Fecha de la primera publicación impresa de "El Principito"
El Principito es el libro francés más leído y traducido a otras lenguas, incluyendo al sistema de lectura braille. La obra ha sido adaptada a todos los formatos: cine, televisión, teatro, danza… Como curiosidad se puede decir que fue traducido al toba, una lengua indígena del Norte de Argentina, convirtiéndose en el segundo libro por detrás de La Biblia en ser traducido a esta lengua.
En el año 1948, la Asamblea Mundial de la Salud proclamó el 7 de abril como Día Mundial de la Salud. Esta fecha fue escogida en conmemoración a la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con la necesidad de crear conciencia sobre las enfermedades mortales mundiales y crear hábitos sanos en las personas.
La ciudad de Formosa nació como resultado del proceso de ocupación del espacio chaqueño que se inició con posterioridad a la guerra de la Triple Alianza (1865-1870) que enfrentó al Paraguay con Argentina, Uruguay y Brasil.
La fundación del pueblo se concretó el 8 de abril de 1879.
Día nacional del Investigador Científico
Se recuerda el nacimiento del doctor Bernardo Houssay (1887-1971), eminente científico argentino cuya trayectoria marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la ciencia en nuestro país.
Un día como hoy en 1989 abría sus puertas a la comunidad el ex-Nacional 2, hoy E.E.S.O. N° 439 "Dr. Melitón F. Hierro".
31 años educando en valores a jóvenes de la ciudad y ciudades vecinas.
Día mundial de la astronomía
El objetivo principal de este día, es el de acercar la astronomía a la gente común, inundando las ciudades de telescopios y motivando a las próximas generaciones a interesarse por esta ciencia.
Día de las Américas
Cada 14 de abril se celebra el Día de las Américas. Se conmemora esta fecha para simbolizar la soberanía y la unión voluntaria de los países del continente en una misma comunidad. “Reafirmar los ideales de paz y solidaridad continental que todos profesan, fortalecer sus lazos naturales e históricos y recordar los intereses comunes”
El arte es una de las formas más evolucionadas de la expresión humana. A través de ella el hombre puede expresar su visión personal sobre aquello que le aqueja, le interesa o simplemente le parece bello, por medio de recursos plásticos, sonoros o lingüísticos.
DÍA DEL ABORIGEN AMERICANO
El día del aborigen americano se celebra cada año en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940. Dicho congreso fue convocado en la ciudad de Patzquaro por el entonces presidente mexicano Lázaro Cárdenas; quién era a su vez descendiente de aborígenes.
Una jornada que invita a reflexionar, reivindicar y poner en marcha mecanismos que ayuden a proteger el medio ambiente y reducir los niveles de contaminación que sufre el planeta.
"La Tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la Tierra"
El 23 de abril se celebra en todo el mundo, el día internacional del libro. El Origen del día del libro se remonta a 1926. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega.
En el sitio de la UNESCO señalan que valorizando este día se busca apoyar "la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento (...), la promoción de la alfabetización, el aprendizaje móvil y el libre acceso a los contenidos científicos y los recursos educativos".
El 29 de abril se festeja, en Argentina, el «Día del Animal». Sin embargo, pocos saben por qué es este día el elegido para celebrarlo.
El Día del Animal comenzó a celebrarse, al menos en nuestro país, en 1908. En aquel entonces, por inspiración de Clemente Onelli, entonces director del Jardín Zoológico, y del doctor Ignacio Lucas Albarracín, Presidente de la Sociedad Protectora de Animales,
Cada 29 de abril desde 1982, se celebra el Día Internacional de la Danza, en conmemoración del nacimiento de Jean Georges Noverre, uno de los coreógrafos más importantes de la historia, creador de las cinco posiciones de pies y del ballet moderno.
Esta festividad fue establecida por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco, en 1982, con el fin de llamar la atención de la gente por este hermoso y antiguo arte.
El 2 de mayo se celebra el Día Internacional contra el Bullying o el Acoso Escolar, con el objetivo de concienciar sobre el riesgo del acoso escolar y el bullying en los niños y jóvenes a nivel mundial. Así como buscar los mecanismos para evitar este mal, que hoy, se ha convertido en un terrible peligro para la población infantil y juvenil.
El 8 de mayo se celebra el Día Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, un movimiento mundial cuya misión es asistir mediante ayuda humanitaria a los más desfavorecidos. La fecha conmemora el nacimiento de su fundador, Henry Dunant, en 1828.
