indiscutible del radicalismo–. La fórmula quedó integrada por dos candidatos convocados por el mismo Yrigoyen: Marcelo T. de Alvear como candidato a presidente, y Elpidio González, como candidato a vicepresidente.
En 1922, el radicalismo triunfó ampliamente en las elecciones, pero a poco de asumir, el nuevo presidente marcó claras diferencias con su antecesor. Yrigoyen fue perdiendo influencia en el gobierno y terminó conformando la oposición a Alvear desde el parlamento y en algunas provincias.
Alvear recibió la adhesión de sectores que no pertenecían al radicalismo y, durante los años 1929 y 1930, junto a otras fuerzas políticas –conservadores, liberales y algunos socialistas– apoyó el golpe de Estado encabezado por el General Uriburu contra el presidente Yrigoyen.
Investiga:
1-¿Cuáles fueron las acciones económicas y sociales que realizó el nuevo gobierno?
2-¿Cuáles fueron las principales diferencias entre los yrigoyenistas y los alvearistas?
3-¿Qué sectores de poder se vincularon con uno y otro radicalismo?
4-¿Cómo se fue organizando la alianza que apoyó el primer golpe de Estado contra un gobierno democrático en la República Argentina?
Hipólito Yrigoyen asumió por segunda vez la presidencia de la nación a los 76 años de edad, cuando se salud ya era precaria. Tuvo que gobernar en uno de los períodos más complejos de la historia argentina, ya que la crisis mundial, iniciada en 1929, también afectó gravemente a nuestro país.
1- Armen un cuadro comparativo que presente las principales políticas desarrolladas por los gobiernos de Yrigoyen y de Alvear, en los planos económico, social, político y cultural.
2- Describan cual era el contexto internacional y de qué forma influyó en el país.
3- ¿Qué sucedió en 1930? ¿Por qué se conoce a este período cómo década infame?
4- Observa el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=AxQ2shzOB_U
Responde:
A-¿Cuál es la situación que describe del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen?
B-¿Cuáles son las distintas propuestas de acción que se plantean y quienes las encabezan?¿Qué sectores la apoyan?
C-¿Qué nuevo partido surge? ¿Quiénes lo fundan?
D-¿Qué sucede con Unión Cívica Radical durante este período?
Trabajo Práctico número 4
Materia: Historia
Año: 4°
Tema: La década infame
El 6 de septiembre de 1930 se inicia un período marcado por la irrupción del autoritarismo. El golpe de Estado, que derroca al presidente Hipólito Yrigoyen, inaugura en la historia Argentina un período de irrupciones permanente a la continuidad democrática. Este golpe significó el retorno a las viejas prácticas del fraude electoral, a la corrupción y a los negociados. Por esta razón este período de la historia Argentina es conocido con el nombre de Década Infame. Se observa en la población un creciente descreimiento en la democracia y en sus instituciones. Al igual que en Europa ciertos sectores políticos y de las Fuerzas Armadas vieron con desconfianza al sistema democrático porque creían que no sería capaz de contener a la sociedad y mantener el orden.
1-¿Cuáles fueron los presidentes que se sucedieron durante este período?
2- ¿Por qué en esta época se hablaba de “fraude patriótico”?
3-Realiza un cuadro comparativo entre los distintos presidentes, detallando brevemente las medidas tomadas en el orden económico, político y social.
¿Qué sucede con la economía durante este período?
La Argentina no queda al margen de la Crisis económica de 1929 y sus consecuencias se hicieron sentir sobre la economía y la sociedad de la época. Cayó el precio de la materia prima, se paralizó la actividad económica generando desempleo y pobreza. La situación de la Argentina se agravó aún más luego de que Inglaterra (aplicando políticas de protección) redujera las compras de carne en beneficio de sus colonias y ex colonias como Australia y Nueva Zelanda. Estas medidas se definieron en la Conferencia de Ottawa en el año 1932 perjudicando aún más el nivel de exportaciones de la Argentina. El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidida por el Vicepresidente Roca, para negociar las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha misión surgiría el denominado Pacto RocaRunciman, que se ratificó en 1933.
1-Investiga cuales eran las condiciones para Argentina y para Inglaterra con este tratado.
2- ¿Estaban todos de acuerdo con el tratado? ¿Por qué?
4- Observa el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=vrSlBb4xRGE
A- ¿Cuáles son los motivos que llevan a la firma de este acuerdo?
B- ¿Cuáles fueron las consecuencias para Argentina de este acuerdo?
C- ¿Que impactó tiene este pacto para la economía del país?
D- ¿Que sucede con los pequeños ganaderos y con el mercado interno?
3- Todos estos cambios económicos provocaron cambios sociales, muchos trabajadores de origen rural, se asentaron en la ciudad, explica de qué forma modificó esto la vida de la ciudad y qué consecuencias provocó.
Diciembre
Trabajo integrador: fecha de entrega 11/12