Bienvenidos al ciclo lectivo 2021!!!
Para acceder a los temas de matemática, a desarrollar en 1°año del ciclo 2021 hacer click en el botón que dice "MATEMÁTICA 1° AÑO 2021"
Para acceder a los temas de matemática, a desarrollar en 1°año del ciclo 2021 hacer click en el botón que dice "MATEMÁTICA 1° AÑO 2021"
Las Profesoras de matemática de 1°año nos presentamos
Profesora Aldana Cassina : 1°1° y 1°3°
Profesora Débora Napoleone: 1°2°
Profesora Sandra Pizzo: 1°6° del turno tarde
Para consultas mi mail: sandrapizzo2006@gmail.com
Profesora Carina Fiocca: 1°4° y 1°5°del turno tarde
Mi Correo electrónico : fioccacarina439@gmail.com
Aquí encontrarás todo lo que debes aprender de Matemática de 1°año.
Tiempo: todo el mes de marzo.
Recomendamos a los alumnos que resuelvan todo en la carpeta. Colocar fechas para una mejor organización.
Los números naturales, operaciones, propiedades, notaciones, símbolos, desigualdad, múltiplos, divisores, m.c.m. y M.c.d., criterios de divisibilidad, los números primos, descomposición factorial de un número, decimales y fracciones, operaciones, sistema de numeración Romano, figuras planas, cuerpos, simela (sistema métrico legal argentino)...
y las tablas de multiplicar...¿Cómo estudiarlas?
En éste video, el profesor les explica una técnica muy buena para estudiar las tablas de multiplicar. Ésta es tu oportunidad de aprenderlas!!
(En hojas aparte o en un cuaderno, quiero ver reflejado tu esfuerzo para lograr éste desafío. Lo veremos a la vuelta al cole)
Estos temas están en el cuadernillo de matemática, en el capítulo:"Período de diagnóstico"
Acá repasaremos algunos conceptos que te ayudarán a resolver éste trabajo práctico.
MÚLTIPLOS DE UN NÚMERO
Un número es un múltiplo de otro cuando lo contiene un número exacto de veces. Por ejemplo 12 es múltiplo de 4 porque lo contiene 3 veces.
Recuerda además que el "cero" es múltiplo de todos los números.
Además los múltiplos son infinitos.
Se obtienen multiplicando al número por todos y cada uno de los números naturales.
DIVISORES DE UN NÚMERO
¿Qué es un divisor?
Un número es divisor de otro, cuando lo divide de manera exacta.
El 1 es divisor de todos los números naturales.
Los divisores de un número se obtienen dividiendo al número por todos los naturales, comenzando por el uno, hasta que comience a repetirse. Serán, de los cocientes exactos, el divisor y el cociente.
Los NÚMEROS PRIMOS son los números que tienen dos divisores, el 1 y él mismo.
Números primos ordenados:
2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97..........y al infinito...
Los números compuestos son los que tienen más de dos divisores...o sea todos los que no son primos!.
En ésta tabla se pueden observar los números primos comprendidos entre 1 y 100.
(Eratóstenes de Cirene, fue un matemático, astrónomo y geógrafo griego de origen cirenaico, nació en 276 a. C.)
Con los criterios de divisibilidad podrás saber fácilmente por quién es divisible cualquier número.
Por ejemplo: 654 es divisible por 2, porque termina en cifra par
es divisible por 3, porque si sumamos sus cifras 6+5+4=15 que es múltiplo de 3
es divisible por 6, porque es divisible por 2 y por 3
Orden de las operaciones
Para resolver ejercicios combinados simples con las 4 operaciones básicas, debes tener en cuenta el orden de las operaciones y separar en términos.
Para ello mira la secuencia siguiente:
Primero marcar con un resaltador los signos de suma y resta que no estén dentro de ningún paréntesis. Ésto te permitirá ver cuántos términos tienes.
Luego encierra dichos términos en "cajas". Así sabrás que ir resolviendo y en simultaneo.
Respetando el orden de las operaciones, en el caso que haya más de una en cada caja, se resuelve. Observación: en el 2do término vemos que hay división y multiplicación, se resuelve en el orden en que aparecen. O sea aquí sería: primero la división y luego la multiplicación.
Al final sumo y resto.
Ahora tu turno!!
Mirá el video... que un profe te lo explica!
Aquí el profe te explica cómo calcular el mínimo común múltiplo...tambíen por factorización!
y por acá...el máximo común divisor!!
Hasta luego! próximo tema a explicar será ecuaciones... vayamos despacio... para poder hacer el ejercicio 4.
Seguimos con el trabajo práctico de diagnóstico... Recuerden de hacerlo en hoja aparte. Ir guardando todo en la carpeta. Éste trabajo se entregará a la vuelta a clases.
30/03/2020
Con estos videos quiero que aprendan a visualizar una ecuación como si estuviéramos frente a una balanza...
Y ahora técnicas para resolverlas...