El Día Mundial de la Comunicación Social, fue instituido por la Iglesia Católica como una manera de reflexionar acerca de la importancia y la influencia de los medios de comunicación social en el mundo contemporáneo.
El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo, porque en 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como "Himno" a la marcha patriótica cuya letra compuso Vicente López y Planes y la música fue creada por Blas Parera.
La canción patria fue interpretada inicialmente en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes.
Se celebra para concientizar a la población sobre el papel que tiene la familia en la educación y la formación de los hijos desde la primera infancia, así como también de aprovechar las oportunidades de aprendizaje para las distintas etapas de sus vidas.
Día de la Escarapela
El Día de la Escarapela, el 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en 1935, pero la historia se remonta a principios de siglo XIX. El 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste.
Fue el primer presidente del país. Miembro del Triunvirato en 1811, diplomático y ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores. Fue el impulsor de la instrucción pública y fundó la Universidad de Buenos Aires, la Sociedad de beneficencia y el Colegio de Ciencias Morales.
La Semana de Mayo es considerada el punto inicial de un proceso independentista que llevaría su tiempo pero se concretaría seis años después, el 9 de julio de 1816. Toda esta primera etapa de revolución, que derivó en el nacimiento del país, comenzó el 18 y concluyó el 25 de mayo
Cada 25 de Mayo, Argentina celebra una de las fechas más importantes de su historia y que dio nacimiento a la Patria. En 1810 y como corolario a la Revolución de Mayo, quedó conformada la Primera Junta de Gobierno
Se busca sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística; y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social.
“El arte es clave para formar a generaciones capaces de reinventar el mundo que han heredado. Refuerza la vitalidad de las identidades culturales y promueve la relación con otras comunidades”
El 2 de Junio se celebra en todo el país el Día Nacional del Bombero Voluntario en conmemoración del aniversario de la creación del primer cuerpo de bomberos de Argentina. Bajo el lema “querer es poder”, el 2 de Junio de 1884 se fundó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de La Boca gracias a la iniciativa de Tomás Liberti. El cuartel se creó días después de que su hijo Orestes y un grupo de vecinos se organizaran espontáneamente para apagar un voraz incendio al grito de “-¡Adelante los que se animen, vamos a apagar el incendio!”.
Hoy, vivimos un momento excepcional en el que la naturaleza nos envía un mensaje. Para cuidar de nosotros mismos, primero debemos cuidar de ella. Llegó la hora de reaccionar. De darnos cuenta. De levantar nuestras voces. Llegó la hora de reconstruir mejor, por las personas y el planeta. Este Día Mundial del Medio Ambiente, llegó la Hora de la Naturaleza.
El 7 de junio se celebra el Día del Periodista, en homenaje al primer diario que funcionó en el país.
El 7 de junio de 1810, el abogado, periodista, político, y partícipe de la Revolución de Mayo, Mariano Moreno, fundó el primer diario de la etapa independentista de Argentina: la Gazeta de Buenos Ayres
Día Muncial de los Océanos
Se celebra el Día Mundial de los Océanos: para recordar a todos el papel importante que tienen en la vida cotidiana. Ellos son los pulmones de nuestro planeta, la mayor parte del oxígeno que respiramos. El propósito del Día es concienciar a la opinión pública sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos y poner en marcha un movimiento mundial ciudadano a favor de los océanos. Este día quiere movilizar y unir a la población mundial entorno al objetivo de la gestión sostenible de los océanos, que son una fuente importante de alimentos y medicinas y una parte esencial de la biosfera. En deninitiva, esta celebración es un buen motivo para celebrar juntos la belleza, la riqueza y el potencial de los océanos
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el "Día mundial contra el trabajo infantil" en 2002 para concientizar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar el trabajo infantil. El 12 de junio de cada año tenemos la oportunidad de fomentar y coordinar las iniciativas de los gobiernos, las patronales y sindicatos, la sociedad civil, los medios de comunicación y muchos otros actores locales, como las escuelas en la lucha contra el trabajo infantil.
El "Día del Escritor" en la Argentina se celebra todos los 13 de junio, en honor al nacimiento de Leopoldo Lugones (1874-1938), un artista que a través de sus variadas obras lideró, sin quererlo, la vanguardia literaria del modernismo de finales del siglo XIX
Fue Leopoldo Lugones, en 1928, el fundador y primer presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la asociación c¡vil que declaró al 13 de junio como el "Día del Escritor" en la Argentina.
