Profesor: Emanuel Nicolás Badalotti (cursos y divisiones 3ero 3era)
correo: badalottiemanuel@gmail.com
Profesora: Paola Panucci (cursos y divisiones 3ero 2da):
Correo: paolapanucci@hotmail.com
Profesora: Natalia Pividori (cursos y divisiones 3ero 4ta y 3ero 5ta)
correo: natipi73@gmail.com
Profesora: Laura Gomez (cursos y divisiones 3ero 1era)
correo: lalaligomez391@gmail.com
¡¡¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2021!!!
Para acceder a los temas a desarrollarse durante éste año hacer click en el botón "Ciclo 2021"
CICLO LECTIVO 2020
Hola Chicos.Somos los profesores de Geografía, Pollacchi, Norma de Tercer Año Primera,Segunda y Cuarta Divisiones y Badalotti Emanuel, de Tercer Año Tercera y Quinta Divisiones.Ésta es la primera actividad. Podrás realizarla y enviarla a los correos que se detallan al pie de la página.También puedes consultar las dudas por correo.Al volver al aula, las actividades se evaluarán y será explicado todo aquello que no hayas podido resolver. Muchas gracias. Estamos a tu disposición.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 de GEOGRAFÍA. TERCEROS AÑOS EESO Nº 439 ABRIL 2020.
PROFESORAS: POLLACCHI, NORMA y BADALOTTI EMANUEL.
CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO ARGENTINO
1)- ¿Cómo se define la forma del país? Y ¿Cuál es la más ventajosa?
2)- Menciona y explica las características de la forma de la República Argentina.
3)- ¿Cuál es el total en kilómetros de nuestras fronteras?
v ¿Con qué país tenemos mayor frontera y cuántos kilómetros?
v ¿Con cuál tenemos menos frontera?
4)- Respecto a la superficie:
v ¿Qué lugar ocupa en el mundo y en América?
v ¿A qué categoría pertenece?
v Investiga: ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de ser un país extenso?
5)- Elabora un Cuadro Sinóptico respecto a las tres Valorizaciones de la posición geográfica del país(Política, Social y Económica).
NOTA IMPORTANTE: Los trabajos, una vez terminados, enviarlos a los correos de:
Pollacchi Norma: normipola@gmail.com
Badalotti Emanuel: nico92_19@hotmail.com o emibadalotti@gmail.com
Las actividades recibidas serán agendadas por los profesores en sus cuadernos de calificaciones y responderán “RECIBIDO” a sus correos. Al reintegrarnos al aula, es muy importante asistir con los trabajos prácticos realizados en la carpeta durante este período de suspensión de clases para la autocorrección oral y aclaración de las dudas en el aula. Sugerimos que vayan enviando las mismas así no se les acumulan. De continuar sin clases presenciales, se les informará cómo seguiremos.
TRABAJO PRÁCTICO DE GEOGRAFÍA º 3. CURSOS: TERCEROS AÑOS MAYO 2020
PROFESORES:
POLLACCHI, NORMA (3eros, 1era, 2da Y 4ta) Correo electrónico: normipola@gmail.com
BADALOTTI, EMANUEL (3eros 3era y 5ta)- Correo electrónico: nico92_19@hotmail.com
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, la última vez que el Río Paraná estuvo a la altura de Rosario por debajo del metro de altura, fue el 10 de enero de 1989. Hay serias complicaciones para la carga de buques con soja y maíz-8 de abril de 2020.
“En las últimas semanas la altura del Río Paraná descendió en Rosario hasta el metro de altura, un nivel que no se registra desde el 10 de enero de 1989, y que derivó en mayores problemas a la logística en los puertos de la región, para la carga máxima de los buques, en plena etapa de cosecha de granos gruesos, exigiendo extremo cuidado en el practicaje para evitar varaduras. Pero también afecta a la actividad pesquera, a la tarea diaria de las plantas potabilizadoras, y a la navegación deportiva y de placer, entre otros aspectos.
