Betiana Navais (3ro. 4ta. ) : betiananavais@hotmail.com
Elisa Vera (3ro. 1ra.): veraelisa_09@hotmail.com
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2021!
Para acceder a los temas a desarrollarse durante éste año hacer click en el botón "Ciclo 2021"
CICLO LECTIVO 2020
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
CONSIGNA: Buscar en Internet o en un libro de texto referente a LA CONQUISTA DE LA CIUDADANÍA, ¿QUÉ ES LA CIUDADANÍA? y ¿CÓMO FUE CAMBIANDO EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA?
LEER, RESUMIR, RESPONDER POR ESCRITO Y LLEVAR A CLASE PARA UNA PUESTA EN COMÚN. (después del 31 de marzo 2020).
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
1) Lee el texto que se encuentra a continuación y cópialo en tu carpeta.
Ciudadanía y Nacionalidad.
La Declaración Universal de Derechos Humanos en su art. 15 establece: Todos tienen derecho a una nacionalidad, que es el vínculo legal que une a una persona con un Estado determinado e implica derechos y obligaciones.
La nacionalidad les brinda a las personas un importante sentido de pertenencia y protección.
La nacionalidad de una persona está determinada por:
· el lugar donde nació (expresión latina “ius soli”), significa “derecho del suelo”: la nacionalidad de una persona se determina por su lugar de nacimiento.
· la filiación (expresión latina “ius sanguinis”) o derecho de la sangre: es el criterio que establece que la nacionalidad se obtiene por la nacionalidad de los padres, aunque el hijo haya nacido en otro país.
· La opción (o nacionalización): es cuando un extranjero opta o elige ser ciudadano de otro país.
En Argentina, rige el principio del ius soli, pero los hijos de ciudadanos argentinos nacidos en el extranjero pueden optar por la ciudadanía argentina, como también pueden hacerlo los inmigrantes extranjeros.
Ser ciudadano implica sentirse parte de una comunidad y ser reconocida por ella, como también encontrarse protegida sobre todo en el extranjero, mediante la posesión de documentos de identidad o pasaportes.
Llamamos apátridas a aquellas personas que no son reconocidas como ciudadanos/as de ningún Estado.
2) Analicen el relato que se encuentra a continuación y responde:
a) ¿Por qué dice la autora que “siempre se sintió argentina”? ¿Qué hechos fueron decisivos para que se sintiera así?
b) ¿Por qué la autora dice que en términos legales fue apátrida?
c) ¿Era importante para ella que ese sentirse argentina” se correspondiera con su situación legal? ¿Por qué?
TRABAJO PRÁCTICO N°3
TRABAJO PRÁCTICO N° 4
TRABAJO PRÁCTICO N° 5
TRABAJO PRÁCTICO N°6
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA E IDENTIDAD.
TRABAJO PRÁCTICO N° 6.
LA IDENTIDAD NACIONAL.
La identidad nacional de los países o naciones es lo que caracteriza e identifica a los distintos pueblos que habitan nuestro planeta. Los elementos que definen la identidad nacional, que unen a un pueblo y determinan el sentido de pertenencia de cada persona con su país pueden ser muy diversos, pero siempre son comunes a toda una sociedad. La identidad nacional esta conformada por la historia, el territorio, la lengua, los símbolos patrios, naturales y artísticos, la gastronomía, la música y la religión. Son elementos por medio de los cuales nos reconocemos como pertenecientes a un mismo grupo.
El pluralismo.
Cuando hablamos de pluralismos nos referimos a la situación en la cual en una misma región conviven armoniosamente sociedades, grupos o comunidades etnicoculturales diferentes. La característica principal de las sociedades pluralistas es la existencia en ellas de la diversidad cultural, la que es valorada en sus dimensiones culturales e identitarias, propias de ese otro cultural. Dentro del pluralismo, la diversidad cultural se mantiene, es decir, no desaparece ni es engullida por culturas señaladas como dominantes.
La identidad nacional y la globalización.
La globalización impacta en las identidades nacionales, esto tiene que ver con la adopción de prácticas culturales y de consumo, que son características de las naciones capitalistas.
En la sociedad actual, las formas de penetración de las características culturales extranjeras son innumerables. El consumo masivo de determinadas marcas, de símbolos, el surgimiento de un estilo de moda mundial y la transformación de algunas celebridades en iconos representativos son algunas de las consecuencias de la globalización.
Si bien el intercambio de culturas entre las naciones es un proceso enriquecedor y positivo para la humanidad, la acelerada transculturación (fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que provienen de otro grupo) que percibimos en las últimas décadas modificó parte de nuestra propia identidad, de nuestra propia manera de ser y de comprender el mundo en el que vivimos.
Actividad:
1) Elaboren un texto sobre la identidad en el que estén presentes los siguientes conceptos: pluralismo, transculturación, globalización.
2) Busquen en revistas imágenes que representen el texto de la actividad 1 y armen con ellas un collage.
TRABAJO PRÁCTICO N° 7 PUEBLOS ORIGINARIOS
TRABAJO PRÁCTICO N° 8
TRABAJO PRÁCTICO N° 9