El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra anualmente el 14 de junio. Además de ser una jornada para dar las gracias a los donantes de sangre, sirve también para sensibilizar sobre la necesidad mundial de disponer de sangre segura y sobre cómo cualquier persona puede contribuir, permitiendo aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes. Cumple, además, una función esencial en la atención materna y neonatal.
El 20 de junio de 1820, muere Manuel Belgrano, abogado, economista, periodista y propulsor de la educación pública y popular en Argentina y creador de nuestra Bandera Nacional. Fue uno de los hombres dedicados a la conformación de la patria y el sentimiento de nación indispensable para cualquier pueblo que pretenda regularse y declararse libre de cualquier dominio extranjero.
"Juntos podemos elaborar alternativas sostenibles a los cultivos ilícitos para la producción de drogas; luchar contra el tráfico de drogas y la delincuencia organizada transnacional; y lograr avances en las respuestas de la justicia, así como en los servicios de prevención, tratamiento y rehabilitación en relación con el consumo de drogas y las intervenciones relacionadas con el VIH. Y podemos hacerlo de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las mujeres, los jóvenes y los grupos marginados y se respeten los derechos humanos."
Antonio Guterres
Día Mundial del Árbol
"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol."
Martin Luther King
Los árboles: símbolos que relacionamos con naturaleza, equilibrio y ecología, han estado a nuestro lado desde el principio de los tiempos, aportándonos sombra, casa, alimento, oxígeno y comida. Protegen al suelo de la erosión, actúa de pantalla contra el viento y regula el clima.
El 28 de junio se conmemora el Día Mundial del Árbol, instaurado por el Congreso Forestal Mundial en el año 1969; un día para recordar lo imprescindibles que son estos seres vivos en nuestra vida y en la vida del planeta.
El 7 de julio se celebra el Día de la Conservación del Suelo en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet.
En esta fecha se rinde homenaje a Hugh Hammond Bennet (1881-1960), pionero en el campo de la conservación del suelo. Así, cada 7 de julio se reflexiona sobre la importancia de los suelos y la amenaza de la desertificación, un fenómeno natural que debe su origen a tres causas: la deforestación, el uso desequilibrado del suelo y el mal uso de la mecanización.
El 9 de Julio evoca la jornada en la que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español.
La Declaración de la Independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán de 1816 reunió a diputados que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la República Argentina.
La Independencia de la Patria nació por brillantes ideales y pasiones elevadas. Es el hecho más importante del acontecer Argentino, y en sus principios están determinados los rumbos de nuestra democracia.
La historia no la hacen solamente los próceres sino también las personas comunes, como cada uno de nosotros, en nuestro trabajo, en la escuela, en la casa, construyendo para uno y para todos, con la idea de que mientras más aprendemos más libres somos y más honramos a nuestros antepasados, cuyos valores están hoy vigentes, en las ideas de independencia y autonomía económica, cultural y social.
En 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo estableció el Día Mundial de la Población, con el objetivo de centrar la atención en la urgencia e importancia de las cuestiones relativas a los problemas demográficos.
A partir de la Ley 25.598 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en ese área y en especial al cardiocirujano Doctor René Gerónimo Favaloro, en conmemoración de la fecha de su nacimiento.
El Día del amigo, tiene sus orígenes en la famosa llegada del hombre a la luna y es que este fue el suceso elegido por Enrique Ernesto Febbraro, un locutor argentino miembro de la logia masónica, para intentar incentivar en el mundo una celebración que girase en torno a una virtud altruista como lo es la amistad sincera.
El término Pachamama está formado por dos palabras de origen quechua: “pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar y “mama”, madre. A la Pacha se la considera una deidad andina de la tierra, una figura que representa la energía femenina de amor protección y fertilidad.
Este día se realiza un acto religioso en el que sus participantes se purifican y se comprometen a comportarse como verdaderos huéspedes de esta tierra. A cambio, piden buenas cosechas y protección para todos los pobladores.
La Fuerza Aérea Argentina conmemora el 10 de agosto, un nuevo aniversario de su creación. En 1912, el entonces Presidente de la Nación, Roque Sáenz Peña, firmó el decreto de creación de la Escuela de Aviación Militar, en terrenos de El Palomar, Provincia de Buenos Aires. Este centro formador de los aviadores militares argentinos, luego sería trasladado en 1937 a la Ciudad de Córdoba, su actual asiento.