Además, en plena cuarentena obligatoria por el coronavirus, la operatoria en la zona de los puertos se encuentra todavía afectada por las restricciones en el interior a la circulación de camiones, y semanas atrás por las medidas de fuerza de los trabajadores en la zona de carga y descarga de buques.
Un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario, con datos de la Prefectura Naval Argentina hasta el día de ayer, reflejó que a la altura del Puerto de Rosario el Río Paraná apenas alcanzaba el metro de altura, muy por debajo del mínimo de 2,47 metros que tiene que registrarse para que Hidrovía S.A. tenga la obligación de garantizar el 90% del tiempo los 34 pies de calado.
Además, el informe atribuye la bajante en el Paraná a los registros de lluvias muy por debajo de lo normal en la cuenca de la Hidrovía Paraná-Paraguay. El déficit de lluvias tuvo su epicentro sobre el sur de Brasil, Paraguay y el noreste argentino sobre fines de febrero y marzo, y ha tenido un singular efecto sobre el cauce de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay e Iguazú, según informó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en los últimos días.
Pero también se advierte que la situación se puede agravar, ya que no existen pronósticos de precipitaciones al menos hasta mediados de abril, y si eso sucede, el caudal de agua puede tardar entre 20 y 30 días en provocar una suba del río a la altura de Rosario.
“La tendencia de la bajante del río tiene siempre un singular impacto en la logística de exportación pero hoy, en el marco de la pandemia mundial por coronavirus y su necesario impacto sobre los flujos globales de personas y mercadería, todo desvío de lo normal golpea con más fuerza. Si a lo anterior se le suma la temporalidad del fenómeno en plena cosecha gruesa argentina, se comprende por qué será imprescindible seguir con cuidado la tendencia del caudal del río en las semanas que vienen”, manifestaron desde la bolsa rosarina.A continuación, y de acuerdo a lo publicado por los especialistas de la Bolsa de Rosario, las principales problemáticas son:
Necesidad de ajustar el volumen de carga: En plena cosecha maicera, aquellas empresas que antes cargaban Panamax con 40.000 toneladas del cereal y completaban carga en Bahía Blanca/Necochea hasta las 60.000-65.000 toneladas, hoy salen del Gran Rosario con menos mercadería por la falta de profundidad obligándolas a cargar más maíz en esos puertos del sur bonaerense. Esto plantea problemas en la logística porque hay menor disponibilidad de cereal en el sur bonaerense y los costos de adquisición son más elevados
Demoras en el proceso de exportación: La bajante obliga a mayor prudencia de los pilotos y prácticos en las maniobras con los buques, en particular en los canales de acceso y pasos críticos ya que existe una posibilidad creciente que se registren varaduras en el río, lo cual puede afectar la óptima navegación en el sistema
Demoras en la llegada de las barcazas proveniente de Paraguay con soja; Las demoras se ubican entre 10 y 15 días. Esta mercadería es muy importante para la industria local porque, mezclada con poroto de soja de origen argentino, ayuda a elevar el nivel de proteína de la harina de soja para cumplir con las exigencias de la demanda internacional.
Posibles demoras en la carga de buques con aceite de soja: Esto puede generar inconvenientes en las fábricas que tienen suficiente stock de mercadería para moler pero posiblemente tengan que demorar el ritmo de molienda, para no saturar la capacidad de almacenaje de aceite demorando -por tanto- el ritmo de exportación de harina”
Posible operación más lenta del programa de embarques de maíz en Abril y Mayo, lo cual podría generar problemas de saturación en la capacidad de almacenaje del grano dentro de los puertos. A su vez podrían darse menos cupos para camiones para que ingresen con maíz al Gran Rosario.”
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 de GEOGRAFÍA. TERCER AÑO JUNIO DE 2020.
Profesores: 3er año 1era, 2da y 4ta. Pollacchi, Norma normipola@gmail.com
3er año 3era y 5ta. Badalotti,Emanuel- nico92_19@hotmail.com
Consultas y envíos a esos correos electrónicos.
