¡Bienvenidos al ciclo lectivo 2021!
Para acceder a los contenidos y tareas hacer clic en el botón
"Lengua y Literatura 3º AÑO" 2021
LAS PROFES DEL ÁREA LENGUA LES COMUNICAMOS QUE DEBIDO A LA EXTENSIÓN DE ESTE PERÍODO DE CUARENTENA, ENVÍEN LAS ACTIVIDADES RESUELTAS A LOS MAILS DE LAS DOCENTES DE CADA CURSO PARA QUE VAYAMOS HACIENDO LAS CORRECCIONES. TAMBIÉN RECIBIREMOS CONSULTAS.
A LA BREVEDAD PUBLICAREMOS LAS GUÍAS DE LAS NOVELAS PARA QUE VAYAN RESOLVIENDO, Y OTRAS ACTIVIDADES.
Hola chicos!! Somos las profes de Lengua. Les damos la bienvenida a este espacio virtual en el que compartiremos lecturas, videos y algunas actividades para que vayan resolviendo en la carpeta.
Profesoras:
Te invitamos a leer, escuchar y reflexionar...
Texto perteneciente a la colección «Lecturas grabadas» y ficha con información sobre el autor, su obra y algunos enlaces sugeridos. Al levantarse, una mujer les dice a sus hijos que cree que algo grave va a suceder en el pueblo.
Hacé click en el título para escuchar el audio
Comprensión del texto:
¿Qué dos sucesos ordinarios interpretan como extraordinarios los asustados habitantes del pueblo?
¿Qué consecuencia tuvo la difusión del mal presagio de la señora?
¿Creés que se puede extraer alguna “moraleja” de este cuento? ¿Cuál?
Escribir:
¿Qué les dirías a los habitantes de este pueblo? Escribir tres oraciones usando el Modo Imperativo:
dos con negación y una con afirmación.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Algunas palabras y
expresiones relacionadas: chusmerío, chusmeta, alcahuete, bocón, buchón
(Argentina); cotilleo, chismorreo, correveidile, bocazas (España); chisme,
maledicencia, malas lenguas, influenciable; “pueblo chico, infierno grande”.
Escribir una opinión personal usando alguna de estas palabras.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Averigua datos biográficos del autor.
Te invitamos a escuchar y ver música..........de la mano del músico argentino Diego Torres
Qué será
Diego Torres
Pueblo mío que estás en la colina
tendido como un viejo que se muere,
la pena y el abandono son tu triste compañía,
pueblo mío te dejo sin alegría
Ya mis amigos se fueron casi todos
y los otros partirán después que yo,
lo siento porque amaba su agradable compañía
Mas es mi vida tengo que marchar
Qué será, qué será, qué será
Qué será de mi vida, qué será
Si sé mucho o no sé nada,
ya mañana se verá, que será, será lo que será
Amor mío me llevo tu sonrisa
que fue la fuente de mi amor primero,
amor te lo prometo, cómo y cuando no lo sé
mas sé tan solo que regresaré
Qué será, qué será, qué será
Qué será de mi vida, qué será
Si sé mucho o no sé nada,
ya mañana se verá, que será, será lo que será
Qué será, qué será, qué será
Qué será de mi vida qué será
En la noche mi guitarra dulcemente sonará
y una niña de mi pueblo llorará
Escuchá la canción y contestá:
Actividad
¿Cuáles te parecen que serán los motivos por los que se van los
que viven en el pueblo de la canción? Respondé con oraciones que empiecen con:
porque – debido a – por – a causa de – ......................................................................................................................................................................................................................................................................................
Anota en la carpeta las ideas más importantes sobre texto expositivo que se desarrollan en el video.
Luego trabaja con el siguiente texto
Lean el texto siguiente:
LÁSER, EL RAYO QUE TODO LO PUEDE
Cualquiera que escuche la palabra láser tiene alguna idea de lo que se trata, por lo menos la imagen que se brinda en "La guerra de las galaxias". Aunque en esa película su uso está 'ficcionalizado' aparece la noción de un rayo recto de largo alcance. La palabra 'láser' es una sigla en inglés (Light Amplifícation by the Stimulated Emisión of Radiation). Pero, ¿qué es exactamente un láser? Es un dispositivo electrónico que, basado en la emisión inducida, amplifica de manera extraordinaria un haz de luz monocromático y coherente.
