Natalia Centeno (4to 1ra.) : natyccenteno2020@gmail.com
¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2021!
Para acceder a los temas a desarrollarse durante éste año hacer click en el botón "Ciclo 2021"
CICLO LECTIVO 2020
Queridos chicos,
Son nuevos tiempos que nos obligan a ir adaptándonos para poder seguir
avanzando pero con dedicación y un poco de ingenio…
todos saldremos adelante!!!
Sabemos que se les puede complicar la realización de las actividades
por la falta de conectividad o de herramientas,
por ello les pedimos que, dentro de sus posibilidades, envíen los trabajos a los profesores para ir haciendo la devolución de los mismos (puede ser en un documento de Word u otro procesador de texto; como también, imágenes de las hojas de la carpeta)
y así estar conectados aunque sea por medio de la virtualidad
Ante cualquier duda, nos consultan...
Todos juntos somos más!!!
Actividad Nº 1:
¿QUÉ ES SER CIUDADANO?
Leer las siguientes frases:
¿Qué es ser ciudadano?
Ser ciudadano.....
Es ir a votar. Es tener agua para tomar. Es respetar la ley. Es cuando te atienden en el hospital. Es tener un nombre y un DNI. Es la obligación de que te respeten. Es vivir en democracia. Es ser sujetos de derecho. Es ir a la escuela. Es respetar la gente que te rodea. Es poder participar. Es estar incluido en el plan. ¡Es lo que inventaron los griegos! Es elegir tu futuro. Es poder cambiar las cosas. Es poder trabajar. Es poder reunirte con quien quieras. Es cuando te podés defender. Es igualdad, libertad y fraternidad
a) ¿Cuáles de estas frases consideras que definen con mejor precisión al “ser ciudadano”?
b) Seleccionar tres frases de las anteriores que consideres como ejemplos concretos de derechos ciudadanos que se cumplen y tres de aquellos que no se cumplen.
c) Reconocer instrumentos que tienen los ciudadanos para participar
Actividad Nº 2:
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El sistema Político de Argentina es la ______________________________, eligiendo a sus representantes a través del _______________________________. En nuestro país, el voto es ___________________________, porque todos los ciudadanos desde los 16 años tienen derecho a votar; es ________________________, para garantizar la libertad de elección, y es __________________________ porque es un deber para todos los ciudadanos argentinos mayores de 18 años y menores de 70.
En las elecciones, los ciudadanos votan a los candidatos de los __________________________ ___________________.
Recientemente, a partir del año 2012, la Ley de Ciudadanía 26.774 crea el Voto Adolescente No obligatorio, a partir de los ______________ años de edad.
En cuanto a sus derechos de Ciudadanía, la Ley de Educación Nacional 2.206, avala la participación de los jóvenes en Centros de _____________________________________ de sus escuelas y por otro lado, fuera del ámbito escolar, pueden asistir a los partidos ________________________________, que son instituciones fundamentales del sistema ________________ , según la Constitución Nacional de Argentina.
Otras formas de participación ________________________ son la _____________________ _______________________ y la _______________________ ___________________________.
Las ______________________________ ______________________________ están integradas por vecinos que desean cooperar para mejorar el barrio y atender necesidades de la comunidad.
Palabras para completar los espacios: voto, estudiantes, democracia, políticos, 16, democrático, barriales, iniciativa, secreto, organizaciones, políticos, obligatorio, popular, partidos, consulta, ciudadana, popular, universal.
"La política"
Los seres humanos somos seres sociales, pero también somos individuos y podemos tener intereses, necesidades y deseos que pueden chocar con los de otras personas. Y, si bien vivimos en una sociedad, la misma sociedad está conformada por distintos grupos que pueden sostener objetivos contrapuestos. Estas diferencias son fuente de conflictos.
¿Podría existir una sociedad sin conflictos? Es razonable pensar que no. Los conflictos pueden ser desagradables, pero muchos de ellos sirven para cambiar, para crecer, para crecer, para buscar alternativas.
Cuando tenemos un conflicto con otra persona actuamos para intentar resolverlo: buscamos dialogar o nos peleamos o dejamos que todo siga igual, con la esperanza de que el tiempo vaya resolviendo o disolviendo el conflicto. Nuestra acción (o inacción) es individual y responde a lo que nuestra conciencia nos dicta como lo más conveniente o justo. Pero cuando el conflicto se da entre muchas personas, necesitamos ponernos de acuerdo con otros y organizarnos para intentar lograr nuestros objetivos. En ese intento de organización se van formando diferentes grupos que diseñan estrategias para obtener poder y lograr los fines que se proponen. Aquí es donde aparece la POLÍTICA.