Continuamos con las porciones de nuestro país, iniciado en el trabajo práctico 2. En este trabajo, nos referiremos a la Porción Océanica.
Argentina tiene la particularidad de poseer una amplia fachada frente al Océano Atlántico Sur, de casi 5000 kms de extensión, que va desde Punta Rasa en la provincia de Buenos Aires hasta el límite con Chile en el Pasaje de Drake. Esta porción está integrada por tres elementos bien distintos:
Las tierras emergidas: constituídas por las islas, con una superficie aproximada de 17.000 kms cuadrados. Las más importantes son las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwuich del Sur. Se tratan de islas continentales porque desde el punto de vista geológico integran el continente, es decir, están emplazadas en el margen continental. Estas islas constituyen, desde punto de vista geopolítico, puntos estratégicos en el Atlántico Sur.
Los fondos marinos: son la prolongación de las tierras emergidas, por debajo del mar, denominadas márgenes continentales. Ocupan una superficie de alrededor de 2 millones de kilómetros cuadrados. Constituyen un área de gran importancia económica por la presencia de hidrocarburos y minerales valiosos.
Las masas oceánicas: corresponde a las aguas del Océano Atlántico que cubren los fondos marinos y se denomina Mar Argentino. Posee una superficie de alrededor de 1.500.00 kms. cuadrados. De acuerdo con lo establecido con la Convención del Mar se distinguen tres franjas a partir de la línea de base, es decir, de las líneas de más baja mareas:
Mar territorial: se extiende hasta las 12 millas marinas. En ella el Estado ejerce plena soberanía.
Zona contigua: espacio de altamar que comprende las doce millas marinas que siguen al mar territorial. En esta zona, el Estado puede ejercer facultades de control aduanero, migratorio y sanitario.
Zona económica exclusiva: se extiende hasta las 12 millas marinas. En ella el país posee derechos de soberanía en la explotación , exploración, conservación y administración de los recursos naturales sobre el agua, el lecho y el subsuelo.
LAS ISLAS MALVINAS.
El archipiélago de las Islas Malvinas, tiene una superficie de 11.410 kms cuadrados y está integrado por dos islas mayores (Gran Malvina al oeste y Soledad al este), separadas por el Canal o Estrecho de San Carlos. Están acompañadas por numerosas islas menores, y en total alcanzan unas doscientas. A pesar del aislamiento y de la distancia respecto del resto emergido del país, constituyen islas continentales ya que emergen del margen continental argentino (se encuentran sobre la plataforma submarina, que es la continuación del continente hasta los 200 metros de profundidad).
Presenta un relieve con suaves ondulaciones, un clima frío oceánico y una vegetación de estepa (pastos cortos y duros). La población es de 3.198 habitantes (hay 18 argentinos).Argentina reclama la soberanía basándose en:
La contigüidad geográfica: las Islas Malvinas se encuentran a escasa distancia de la Patagonia argentina.
La continuidad geológica: el archipiélago está ubicado dentro del margen continental argentino.
La herencia: nuestro país, con la Revolución de Mayo de 1.810, hereda de España los territorios que estaban bajo jurisdicción del Virreinato del Rìo de La Plata. Esto se basa en el principio del Uti possidetis juns (“poseerás lo que poseías).
La ocupación y administración : desde 1.811 Argentina ocupó las islas pacíficamente casi en forma ininterrumpida. Eran administradas por autoridades designadas desde Buenos Aires. En 1829, Luis Vernet fue nombrado comandante político y militar de las Islas Malvinas.
La usurpación: las islas fueron usurpadas por el Reino Unido en 1833 expulsando a las autoridades y a los habitantes de las islas. Dicho accionar respondió a una política imperial de controlar las rutas marítimas internacionales a partir de la dominación de pequeños lugares de gran valor estratégico.