El primer registro oficial de la existencia del láser data de la década del 60, aunque este dispositivo dio sus primeros pasos de la mano del científico alemán Albert Einstein, quien en 1916 se dedicó a estudiar el comportamiento de los electrones en el interior del átomo. Así fue como descubrió la posibilidad de inducir los electrones para que emitieran luz de una longitud de onda determinada, es decir, la emisión estimulada. Recién a partir de la década del 50, científicos rusos y estadounidenses empezaron a evaluar alternativas para amplificar esta emisión inducida. En 1960, el estadounidense Theodore Maiman registró el primer proceso láser en un cristal de rubí.
Entre sus características puede destacarse su brillo, más intenso que el de cualquier otra fuente convencional; su elevada coherencia, su monocromaticidad y, por último, su direccionalidad. Gracias a su facilidad para focalizar -muy superior a la de la luz común-, llega a tener un nivel de energía elevado en el foco, con lo que se puede cortar y quemar. El tipo de aplicación varía según la longitud y la potencia de cada láser.
Son muchos los elementos que funcionan con láser. Entre los casos más frecuentes aparece la lectora de CD. Ahí resulta muy importante el poder de focalización porque los sectores que tiene que leer el láser (algo así como los surcos de los antiguos discos de pasta) están muy cerca uno del otro. También encontramos tecnología láser en las redes de comunicación.
En el campo de la medicina, las operaciones de los ojos con rayo láser son las más destacadas, por ejemplo, en los casos de desprendimiento de retina, glaucoma, corrección de miopías, hipermetropías y otros defectos. A diferencia del bisturí tradicional, el bisturí láser va cauterizando los vasos a medida que corta y así disminuye el sangrado. También existen láseres bioestimulantes para tratamientos del dolor, artrosis y artritis.
Con respecto a la estética, se pueden realizar tratamientos que antes eran impensados, o bien, muy traumáticos, como es el caso de la eliminación manchas en la piel, algunos tatuajes, pequeñas arrugas faciales, arreglar caries y blanquear los dientes.
Son muy utilizados también en el campo industrial. En la industria farmacéutica, por ejemplo, se usa para perforar comprimidos, con lo que se optimiza la absorción de ciertos medicamentos. Si hablamos de costura, encontramos rayos láser que cortan la moldería, que calan prendas muy delicadas, que decoran pantalones de jean con desgastes localizados y que graban marcas y etiquetas. Además, se utilizan para decorar objetos de metal o acrílico, fabricar sellos de goma y cortar chapas. Todo a través de modernos softwares que dirigen el movimiento del láser para que la tarea se finalice en cuestión de minutos. En la industria armamentística se emplea esta tecnología en miras para fusiles, misiles y otras armas.
En el mundo del entretenimiento se lo usa para proyectar rayos de colores en un cielo imaginario, formar techos y túneles psicodélicos con la ayuda del humo, combinarlo con fuegos de artificio y dibujar innumerables figuras sobre pantallas semitraslúcidas. El láser emite en colores, básicamente azules, rojos o verdes y mediante lentes u otros dispositivos ópticos se descomponen y se mezclan para completar la paleta de colores.
Revista Nueva, 24 de abril de 2005 (texto adaptado)
a. Realicen los siguientes pasos para una lectura comprensiva del texto:
b. Lectura rápida, global del paratexto (título, imagen y datos bibliográficos) y del primer párrafo que introduce el tema general.
c. Lectura analítica de cada párrafo:
d. Busquen el significado de las palabras desconocidas.
e. ¿A qué preguntas responde cada párrafo?
f. Titulen cada párrafo con un título breve teniendo en cuenta las preguntas del punto anterior. g. Marquen la estructura en el texto.
Tachen lo que no corresponda en la definición de texto expositivo:
Los textos expositivos utilizan la función expresiva / informativa del lenguaje ya que su intención predominante es informar. Debido a ello emplean un lenguaje claro y preciso, denotativo, y muchas veces deben usar términos científicos y técnicos. Utilizan la primera / tercera persona gramatical. Predominan los verbos en modo subjuntivo / indicativo y un registro formal / informal.
¿Qué procedimientos se utilizan?
Para hacer más claras las explicaciones, los textos expositivos utilizan diversos procedimientos:
a. La definición: consiste en enunciar de manera breve y precisa el significado de una palabra o las características de un objeto que pueden ser desconocidos para el lector. Los verbos utilizados son: ser, significar, consistir, designar, en el Presente del Modo Indicativo. También se pueden emplear los dos puntos, los paréntesis y los guiones.
• Subrayen la definición que aparece en el texto sobre el rayo láser.