El 12 de agosto celebramos el Día Internacional de la Juventud, una fecha promovida por la ONU que busca conseguir la participación de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad, para solucionar los desafíos a los que la juventud se enfrenta cada día.
En recuerdo del primer embarque de trigo desde la Argentina al extranjero, realizado el 14 de agosto de 1926, se conmemora hoy el Día del Cerealista. Esa primera exportación fue el resultado de la política de intercambio comercial llevada a cabo por Avellaneda, quien había asumido los destinos del país en 1874.
El prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de Boulogne-sur Mer (Francia), rodeado de sus seres queridos. Sus restos fueron repatriados en 1880 y actualmente descansan en un mausoleo construido dentro la Capilla Nuestra Señora de la Paz.
En Argentina se le reconoce como el “Padre de la Patria”. En Perú, se lo recuerda libertador de aquel país, con los títulos de “Fundador de la Libertad del Perú”, “Fundador de la República” y “Generalísimo de las Armas”. En Chile su ejército lo ha destacado con el grado de Capitán General.
La marcha de San Lorenzo recuerda el combate que tuvo lugar en el Campo de la Gloria, a orillas del río Paraná cuando el regimiento de Granaderos a Caballo al mando de José de San Martín enfrentaron y obligaron a retirarse a la tropa realista.
La celebración de esta importante fecha es motivo para reconocer la necesidad de respetar y continuar apoyando la labor de todos los trabajadores humanitarios que, bajo los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia, brindan asistencia a las comunidades para reconstruir sus vidas después de un desastre y mejorar su capacidad de respuesta ante futuras crisis.
Aimé Painé (1943-1987) Olga Elisa nació el 23 de agosto de 1943. Cuando, en su adolescencia, supo que era descendiente de tehuelches y mapuches, decidió cambiar su nombre por Aimé Painé. Se dedicó a entregar su canto a la recuperación de la identidad de su pueblo.
Aimé Painé, se reconoce en sus raíces. Inicia un camino de búsqueda y denuncia en la sabiduría de su pueblo. Es la primera mujer mapuche que expande su voz. Su vida va siendo un misterio, su obra un legado, tesoro que le pertenece al espíritu de la naturaleza del sur.
El 24 de agosto de 1899, nacía uno de los grandes escritores argentinos: Jorge Luis Borges. En homenaje a su figura y el importante legado que dejó, se celebra desde el año 2012 el Día del Lector en nuestro país.
La Ley nacional 26.754 se realizó con el objetivo de "promover la lectura y la democracia a través de la realización en dicha fecha de actos de divulgación de las letras y de reconocimiento a la obra y trayectoria de la máxima figura de la literatura nacional".
En Argentina, hoy celebramos el día de la Solidaridad en conmemoración del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta y su trascendental labor humanitaria.
Esta fecha fue fijada por el decreto 982 en 1998
Escritor argentino, una de la grandes figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana,y disfrutó del reconocimiento internacional, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio merecida proyección internacional a los narradores del continente.
En 1914, nace en Bruselas (Bélgica) el escritor Julio Cortázar, autor, entre otros libros, de «Bestiario», «Final de juego», «Los premios» y «Rayuela».
Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, a los cuatro años de edad, su familia se radica en Argentina.
Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social.
Falleció en París (Francia) el 12 de febrero de 1984.
El médico Enrique Susini junto con sus amigos los estudiantes Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, todos entusiastas radioexperimentadores
Con un pequeño micrófono, un transmisor de escasa potencia y las antenas en los techos del teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires lograron el objetivo, que fue difundir la obra 'Parsifal' de Richard Wagner.
Dicha transmisión, es considerada por muchos, como la primera emisión de radio programada de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental.
Un Podcast para comunicarnos mediante el mágico sentido de la palabra...
Un Podcast es como un blog, pero hablado. Es como una radio, pero por la web, listo para que lo escuches cuando vos quieras, en tu compu o en tu Mp3. En tu casa, en el cole, mientras caminás, en el trabajo. Como sea y dónde quieras!.
En nuestro país el 2 de Septiembre se conmemora el “Día de la Industria Nacional“, día en que se tienen registros de la primer exportación de productos que se realizó desde el fondeadero del Reiachuelo, que por el año 1587 hacía a las veces de puerto de Buenos Aires.