Diferentes niveles de política.
Son políticas las decisiones que toma un grupo de personas que gobierna un país (por ejemplo, la promulgación de leyes). También son políticas las decisiones que se toman en el gobierno de una universidad, o las acciones de los estudiantes para lograr ciertos cambios en una institución educativa. Son políticos los intentos que realizan distintos grupos para acceder al poder o para controlar a quienes detentan el poder. En definitiva, son políticas las acciones grupales que se realizan para llevar a cabo proyectos comunes relacionados con problemas comunes, que atañen al conjunto o a una parte de la sociedad. Desde esta perspectiva, la política existe porque existen los conflictos.
Un modo de resolver los conflictos.
La política no es la causa de los conflictos, sino su consecuencia. Es un intento para lograr que los conflictos, los diferencias de intereses, encuentren un cauce y no lleguen a ser destructivos. Es decir, a través de la política, las personas buscan que los conflictos se resuelvan o, al menos, no lleguen a destruir a la sociedad. La política supone dos cosas: primero, el conflicto; segundo, la decisión de sostener la vida en común, la comunidad.
Lo contrario a la política es la guerra, la “ley de la selva” o el “todos contra todos”. La política es el mecanismo para promover y hacer posible la convivencia sin desconocer los conflictos que esa convivencia suscita.
Actividades:
1) ¿Estás de acuerdo con la idea de que la política existe porque existen los conflictos, pero no es su causa? ¿Por qué?
2) ¿Te interesa la política? ¿Por qué?
3) Escribe con tus palabras una definición de política.
4) Escribe una conclusión sobre la relación de los jóvenes con la política.
SOCIEDAD Y PODER.
La palabra poder significa muchas cosas diferentes en el lenguaje cotidiano. Tiene que ver:
*Con la capacidad de una persona para hacer algo: “puedo correr cincuenta minutos”
*Con el permiso para realizar una acción: ¿Puedo entrar?
*Con el dominio sobre algo o alguien: “Tiene el poder de…”
* Con la posibilidad de que algo suceda: “Pueda ser que llueva”
Además algunos de los significados de “poder” tienen en común el hecho de que ponen en relación a dos o más sujetos y que describen una influencia de uno o unos sobre otros.
RELACIONES DE PODER, RELACIONES SOCIALES.
El poder es una relación social, es decir, una relación entre al menos dos personas o grupos de personas en la que una de las partes induce a la otra a comportarse de determinada manera, de acuerdo a sus intereses.
En el sentido social, el poder es una relación entre dos o más sujetos y describe una influencia de uno o unos sobre otros. Es algo que surge de un vínculo que se entabla entre una persona o grupo y otro. Alguien tiene poder cuando es obedecido por otro y deja de tenerlo cuando otro no le cree o cumple sus órdenes o sus mandatos. Siempre vamos a encontrar una parte que ejerce el poder y otra que se somete y adecúa sus conductas a los deseos de la primera.
Sin embargo, como toda relación social se produce en ciertas condiciones, es decir en un contexto social que la hace posible.
Por ejemplo, el presidente de un club puede dentro de la institución ejercer el poder y es capaz de tomar muchas decisiones que modifican las conductas de quienes se encuentran bajo su influencia (decisiones sobre los deportistas, los empleados o los socios, etc) pero no tiene la misma capacidad cuando utiliza el transporte público o realiza un trámite en un banco ya que cambia su posibilidad de ejercer el poder.
Es así como vemos que el poder no reside en una “cosa” que se posee sino en una relación entre personas. Así como también se relaciona con la libertad. El poder de A –persona o grupo- implica la no libertad de B y la libertad de B implica el no poder de A
En cada contexto resulta fundamental analizar cuáles son los elementos materiales o simbólicos que le permiten a una de las partes influir, modificar o dirigir la conducta de la otra. Por ejemplo: recursos económicos, la coacción, el prestigio, el conocimiento, etc.