Argentina presentó su reclamo sobre las Malvinas ante distintos organismos internacionales.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1965 (resolución 1065 XX) la existencia de una disputa sobre la soberanía entre ambos países. El Reino Unido y la República Argentina fueron instados a resolver la disputa de forma pacífica a través de negociaciones, teniendo en cuenta los “intereses” de los isleños. En cambio, el Reino Unido se basa en el principio de autodeterminación de los pueblos, respetando los deseos de los pobladores que se han manifestado a favor de continuar siendo británicos. La Argentina sostiene que no debe aplicarse dicho principio. Existe una situación colonial pero no un pueblo colonizado ya que la población de Malvinas se trata de un grupo trasplantado.
La Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) también apoyó la reivindicación nacional de soberanía sobre las islas e instó a ambos gobiernos a respetar lo acordado en las Naciones Unidas y a mantener las negociaciones por vía pacífica.
El conflicto bélico de 1982, desarrollado entre el 2 de abril al 14 de Junio, interrumpió todo el trabajo diplomático y las negociaciones pacíficas que venían realizándose desde 1965 entre los dos países. A partir de la década del 1990 se reanudaron las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países, pero el Reino Unido se niega a negociar con la Argentina la soberanía de las Islas Malvinas a pesar de las reiteradas resoluciones de las Naciones Unidas respaldadas por la amplia mayoría de las naciones. Igualmente nuestro país continúa reclamándolas ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.
La cuestión de la soberanía se complica por las decisiones unilaterales llevadas a cabo por el Reino Unido con respecto a la explotación de los recursos naturales como el petróleo y la pesca. Por ejemplo, con respecto a la pesca extendieron licencias por períodos que llegan hasta los 25 años.
La Argentina corre el riesgo de que el Reino Unido convierta a las Islas Malvinas en un país independiente, que no sería otra cosa que un país satélite que respondería a sus intereses. A su vez, dependería política y económicamente del Reino Unido al poder mantener “lazos constitucionales” con la Corona.
ACTIVIDADES: Responde:
1) ¿Cómo es el frente oceánico argentino?
2) Elabora un cuadro sinóptico de los elementos que integran la porción oceánica argentina, definiendo cada uno y destacando sus facultades.
3) En tu carpeta realiza el gráfico correspondiente.
4) ¿Qué es un archipiélago?
5) ¿Qué características presenta el archipiélago de las Islas Malvinas?
6) ¿Cuáles son los argumentos que presenta nuestro país para efectuar el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas?
7) ¿Ante qué organismo presentó la Argentina el reclamo de soberanía sobre las Malvinas?
8) ¿Cómo se desarrollaron los acontecimientos del 2 de abril en las islas y cuándo finalizaron?
9) ¿En qué situación quedó Argentina con respecto al reclamo sobre la soberanía de las islas?
10) ¿Cuál puede ser el futuro de estas islas?
NOTA: el trabajo una vez terminado enviarlos a los correos de los docentes. Espero que estén bien.
Profesores:
Pollacchi; Norma: 3ero 1ra, 3ero 2da, 3era 4ta. normipola@gmail.com
Badalotti, Emanuel. 3ero 3era y 3ero 5ta. nico92_19@hotmail.com
Nuestro país se caracteriza por su gran variedad de relieves que fueron originados y transformados por diversos procesos internos (endógenos, como plegamientos) y externos (exógenos, como la erosión eólica, fluvial, etc.). Así se destacan: montañas, llanuras y mesetas
Àrea de llanuras: se extienden en el este del país. Comprende la Llanura Chaco-Pampeana ubicada entre el río Pilcomayo, al norte y el río Colorado al sur. Esta llanura se formó por la acumulación de sedimentos transportados por el agua y el viento, depositados sobre un basamento de rocas muy antiguas denominado Macizo de Brasilia, actualmente hundido a diferentes profundidades. La llanura Chaco-Pampeana comprende dos espacios bien diferenciados:
Llanura Chaqueña: localizada al norte del río Salado. Se distingue por su clima cálido y húmedo, y conforma una planicie boscosa. Su incorporación a la economía nacional se realizó a través de la especialización productiva en cultivos de algodón y en explotación de maderas duras, especialmente el quebracho.