Se celebra el 4 de septiembre de cada año desde 1949. Se eligió esta fecha para conmemorar la llegada de los inmigrantes al país en recuerdo de la disposición dictada por el Primer Triunvirato en 1812, que tenía la intención de fomentar la inmigración y ofrecer protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional. Mediante esta iniciativa, se buscó, desde un comienzo, enaltecer las tradiciones de las distintas colectividades que viven en nuestro país.
Si bien no existen datos fehacientes sobre el origen de esta fecha, lo cierto es que los derechos y reconocimientos por el trabajo administrativo de las secretarias —y también los secretarios— fueron reconocidos en Argentina en concordancia con el reconocimiento que la Asociación Nacional de las Secretarias de Estados Unidos hizo en 1942 a este oficio.
Esta fecha se celebra cada 4 de setiembre como homenaje y reconocimiento a las personas que están en estos puestos de trabajo. Su función resulta indispensable para cualquier institución que incluya tareas administrativas entre sus actividades.
El Día Internacional de la Alfabetización fue declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO), el día 8 de septiembre de 1965, para despertar la conciencia de la comunidad internacional sobre la importancia de la alfabetización en las personas, comunidades y sociedades.
El Día Internacional de la Alfabetización se celebra este año bajo el lema de “La alfabetización en la era digital”, evidenciando la necesidad de alcanzar “las competencias básicas de alfabetización para todos”, dotando a cada persona de las más avanzadas aptitudes de lectura, escritura y cálculo, como parte del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
El 8 de septiembre se celebra el Día de la Agricultura y del Productor Agropecuario para homenajear a los trabajadores de la tierra y conmemorar la fundación de la primera colonia agrícola.
En 1944 se decidió fijar este día para celebrar la fundación de Esperanza, Santa Fe, por ser la primera colonia agrícola. De esta manera, se le rinde un reconocimiento al esfuerzo y valor del trabajo diario.
Se festeja el “Día del Maestro” en homenaje a la figura de Domingo Faustino Sarmiento. Fue político, filósofo, pedagogo, escritor, docente, periodista, estadista y militar argentino; gobernador de San Juan y presidente de la Nación Argentina.
La educación para todas las personas es vital, necesaria y se desarrolla desde el momento en que nacemos. Nuestros primeros educadores son nuestros padres quienes nos enseñan y muestran el mundo.
Nuestra segunda aproximación la hacemos en la escuela, cuando tenemos contacto con otras personas que contribuyen a nuestra formación, con quienes pasamos la mayor parte de nuestro día y a quien aprendemos a querer: los maestros
En Argentina, una resolución de la Primera Junta de Gobierno de 1810, alertando sobre la excesiva concentración de jóvenes en las tareas de armas descuidando su educación, creaba la Biblioteca Pública de Buenos Aires el 13 de septiembre de 1810. Esta iniciativa estaba relacionada con otras impulsadas por Mariano Moreno, como la creación de un órgano de publicidad de la Junta (Gazeta de Buenos Ayres) y la traducción y edición de El Contrato Social, de Jean-Jacques Rousseau.
El día 13 de septiembre fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero en el año 1942 y fue instituido como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país.
Los carteros, hombres que tuvieron la enorme tarea de hacer llegar pensamientos, sueños y proyectos, decisiones, resultados y augurios, a través de distintos medios, en nuestra patria, como actividad, se formalizó con la creación de la Dirección General de Correos, Postas y Caminos.
La historia se encargó de elegir a Bruno Ramírez, el primer cartero designado en Buenos Aires, como el antecesor de los actuales carteros del correo, este oficio no existía y recién se estaba implementando el servicio en el Virreinato del Río de la Plata.
Ramírez tomó posesión de su cargo el día 14 de septiembre de 1771, fecha por la cual, cada 14 de septiembre, se celebra en la Argentina el Día del Cartero. Es así que aparece en las calles de Buenos Aires una figura que se convirtió con el correr del tiempo, en un personaje inconfundible del paisaje urbano: El cartero, que con paso firme y decidido, con vocación y abnegación, cumple acabadamente un servicio indispensable para la sociedad.
En este día se recuerda al profesor José Manuel Estrada, quien falleció el 17 de septiembre de 1894.
Este día es una oportunidad para reflexionar sobre la noble tarea de educar, dado que una persona puede ser profesor de diferentes disciplinas pero es, por encima de esa especialidad, un educador.
José Manuel Estrada, además de profesor fue historiador, orador, escritor, periodista y uno de los más destacados intelectuales de su época.