• Escriban la definición de glaucoma.
b. La ejemplificación: este procedimiento proporciona un caso concreto para facilitar la comprensión de algún concepto abstracto o desconocido. Los marcadores lingüísticos son: por ejemplo, es el caso de, o signos como los dos puntos, guiones y paréntesis.
• Subrayen las ejemplificaciones que aparecen en el texto mencionado.
c. La reformulación o paráfrasis: consiste en decir lo mismo de otra manera para aclarar un término o una expresión anterior. Los marcadores: es decir, o sea, dicho de otro modo, en otras palabras.
• Encuentren una reformulación en el segundo párrafo y envuelvan en un círculo el marcador.
• Escriban una oración reformulando el término monocromaticidad.
d. La analogía: establece una comparación o paralelo entre dos hechos, conceptos, situaciones, para aclarar una idea. Marcadores: como, como si, tal como. Ej.: Una novela es como un árbol frondoso: el asunto principal, el tronco, se bifurca en ramas que, pese a su variedad y su dimensión insospechadas, no dejan de depender del vínculo común a todas ellas.
¿Cómo están organizadas las ideas en los textos expositivos?
Marquen con una cruz el formato u organización de ideas presentes en el texto sobre el rayo láser:
Se cuenta la historia del láser.
Se presenta un problema y su solución
Se lo describe
Se lo compara con otro dispositivo
'Se presentan las causas y las consecuencias
Organización secuencial Organización problema-solución Organización descriptiva Organización comparativa Organización causa-consecuencia.
Aquí te presentamos la novela del primer trimestre para que vayas leyendo.
Puedes ir tomando nota en tu carpeta de algunos nombres, fechas, sucesos, resumir algún capítulo que te interese, etc.
A disfrutar de la lectura...
Fue en 1995 cuando la UNESCO aprobó, a propuesta de la Unión Internacional de Editores, la celebración del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor (su nombre completo). La fecha elegida no es fruto del azar sino que se decidió al tratarse de una data trascendente en la historia de la literatura. Fue un 23 de abril cuando Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Inca Garcilaso de la Vega, William Wordsworth o Josep Pla murieron. También fue un 23 de abril cuando Manuel Mejía Vallejo, Maurice Druon o Halldór Laxness nacieron.
Lee, analiza y realiza las actividades sobre el siguiente texto expositivo
En el siguiente video se explican los Recursos cohesivos.
RESPONDE
¿QUÉ SON LOS RECURSOS COHESIVOS?¿POR QUÉ ES NECESARIO EMPLEARLOS AL ESCRIBIR UN TEXTO?
¿QUÉ RECURSOS COHESIVOS SE MENCIONAN?¿EN QUÉ CONSISTEN?
El siguiente doc corresponde a las páginas 11 y 12 del Cuaderno 4 Educación Secundaria (Ciclo Básico) del Ministerio de Educación.
Es una obra breve, dividida en tres actos, que narra la historia de Pablo, un joven de 24 años con una vida muy particular. En efecto, el padre de Pablo, desencantado con el mundo, se ha llevado a su hijo al monte y lo ha criado en contacto con la naturaleza, pero privándolo de una educación tradicional. El personaje de Pablo responde a las características del “buen salvaje”, y por su pureza de corazón se acerca a los personajes propios del romanticismo. Al morir su padre, Pablo es tomado a cargo por sus tías, quienes están desesperadas por educarlo y encauzarlo, pese a lo cual no logran conseguir un tutor adecuado para el muchacho. En determinado momento llega Marga, quien acepta ser la maestra de Pablo. Por supuesto, la trama de la obra no tarda en complicarse a partir de que estos dos personajes tan diferentes se relacionan. Una de las conversaciones entre Pablo y Marga revela el significado del título de la obra: en efecto, Pablo sostiene que existen dos palabras misteriosas, Dios y la Muerte, que hacen temblar a los hombres, y al conocerla a ella vislumbra que hay una tercera. Es innecesario aclarar que esa palabra que Pablo solamente intuye: “Además de dios y muerte… ¿hay una tercera palabra que nos hace temblar? Si, hay un tercer misterio que es un poco como sentir a dios y dejarse morir. Pero esa tercera palabra; cuando es verdad, es mejor decirla en silencio”.
14/12: EVALUACIÓN INTEGRADORA
(Sólo para alumnos notificados, que al día 14/12 hayan entregado todos los trabajos del Sitio web)
Se podrá resolver el día 14/12 de 9 a 11 hs.