Por otra parte, las relaciones de poder suelen asentarse sobre la base de desigualdades sociales dado que los elementos de poder antes mencionados están distribuidos desigualmente: si empresarios y trabajadores tuvieran recursos económicos en iguales proporciones no podrán darse una relación de poder sustentada en el elemento económico.
El poder de uno sobre otros no es algo negativo y en muchos casos es necesario para el funcionamiento de un grupo social.
En cada una de las esferas y grupos de la sociedad pueden establecerse relaciones de poder.
¿Qué relaciones de poder se conocen en la sociedad?
En la familia, los padres tienen poder sobre los hijos y toman decisiones sobre ellos. Este poder es temporario, por eso a determinada edad los hijos ya no dependen del cuidado paterno.
En un contexto médico, el paciente debe aceptar las decisiones de los médicos y hacer lo que ellos le dicen: se trata de un poder basado en el conocimiento.
¿Las relaciones de poder siempre se mantienen como debe o se desvirtúan?
Algunas veces la relación se desvirtúa y el que tiene que obedecer no lo hace o se puede caer en abusos de poder
El ejercicio del PODER.
En las relaciones de poder existen diferentes maneras de influir en las conductas de los demás. Entre ellas existen las siguientes:
*Ejercer el poder por persuasión: la persona que imparte el poder trata de convencer al otro de que hacer lo que se le indica es para su propio beneficio.
*Ejercer el poder por manipulación: a través del engaño o de otros recursos, la persona o grupo que tiene el poder dirige la conducta de una persona sin que ella se dé cuenta.
Por ejemplo: un político que realiza promesas en campaña, que sabe que no podrá cumplir, tan solo para conseguir votos.
*Ejercer el poder por coerción: ocurre cuando se obliga a alguien a comportarse de determinada manera por la fuerza y contra su voluntad y la persona obligada obedece por temor y para evitar el castigo. Esta categoría incluye desde sometimientos por violencia hasta, por ejemplo, multas.
Por ejemplo, una persona cumple con la ley, no por convicción, sin por el temor a ser sancionado.
Responde a las siguientes preguntas:
1) Lee el texto acompañado con mucha atención. También puedes ayudarte con el video
2) Define que es el poder. ¿Cómo se puede ejercer el poder en las relaciones?
3) ¿Por qué el poder es una relación social? ¿Qué importancia adquiere el contexto en esa relación?
4) Da un ejemplo donde se ejerza el poder por persuasión, otro por manipulación y otro por coerción.
"El régimen político"
El Estado tiene poder y monopoliza el uso de la fuerza pública, es posible sostener que casi todas las cuestiones que hacen a la vida en común están en mayor o menor medida, sujetas a las acciones del Estado.
Pero… Piensa y responde:
a)¿Cómo se limitan sus acciones?
b)¿Dónde quedan establecidas sus atribuciones y funciones?
c)¿Qué responsabilidades recaen sobre los gobernantes que desarrollan funciones en él?
Una primera respuesta a esos interrogantes se puede hallar en las constituciones.
El estado moderno concentra sus principios organizativos en una ley escrita llamada “constitución".
Una constitución es la ley suprema de un país, a la que deben ajustarse todas las leyes vigentes en él. Allí se encuentran:
*las reglas fundamentales para la organización del Estado
*los derecho que el Estado reconoce y debe proteger
*y los fines que inspiran las acciones del Estado (el bien común, la dignidad humana, la justicia, la libertad, etc.).
El objetivo de una constitución es ofrecerle un marco de estabilidad y racionalidad a las instituciones del Estado para evitar las arbitrariedades y los abusos por parte de los titulares del poder político. También es una forma de legitimar las acciones del Estado, es decir, de brindarles un contenido ideológico y de valores para que esas acciones sean recibidas por la población con altos niveles de consenso.
La constitución es la ley suprema del Estado, es la ley más importante a la que ninguna otra ley –nacional, provincial o municipal- puede alterar o contradecir.
El régimen político comprende el conjunto de las instituciones que regulan el poder político y el ejercicio del poder, además de los valores que entran en juego en esa regulación. Así, por ejemplo la democracia es un régimen político, puesto que ofrece un conjunto de reglas y procedimientos para determinar quiénes acceden al poder político, cómo lo hacen y la manera en que lo llevarán adelante una vez alcanzado.
Los regímenes políticos se suelen clasificar en dos grandes grupos: los democráticos y los no democráticos.