La pasión por transmitir y por enseñar a construir conocimiento también reconoce la importancia de la capacitación continua, la reflexión sobre la propia práctica docente y la necesidad de adaptarse a los cambios.
En esta fecha se conmemora el fallecimiento de Jean Piaget, reconocido psicólogo y filósofo suizo cuyo gran aporte al estudio del pensamiento y del lenguaje dio origen a la epistemología genética. Rápidamente, se piensa que los psicopedagogos y psicopedagogas actúan únicamente en los gabinetes psicopedagógicos de escuelas. Desde ya que están ahí realizando un aporte fundamental para el desarrollo de los alumnos,sin embargo, su campo de acción se ha ampliado a otros ámbitos.
Desde su profesión desarrollan intervenciones para potenciar en los niños, adolescentes y adultos las posibilidades de aprender. Un aprendizaje que en la actualidad puede estar inmerso -en muchos casos- en contextos complejos, de vulnerabilidad social y necesidad económica, tarea compleja y comprometida.
Cada 19 de septiembre, se celebra en Argentina el Día del Preceptor, en reconocimiento a la importante labor que cumplen estos profesionales.
Además de desarrollar una labor orientadora, debe cumplir una función pedagógica que vincula con la acción del docente. Y es que su rol está más allá de la oficina, está en el aula, en el recreo, en los pasillos. También en la puerta de entrada, y a veces hasta llega a abarcar los posibles problemas de la vida privada entre los alumnos y su familia.
Su tarea integra una parte constitutiva del proceso educativo en cada institución escolar, que impacta en un mejor aprendizaje y formación integral de los alumnos, y está siempre dispuesto a contribuir de manera incondicional.
En Argentina, el Día del Estudiante se festeja el 21 de setiembre en conmemoración a la repatriación de los restos de Domingo F. Sarmiento en 1888. Comenzó a festejarse en 1902 por iniciativa de Salvador Debenedetti, estudiante y presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
La primavera es la estación del año que se caracteriza por el aumento de la temperatura y el rebrote de toda la flora. Comienza un nuevo clima y con ello un espíritu festivo y vital resurge en el ánimo de las sociedades que lo experimentan. Nuevos paisajes asoman por los jardines de las casas y un olor perfumado se desprende de la apertura de los capullos que se abren para convertirse en flores.
Día Nacional de la conciencia ambiental
Fecha declarada en 1995 por Ley 24605, en memoria de las personas fallecidas como consecuencia del escape de gas cianhídrico ocurrido en la ciudad de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, el 27 de setiembre de 1993.
Esta ley además exhorta a los establecimientos educativos, primarios y secundarios, a que en esta jornada recuerden los derechos y deberes relacionados con el ambiente que la Constitución Nacional menciona.
La «conciencia ambiental» implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares para revertir o mejorar las respectivas condiciones. Se trata de tener conciencia sobre la conveniencia de actuar con respeto y compromiso en los lugares en que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.
Cada 28 de setiembre se celebra el Día del Director de Escuela, un cargo de gestión que asume una importancia imprescindible para el desarrollo de la actividad educativa en cualquier institución escolar. Los equipos directivos de las escuelas constituyen un cuerpo especializado cuya autoridad pedagógica es central para la mejora de la educación.
En octubre de 1937, la Liga Naval Argentina resolvió instituir el 1 de octubre Día del Mar y la Riqueza Marina. El principal objetivo fue resaltar la importancia que tiene el mar y la pesca en el comercio nacional e internacional.
Argentina tiene una de las plataformas submarinas más extensas y ricas del mundo, por lo tanto, su protección y reglamentación para navíos y pesca resulta fundamental para la preservación de su ecosistema y su debida explotación.
Debemos desarrollar una «Conciencia Marítima», que nos permita preservar y explotar estas riquezas, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
El 15 de junio de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió instituir el 2 de octubre Día Internacional de la No Violencia en conmemoración a la fecha en que nació Mohandas Karamchand Gandhi, en 1869. Mahatma Gandhi, nombre honorífico con el que se lo reconoció, fue un militante de la paz mundial que, entre otras medidas, se sometió a largos ayunos como símbolo de protesta pacífica. Es una personalidad reconocida por su liderazgo en el movimiento no violento de la India para obtener la independencia del dominio británico. Hoy, su figura es un ícono que trasciende los límites de la India y se proyecta hacia el resto del mundo como un mensaje y filosofía de paz, de cultivo a la eliminación de cualquier tipo de violencia.