Llanura Pampeana: se encuentra al sur del río Salado, Pasaje o Juramento. Su clima es templado-húmedo, por sus suelos fértiles, ricos en humus (materia orgánica) y minerales, son utilizados en la práctica de la agricultura y de la ganadería.
Delta del Paraná: formados por los sedimentos que el mismo río Paraná depositó en el curso inferior del curso fluvial debido a la escasa pendiente.
Las cuchillas o lomadas entrerrianas como las de Montiel y la Grande (elevaciones de poca altura con formas suaves y bordes alisados, originadas por la erosión de ríos y arroyos durante el ascenso del Macizo de Brasilia, ocurrido durante la Era Cenozoica), los esteros correntinos (relieves que coinciden con los ambientes más húmedos).
Pampa Serrana: constituida por las Sierras de Tandil y de Ventana: al sur de la provincia de Buenos Aires y el Sistema de Mahuidas, en La Pampa.
Las condiciones naturales junto con factores económicos, históricos y políticos, fueron convirtiendo a la llanura en la zona más poblada del país, incorporada a la economía nacional desde mediados del siglo XIX a través de la especialización productiva en cereales y carnes que se exportaban a Europa desde el puerto de Buenos Aires. De las Sierras de Tandil y de la Ventana, se extraen rocas para la construcción, como así también se destaca la actividad turística. El conjunto de Mahuidas, en cambio, en un ambiente seco, la actividad agropecuaria está poco desarrollada.
Área de Mesetas:
Meseta Misionera: se ubica en el noreste del país y está formada por rocas antiguas pertenecientes al Macizo de Brasilia. Presenta algunas ondulaciones formadas por la erosión de los ríos de los afluentes del Paraná y del Uruguay, los que también forman saltos, cascadas y cataratas, las más famosas son las del Iguazú. En esta zona, de clima cálido subtropical sin estación seca, tiene relevancia la actividad turística, la explotación forestal de la selva y los cultivos subtropicales, como el té y la yerba mate.
Meseta Patagónica: se extiende al sur de los ríos Atuel , Salado y Colorado, entre la Cordillera de los Andes Patagónicos y el Océano Atlántico. Toda el área fue afectada por movimientos de ascenso y descenso de la cortea terrestre, por lo cual, actualmente, presente un relieve escalonado que desciende hacia el este, o sea hacia el Mar Argentino. En esta zona de clima frío-árido, con escasas precipitaciones, la población se asienta en las costas y junto a los ríos, aprovecha el agua para el riego y para la producción de hidroelectricidad, tal como sucede en los valles de los ríos Colorado, Negro y Chubut.
Área de Montañas: localizada en el oeste del país y comprende un conjunto de relieves elevados con diferentes aspectos:
Cordillera de los Andes: ubicada en el límite con Chile, desde el centro de Catamarca hasta la Isla de los Estados, continúa en la península Antártica con el nombre de Antartandes. Se distinguen dos sectores:
Andes Centrales o áridos: ubicados al norte de la provincia de Neuquén. Son muy elevados y compactos y tienen escasa vegetación, ya que reciben pocas precipitaciones. En este sector, se ubica el Cerro Aconcagua (6959m),en Mendoza, es el de mayor altura en América.
Andes Patagónicos-Fueguinos: se localizan al sur de Neuquén. Son de menor altura que los Andes Centrales (excepcionalmente superan los 2500m).y reciben mayores precipitaciones. Se destacan el monte Fitz Roy (3405m), el Tronado (3478m) y el Volcán Lanín (3776m). Están cubiertos por bosques y abundan los lagos y glaciares, que fueron modelando el paisaje junto con la erosión fluvial.
Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza: se encuentran al este de los Andes Centrales. Entre ambas formaciones hay zonas de hundimiento donde se formaron valles como los de Calingasta y Uspallata.
Sierras Pampeanas: al este de la Precordillera, forman un conjunto de sierras y planicies que recorren las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán). Son más antiguas que la cordillera y fueron fracturadas al formarse los Andes. Algunos bloques se elevaron y otros se hundieron.