El régimen democrático:
Si hablamos de democracia en sentido formal, hacemos referencia a una serie de requisitos que deben seguirse para llegar al poder y para ejercerlo.
En sentido sustancia en cambio, la democracia se refiere al contenido de las decisiones políticas y cómo éstas favorecen al sujeto distintivo de la democracia: el pueblo.
Si tomamos la clásica fórmula de la democracia como “gobierno del pueblo para el pueblo”, la democracia formal se preocupa más que nada por el gobierno “del” pueblo, mientras que la democracia sustancia es, ante todo, el gobierno “para” el pueblo.
Se habla de régimen democrático cuando se cumplen estos requisitos:
Elección de los cargos públicos a través del voto libre y universal (es decir, soberanía popular)
Elecciones periódicas y rotación de los mandatarios
Mandatos con atribuciones limitadas por la ley
Libertad para competir por el voto popular
Libertad de asociación, de expresión y de prensa.
Resolución pacífica de los conflictos y eliminación, hasta donde sea posible, dela violencia institucional.
Libre competencia entre distintos partidos políticos.
Amplia diversidad de organizaciones sociales en la participación política.
Respeto de las minorías.
Los regímenes no democráticos:
Los regímenes no democráticos pueden ser: autoritarios y totalitarios.
Los regímenes autoritarios: el poder estatal es ejercido sobre la población por una sola persona o un único grupo y organización (por ejemplo, un partido Único) sin ajustarse a reglas preestablecidas, sin limitaciones y sin controles eficaces sobre sus actos.
No hay participación del pueblo en la conformación del gobierno, así como tampoco en la elaboración de las leyes.
En la actualidad se distinguen el autoritarismo y el totalitarismo.
Autoritarismo: distintas variantes (dictaduras, tiranías, oligarquías, regímenes de partido único) con un elemento en común: la exclusión de la participación popular de las decisiones de gobierno.
Totalitarismo: añade el propósito de moldear completamente la vida de las personas de acuerdo con las exigencias de la ideología del régimen. Ej; fascismo, nazismo. Un rasgo de los totalitarismos del siglo XX es la opresión estatal sobre quienes no se someten a la autoridad y su ideología.
Responde a las siguientes preguntas:
1)¿Por qué podríamos sostener que la Constitución organiza al Estado?
2)¿Cuáles son, en este sentido, los objetivos del documento constitucional?
3)¿Cómo se relacionan la constitución con el régimen político? Desarrolla tu respuesta.
4)Escribí un texto en el que expliques las diferencias entre los regímenes democráticos y los autoritarios.
"La necesidad de la organización social"
Los seres humanos somos seres sociales. Esto significa no solo que vivimos en sociedad, sino, fundamentalmente, que necesitamos de la sociedad para poder vivir.
Antecedentes de la democracia.
El primer antecedente de la democracia en la historia occidental se remonta a Grecia, en la primera mitad del siglo V a.C. Algunas ciudades-Estados constituyeron el primer caso de una sociedad que discutió y elaboró sus leyes y fue capaz de modificarlas. Atenas fue el ejemplo mas notorio.
En las polis, todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y todos debían obedecerla. La idea imperante era que los hombres libres solo debían obedecer las leyes y no a otros hombres.
Además todos los ciudadanos tenían el derecho a participar y expresarse en la asamblea, que era donde se llevaban a cabo los debates y se tomaban las decisiones políticas y jurídicas. En la asamblea, todos los ciudadanos tenían derecho a tomar la palabra y la obligación de hablar con franqueza. Allí votaban las medidas que se debían adoptar. Además, todos podían ocupar cargos electivos o ser jueces.
Los ciudadanos no elegían representantes para que discutieran las leyes y las votaran, sino que todos participaban de su elaboración. Por eso, esta democracia era una democracia directa. Cuando había que designar a alguien para un cargo especial, se hacia por sorteo. Este método reconocía que todos eran iguales y estaban igualmente capacitados para la función pública.
En Atenas solo eran considerados ciudadanos los varones adultos de “sangre ateniense”. Por ende, las mujeres, los niños, los extranjeros, los hijos de extranjeros y los esclavos quedaban excluidos del derecho de ciudadanía.