E.E.S.O. N° 439 Dr. Melitón F. Hierro (video alusivo realizado por alumnos y docentes)
En 1925, se reunió en Buenos Aires, Argentina, el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, al que acudieron la mayor parte de los países americanos, y que tuvo por objeto articular políticas viales y aduaneras, tareas de mantenimiento de rutas, establecer una comisión permanente encargada de redactar reglas uniformes sobre circulación, etc. Por otro lado, los congresistas que asistieron a este Primer Congreso consensuaron declarar un Día del Camino, para el que instituyeron el 5 de octubre de cada año.
Actualmente, esta fecha suele destinarse a la realización de jornadas de educación vial en las que se propone e invita a las distintas instituciones, ya sean educativas o no, a realizar actividades que tengan como objetivo concientizar a las poblaciones sobre el uso eficiente de las rutas y respeto a las leyes de tránsito.
Esta fecha comenzó a celebrarse en 1994 por iniciativa de la Unesco, que decidió conmemorar la firma realizada entre esta institución y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1966 de lo que se dio a conocer como «Recomendación Conjunta» y que trata sobre el mejoramiento de la condición del personal docente.
Desde su primera celebración hasta el momento, esta fecha se presenta con algún lema que funciona como eje temático o disparador para las actividades que vayan a realizarse en esta jornada. En el año 2019, el lema fue «Jóvenes docentes: el futuro de la profesión». Propone reflexionar sobre lo que se podría hacer para motivar a las nuevas generaciones a convertirse en maestros y permanecer en el campo de la enseñanza.
En 1925, se reunió en Buenos Aires, Argentina, el Primer Congreso Panamericano de Carreteras, al que acudieron la mayor parte de los países americanos, y que tuvo por objeto articular políticas viales y aduaneras, tareas de mantenimiento de rutas, establecer una comisión permanente encargada de redactar reglas uniformes sobre circulación, etc. Por otro lado, los congresistas que asistieron a este Primer Congreso consensuaron declarar un Día del Camino, para el que instituyeron el 5 de octubre de cada año.
Actualmente, esta fecha suele destinarse a la realización de jornadas de educación vial en las que se propone e invita a las distintas instituciones, ya sean educativas o no, a realizar actividades que tengan como objetivo concientizar a las poblaciones sobre el uso eficiente de las rutas y respeto a las leyes de tránsito.
El Día Interamericano del Agua se celebró por primera vez en el año 1993 y continúa conmemorándose el primer sábado de octubre de cada año. Es una celebración que tiene como propósito principal sensibilizar a la población sobre la importancia de la protección de la salud humana y el bienestar, tanto individual y colectiva, dentro de un marco de desarrollo sostenible, mediante la mejora de la gestión del agua, incluyendo su protección como medidas de prevención, control y reducción de enfermedades relacionadas con el agua.
El 8 de octubre de 2006, un grupo de estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que volvían de realizar una actividad solidaria en el Chaco sufrieron un trágico accidente vial provocado por un chofer de camión que conducía bajo los efectos del alcohol y que terminó con la vida de nueve ellos y de la profesora que los acompañaba. El hecho se conoció como la Tragedia de Santa Fe, provincia donde sucedió el siniestro.
Fecha instituida para promover la reflexión respecto de la interculturalidad en Latinoamérica y el reconocimiento y respeto por los derechos humanos de los pueblos originarios.
El 12 de octubre fue reconocido hasta 2010 como Día de la Raza y conmemoraba la llegada de Cristóbal Colón a América y la unión del Viejo Mundo con el Nuevo Mundo. Sin embargo, en 2010 se modifica la denominación por el de Día del Respeto a la Diversidad Cultural, dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Día Internacional de Lucha contra el cáncer de mama
Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud el 19 de octubre se celebra mundialmente el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama con el objetivo de crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.
Día Mundial del Ahorro de Energía
El Día Mundial del Ahorro de la Energía promueve una jornada de reflexión y concientización sobre el tema de la energía y el uso eficiente de la misma. Desde distintas organizaciones gubernamentales e independientes, instituciones educativas y áreas abocadas al tema de la producción y uso de la energía, se invita a la población empresarial y civil a tomar conciencia sobre una problemática que nos responsabiliza y alcanza a todos de distintas formas y a diferentes escalas: la escasez de recursos naturales para dar respuesta a un uso masivo y desproporcionado de la energía.