Puna: es una meseta o altiplanicie a más de 3000 m de altura rodeada de cordones montañosos, volcanes, salares y salinas. Como el ambiente es árido, se produce una intensa fragmentación de las rocas debido a las diferencias de temperaturas. También son características las quebradas y valles angostos.
Cordillera Oriental o Precordillera Salto-Jujeña: se localizan al este de la Puna. Constituyen un conjunto de sierras entre 4000 y 4500m, con quebradas, como la de Humahuaca y valles como el de Lerma en Salta.
Sierras Subandinas: originadas por la orogenia Andina, se disponen de norte a sur y tienen menor altura que las Puna y la Cordillera Oriental(2500m).
Desde tiempos históricos, los asentamientos de población en el área montañosa se disponen en los valles y las planicies, donde el clima es más agradable y se aprovecha el agua de los ríos para el cultivo de la vid, olivos, frutales y hortalizas.
ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS
A)- En un mapa político de la República Argentina localiza los países limítrofes, el Océano Atlántico, Mar Argentino, la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y las 23 provincias y sus respectivas capitales.
B)-Observa el mapa y responde: ¿Dónde se extienden las llanuras en nuestro país?
Localízalas en un mapa físico-político de Argentina al igual que las subregiones.
1)- ¿Cómo se formaron?
2)- Elabora un cuadro comparativo entre las dos llanuras.
3)- Caracteriza cada subregión: Delta, y Lomadas.
4)- ¿Qué sistemas serranos se localizan al sur de la zona llana y qué características presentan?
5)- ¿Por qué es importante esta zona? Fundamenta tu respuesta.
C)- ¿Dónde se localizan las dos mesetas principales? Ubícala en tu mapa.
1)- Compara ambas estructuras geológicas y menciona particularidades físicas del relieve y clima.
2)- ¿Cómo la población aprovecha los recursos naturales?
D)- Respecto al área de montañas: ¿dónde se localizan?
1)- ¿Cuál es el principal sistema montañoso? Y ¿Qué diferencias se presentan? Puedes realizar un Cuadro Comparativo teniendo en cuenta. Altitud, clima y principales cerros.
2)- En el Noroeste de Argentina se destacan tres estructuras geológicas: menciónalas y qué particularidades tienen cada una de ellas.
3)- En el centro de Argentina hay otros dos sistemas montañosos: ¿cuáles son y qué características presentan?
4)- Ubica todas las estructuras geológicas montañosas en el mapa.
5)- ¿Dónde se localiza la población en estos relieves? Y ¿Por qué?
Profesores:
Pollacchi, Norma 3ero 1ª, 3ero 2da y 3ero 4ta normipola@gmail.com
Badalotti, Emanuel: 3ero 3era y 3ero 5ta. nico92_19@hotmail.com
Fecha de entrega: 6 de NOVIEMBRE.
"Las condiciones de la atmósfera permiten configurar sobre el territorio argentino distintas zonas climáticas. Èstas influyen en la instalación de las personas y en el desarrollo de sus actividades. A la vez, la diversidad climática constituye una oferta natural que puede ser aprovechada para satisfacer las necesidades de los habitantes."
“El CLIMA está definido por el conjunto de condiciones meteorológicas que caracterizan el estado medio de la atmósfera, mientras que el TIEMPO METEOROLÓGICO se refiere al estado real de la atmósfera en un lugar determinado”
1)- Elabora un Cuadro Sinóptico teniendo en cuenta cada uno de los factores climáticos que influyen en el clima de nuestro país: latitud, distancia al mar, altura, corrientes marinas y disposición de las cadenas montañosas
2)- ¿Qué son los vientos? Y ¿ Qué consecuencias determinan?
3)- ¿Cuáles son los vientos locales del país? Caracteriza cada uno de ellos. Para ello puedes hacer un Cuadro Sinóptico teniendo en cuenta las características de cada uno, de dónde provienen y las consecuencias que determinan en nuestro país.