La democracia directa en las ciudades-Estados griegas era posible por ciertas características y condiciones estructurales:
una comunidad relativamente pequeña que habitaba en un territorio reducido: nadie vivía a más de un día de marcha de donde se celebraba la asamblea.
una economía basada en la esclavitud, que dejaba tiempo libre a los ciudadanos para dedicarse a los asuntos públicos;
el trabajo doméstico a cargo de la mujer, que permitía al varón ocuparse de los deberes públicos.
restricción de la ciudadanía a un número pequeño de personas.
Piensa y responde:
1)¿Sería posible la democracia directa en las sociedades actuales?¿Por qué?
La democracia representativa
Las sociedades actuales, a diferencia de la sociedad ateniense, son cada vez más grandes y complejas. Están integradas por millones de personas que no se conocen entre sí y por muchos grupos y comunidades cuyas necesidades e intereses son diferentes y, en muchos casos, contrapuestos.
En la actualidad, en los distintos Estados existen numerosos problemas que requieren, para su resolución, de conocimientos específicos, de tiempo, de recursos económicos, de especialistas. Además, muchos de los problemas actuales que afectan a los diferentes Estados son de escala mundial y no se resuelven individualmente.
Ya no es posible la participación directa de la ciudadanía en la toma de las decisiones que afectan a la sociedad. Por eso, esas decisiones no son tomadas directamente por todos, sino por representantes elegidos para ese fin (gobernantes, legisladores). Esto es lo que caracteriza a las democracias representativas.
Sin embargo, que sean representativas no significa desconocer el principio de soberanía popular. Según este principio, el poder reside en el pueblo. De ahí que la democracia representativa actual se caracterice porque todos los ciudadanos tienen derechos políticos, entre los que se destacan el derecho a votar a sus representantes y a ser elegidos como tales.
Si bien se reconoce que la democracia representativa es necesaria, la experiencia democrática de los últimos tiempos ha demostrado que en muchas ocasiones se produce una grave distancia entre los representantes y los representados.
2) Completa lo siguiente:
Democracia directa
Virtudes:............................................................................................................................................................................
Limitaciones/defectos:.......................................................................................................................................................
Democracia representativa
Virtudes:...............................................................................................................................................................................
Limitaciones/defectos:........................................................................................................................................................
La democracia participativa
La democracia participativa es aquella que procura que los ciudadanos tenga una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa a través del voto. La democracia participativa facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que pueda ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. Los mecanismos para lograr esta mayor participación son variados. Por ejemplo:
Presupuestos participativos: son instancias en las que los ciudadanos pueden participar en la elaboración del presupuesto de una ciudad o municipio.
Iniciativas populares: se establece un porcentaje de avales, que se acredita juntando firmas, para la presentación de un proyecto de ley que los legisladores deberán tratar obligatoriamente.
Referéndum, consulta popular o plebiscito: es un procedimiento jurídico por el que se someten a votación leyes o medidas de gobierno.
Audiencias públicas: son reuniones en las cuales las autoridades escuchan las opiniones de los ciudadanos sobre una medida a tomar por el Gobierno.
Los consensos básicos en democracia
Una característica del sistema democrático es la libertad para disentir. La democracia permite la crítica y la diferencia, garantizando la libre expresión de personas y grupos. Sin embargo, para que sea posible la democracia misma, es necesario que existan consensos básicos en aspectos fundamentales que hacen a la convivencia democrática.
Un consenso muy importante es el procedimental, que se relaciona con las reglas de juego de la democracia. En nuestro país, la Constitución Nacional establece esas reglas. Allí está claramente estipulado quien está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo que procedimientos.
Para discrepar hay que sostener y valorar ciertos acuerdos básicos sobre las normas que regulan esas discrepancias.
Entre los requisitos básicos y procedimentales de la democracia, se encuentran los siguientes:
elegibilidad de los representantes.
Elecciones libres, limpias y frecuentes.
Igualdad de voto.
Libertad de expresión.
Acceso a distintas fuentes de información alternativa.
Derecho a constituir asociaciones autónomas.
Ciudadanía inclusiva.
3)Elabora una lista de reglas básicas que ustedes consideren que deben ser respetadas en democracia.
ESI (Educación Sexual Integral):
VIOLENCIA DE GÉNERO: LEY MICAELA
Luego de observar el video responde:
1- Plasma tus reflexiones personales en un texto respecto a la importancia de esta ley para la sociedad en su conjunto.
2- Enumera y describe los tipos de violencia que desarrolla.
3- ¿Qué derechos crees que protege esta ley y por qué es necesario que se aplique?