En 2010, la Asamblea General indicó que a pesar de que en los últimos años ha habido progresos considerables en cuanto al acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, entre ellos el aumento constante del acceso a Internet hasta abarcar casi la cuarta parte de la población mundial, la creciente penetración de la telefonía móvil y la existencia de contenido y direcciones de Internet multilingües, sigue siendo necesario reducir la brecha digital y asegurarse de que los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente de las tecnologías de la información y las comunicaciones, estén al alcance de todos.
Día de las Naciones Unidas
En junio de 1945, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, 51 países se reunieron para firmar un documento fundacional: la Carta de las Naciones Unidas; que entró en vigor el 24 de octubre de ese mismo año.
La Organización de Naciones Unidas tiene como propósito mantener la paz y la seguridad; fomentar entre los países relaciones de amistad basadas en el respeto a la igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos; y aportar a la cooperación mutua entre naciones, para la resolución de problemas y el desarrollo común de los pueblos.
Estos propósitos fundacionales renuevan su significado en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, adoptada en 2015 por los líderes mundiales. La agenda está estructurada en 17 objetivos globales orientados a poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y luchar contra el cambio climático.
Día Mundial del Patrimonio Audiovisual
Las películas, el cine, los programas de radio y televisión, así como grabaciones de audio y video son documentos que guardan información importante para la memoria histórica de los pueblos y del mundo. Son parte de nuestra identidad nacional.
Con el avance de la tecnología, se abrieron nuevas vías para generar y compartir sucesos, experiencias, enseñanza, conocimiento, arte y creatividad. Se derribaron las barreras que impedían la difusión y acceso a la información e hicieron posible un acercamiento a todo cuanto ocurre en el mundo.
En 1903 la Argentina se convirtió en el tercer país de América en impulsar el desarrollo de áreas protegidas.
La historia de nuestras áreas protegidas comienza cuando el perito Francisco Moreno cedió a la Nación tres leguas cuadradas (unas 7500 hectáreas) de su propiedad ubicadas en cercanías de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel Huapi, con el fin que fueran “consagradas como parque público natural”, tal como escribió en la carta de donación fechada el 6 de noviembre de 1903.
El Día de la Tradición se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Martín Fierro, obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista.
El Día Mundial del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud y se celebra el tercer jueves del mes de noviembre. Fue instaurado debido a la preocupación por las emisiones contaminantes que afectan la salud de las personas y en respuesta a movilizaciones de la sociedad en pos del cuidado del medio ambiente.
El abuso y maltrato infantil es un problema que afecta a todos los países del mundo. Es por eso que el 19 de noviembre se celebra el Día Mundial para la prevención del abuso infantil, lo cual es una iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM).
Una manera de generar protección efectiva contra el abuso infantil es la difusión y la prevención acciones a las que todos debemos sumarnos para cambiar indiferencia por compromiso.
El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria, enfrentó a la Armada más poderosa del mundo, en una gesta histórica que permitió consolidar definitivamente nuestra soberanía nacional. En dicha época, existía un contexto político interno muy complejo y con profundas divisiones que propiciaron un intento de las entonces potencias europeas, Francia e Inglaterra, por colonizar algunas regiones de nuestro país.
Por medio de la Ley Nº 20.770, se instauró el 20 de noviembre como Día de la Soberanía, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. Por las condiciones en que se dio la misma, por la valentía de los argentinos que participaron y por sus consecuencias, es reconocida como modelo y ejemplo de sacrificio en pos de nuestra soberanía, contribuyendo la citada conmemoración a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.
La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474 en diciembre de 1942.
Es un árbol originario de América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero también se lo puede hallar en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Pertenece a la familia de las leguminosas. No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas
Como todos los años se celebra en esta fecha el Día de la Música, de esos sonidos que buscamos para cada momento de nuestras vidas, en compañía o en soledad, esos acordes que hacemos se conviertan en la banda de sonido de la película de nuestras vidas y el porque se designó esta fecha se remonta a varios siglos atrás, donde fue el Papa Gregorio XIII que en el año 1594 nombra a Santa Cecilia patrona de esta forma de arte que es la Música, canonizada por él en este mismo acto, quien también luego sería patrona también de los ciegos y los poetas, y basando la justificación del porque la veneración a Santa Cecilia, en estas líneas entre otras:
"...por haber demostrado una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este arte convirtió así su nombre en símbolo de la música..."
En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unida declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En esta fecha, se invita a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.
La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).