4)- Al territorio argentino llegan vientos que provienen de los Océanos Atlántico y Pacífico: ¿Cuáles y cómo influyen al norte y al sur del Río Colorado, que es el que separa las provincias de La Pampa de Río Negro?
5)- Argentina presenta diversidad de climas debido a la existencia de distintas franjas de temperaturas y humedad, condicionadas por los factores geográficos vistos en la consigna 1. Por lo tanto: en un mapa político de la República Argentina localiza los distintos climas , teniendo en cuenta las siguientes referencias
Rojo: todas las variedades del clima cálido.
Amarillo: las variedades del Árido.
Verde: los Templados.
Azul: los climas fríos.
6)- Decir si es Verdadero (V) o Falso (F). Justifica en este último caso. Lee tipos de climas.
a)- El clima Subtropical sin estación seca en el invierno se localiza en la región de la Meseta Subtropical o Misionera ……….
b)- Las temperaturas medias de los climas Templados es superior a los 20º C………
c)- En la Cordillera de los Andes Patagónicos-Fueguinos el clima es el Frío húmedo………
d)- En la meseta Patagónica las precipitaciones son abundantes ………
e)- Es marcada la amplitud térmica (diferencias de temperaturas máximas y mínimas diarias) en los climas cálidos………..
f)- En la Llanura Pampeana el clima predominante es el Templado………
La diversidad climática es una de las características de Argentina, ya que se combinan una serie de factores geográficos que influyen en la temperatura, los vientos y las precipitaciones, principales elementos del clima. Entre los factores que influyen en la temperatura, la latitud o la distancia al Ecuador, es el más destacado. A medida que nos alejamos del Ecuador, la temperatura desciende un grado cada 180 kilómetros aproximadamente. Por lo tanto, en nuestro país se forman diferentes zonas climáticas: cálida, al norte; templada, en el centro y fría en el sur. La distancia al mar ejerce una acción moderadora sobre la temperatura: las áreas más cercanas al océano Atlántico reciben su influencia reguladora, de tal manera que registran menor amplitud térmica, es decir, poca diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas. En cambio, las áreas más alejadas hacia el oeste, no reciben este efecto moderador del mar. A esto se agrega la influencia de la corriente fría de Malvinas, frente a la costa patagónica, que contribuye a una mayor sequedad del aire. La altura del relieve modifica la temperatura del aire, lo que provoca una disminución de un grado cada 180 metros de altura, aproximadamente, hecho que se observa particularmente hacia el oeste del territorio, que coincide con el área de montañas. Por su parte, la disposición de las cadenas montañosas incide en las precipitaciones, en especial cuando actúan como barreras ante el paso de los vientos húmedos que provocan lluvias. Esto sucede con los Andes Centrales o áridos, que se interponen en el ingreso de los vientos húmedos del Pacífico y provocan precipitaciones en el territorio chileno y aridez en el argentino. En cambio, la menor altura de los Andes Patagónicos-fueguinos permite la entrada de los vientos del Pacífico, que descargan precipitaciones tanto del lado chileno con del argentino. Luego, a medida que las masas de aire atraviesan la meseta patagónica, van perdiendo humedad y producen el ambiente árido que la caracteriza. Las corrientes marinas son desplazamientos de masas de agua con determinada temperatura y velocidad que circulan por el interior de los océanos. Las corrientes cálidas producen un aumento de la temperatura del aire y mayor concentración de humedad porque facilitan la evaporación. Las corrientes frías, en cambio, disminuyen la temperatura del aire y la humedad, ya que limitan la evaporación.
Los vientos constituyen masa de aire en movimiento debido a las diferencias de presión y de temperatura del aire. De ello depende el transporte de las nubes que provocan precipitaciones, los cambios de temperatura y otros fenómenos extremos como tornados y huracanes. También intervienen en los procesos que dan forma al relieve terrestre. La energía de los vientos, denominada eólica, es empleada en la generación de electricidad como alternativa económica y no contaminante.
Se denominan vientos locales a aquellos que soplan en nuestro país. Ellos son:
SUDESTADA: viento frío y húmedo que sopla desde el sudeste del Mar Argentino hacia las orillas del Río de La Plata. Suele estar acompañado de fuertes lluvias de varios días de duración.
PAMPERO: es frío y seco. Sopla desde el Sudoeste hacia la región pampeana. Proviene del Pacífico, donde se origina como viento húmedo. Luego atraviesa los Andes, donde descarga las precipitaciones, atraviesa la meseta patagónica y se convierte en un viento seco, que al llegar a la llanura, despeja el cielo de nubes, provoca marcados descensos de temperatura y asegura buen tiempo durante varios días.
ZONDA: es un viento muy cálido y seco, que proviene del oeste y afecta la Cordillera de los Andes, aunque suele ser más intenso en los valles de Mendoza y de San Juan. Se inicia como un viento frío y húmedo en el Pacífico, descarga las precipitaciones en forma de nieve en la alta montaña y desciende por las laderas como viento seco a medida que va aumentando la temperatura debido a la fricción que el aire provoca al rozar la montaña. Las nevadas y lluvias que provocan en la montaña aseguran la provisión de agua destinada al riego en estas regiones áridas.
TIPOS DE CLIMAS: El territorio argentino presenta diversidad de climas debido a la existencia de distintas franjas de temperatura y humedad. En el norte del país se desarrolla una franja de clima cálido subtropical con elevadas temperaturas, superiores a 20 º C; subtropical sin estación seca, con lluvias abundantes todo el año en el noreste; subtropical con estación seca de invierno, en el centro y oeste de Chaco y subtropical serrano, con lluvias suficientes de verano, del lado este de las sierras subandinas.
En el centro del país el clima es templado, con temperaturas promedios entre 15 y 17 ª C, más hacia el este es húmedo con lluvias todo el año y hacia el oeste se hace semiárido, con escasa lluvias.
En el sur dominan los climas fríos, con temperaturas inferiores a 10º C. Es frío húmedo con abundantes lluvias y nevadas invernales en los Andes Patagónicos-Fueguinos y en las islas del Atlàntico sur, frío polar en el sector Antártico con temperaturas inferiores a 0º c.
Se desarrolla un clima árido que, en forma de diagonal, abarca el noroeste, oeste y centro-sur del país y continúa en la Patagonia. Las características principales son la pocas precipitaciones y la marcada amplitud térmica diaria y anual. Se distingue el clima árido andino puneño donde se registran bajas temperaturas debido a la altura del relieve. El clima árido de las sierras y bolsones se desarrolla en las Sierras Pampeanas, con temperaturas agradables y lluvias insuficientes en el verano. El clima semiárido en el norte de la Patagonia, con temperaturas inferiores a 12ºC e insuficientes precipitaciones
Responde las siguientes consignas y luego envíalas al whatsapp del profesor/a o bien, al correo electrónico correspondiente. Que las fotos sean nítidas.
Tercer año 1era, 2da y 4ta : POLLACCHI, NORMA normipola@gmail.com
Tercer año 3era y 5ta : BADALOTTI, EMANUEL nico92_19@hotmail.com
Observa los mapas político de la República Argentina, el de estructuras geológicas (relieve) que realizaste en el Trabajo Práctico Nº 6 y el de climas del TP 7.
RESPONDE en oración.
1)- ¿Cuáles son las provincias que limitan con Chile?
2)- ¿Qué provincias limitan con más de dos países? Menciona también esos países.
3)- ¿Cuáles son las provincias que tienen costas en el Mar Argentino?
4)- ¿Qué estructuras geológicas hay en las provincias de Córdoba y en San Luis?
5)- ¿Qué tipos de climas atraviesa el Río Paraná?
6)- ¿Qué sistemas montañosos hay en el Noroeste del país?
7)- ¿Qué tipos de climas hay en nuestra provincia?
8)- ¿Cuál es la provincia que limita con más provincias? Menciona cuáles son.
9)- ¿Qué sistemas serranos hay en la provincia de Buenos Aires?
10)-¿Qué tipos de climas hay en el sur del país?