ABRIL
3/04/2020
Eje a desarrollar: "Los números con signos" (en el cuadernillo desde página 40 a la 55)
Cabe aclarar que el primer eje "Teoría de conjuntos" lo desarrollaremos cuando volvamos a clases.
Si no pudieron comprar el cuadernillo ( se encuentra en "El Pato Lucas, San Lorenzo), no hay problemas. Todo se irá subiendo aquí en ésta página.
Un poco de Historia....los números fuera de la escuela
Mirar el siguiente video...
Cuando es necesario distinguir situaciones que se producen en un sentido y en el sentido opuesto: arriba o abajo, izquierda o derecha, antes o después, ganancia o pérdida, se recurre a los números con signos.
En matemática se representan datos empleando los signos "+" y "-" , anteponiéndolo a un número, para expresar situaciones opuestas, con respecto a una referencia o punto de partida. Este origen o punto de partida es convencional.
Miremos el siguiente video, donde habla de ésto. (Tener en cuenta que sólo nombra a los números enteros (números sin comas), para poder explicarlo más fácilmente, hay que saber que los números con signos pueden ser decimales y fracciones también)
Actividad I ( colocar fecha y resolver en la carpeta)
Indicar en cada situación, "el cero" de referencia u origen:
En los edificios
En altitudes y profundidades
En la temperatura ambiente
En la linea del tiempo
en lo financiero
A partir de la información que obtuvo Agustina acerca de la temperatura y el pronóstico para el día jueves 9 de julio de 2015 y los días siguientes, respondan las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la temperatura del jueves 9 de julio a las 10 hs en El Calafate?
b. ¿Cuál es la temperatura máxima pronosticada para ese día?
c. Observen los días sábado y domingo. ¿Qué día se pronostica mayor temperatura?
d. ¿Qué día se pronostica más frío?
e. Ordenen de menor a mayor las temperaturas mínimas pronosticadas para los días viernes, sábado y domingo.
2. La siguiente información también se obtuvo del SMN y corresponde al estado del clima y pronóstico meteorológico para la Base Marambio en la Antártida Argentina, a las 9 hs del día miércoles 24 de junio de 2019.
a. ¿Cuál fue la temperatura a las 9 hs? ¿Y la sensación térmica?
b. En el informe se dice que la temperatura mínima pronosticada es de -24ºC y la máxima de -20ºC. Si la temperatura mínima representa más frío que la temperatura máxima, ¿no debería figurar al revés? Expliquen su respuesta.
c. Si se pronosticara que la temperatura máxima subiría 3ºC para el día siguiente, jueves 25 de junio, ¿cuál sería la temperatura máxima para ese día?
3. A partir de la información obtenida del SMN, ubiquen en el termómetro las temperaturas máximas y las temperaturas mínimas para los días martes, miércoles, jueves y viernes en la ciudad de Ushuaia.
Tengan en cuenta que las temperaturas debajo del 0 las ubicaremos a la izquierda del 0° y las mayores a 0°, a la derecha.
Comentarios
Al resolver estos dos problemas, tuvieron que considerar que cuanto más baja es la temperatura hace más frío. Así, cuando tenemos una temperatura negativa (bajo 0), por ejemplo -3°, hace más frío que cuando tenemos una sobre 0, como 1°. Aun cuando sabemos que 1° es frío también. Pero podemos decir que -3° es menor temperatura que 1° y, por lo tanto, -3° es menor que 1°. Del mismo modo, en el ítem b del problema 2, la temperatura mínima de -24°C es una menor temperatura que la máxima de -20°C, porque al estar el -24° más lejos del cero, más “abajo de 0°” representa más frío que -20°, aunque nos imaginamos que -20° es frío también. Para el ítem c del problema 2, si se pronostica que la temperatura máxima, que es -20°, subirá 3°, la respuesta para la temperatura máxima del día jueves no podría ser -23°, porque -23° es una temperatura menor a -20° (se encuentra más lejos del 0 por debajo y hace más frío). Si la temperatura se elevara 3° por encima de -20°, la temperatura sería -17°. Tenemos una primera suma -20° + 3° = -17°. Para pasar de -20° a -23°, ¿hay que sumar o restar grados de temperatura?
04/04/2020
1) Escribe si existen, los siguientes números, según las condiciones que se piden:
5 números decimales negativos........................
2 fracciones positivas y 2 negativas...................
3 números negativos pares................................
3 números negativos impares............................
3 números naturales menores que 1................
2) Escribe los datos numéricos con el signo adecuado:
Arquímedes fue un geómetra griego que nació en el año 640 a.c.
El nivel del mar Caspio, en Rusia, está situado a 30m por debajo del nivel del Mediterraneo.
Debo $500
Estamos en el tercer subsuelo
17 segundos después del despegue.
La temperatura máxima que se registró hoy en Ushuaía fue de 3°C bajo cero.
María no obtuvo ganancias ni pérdidas en una inversión.
Actividad III (colocar fecha y resolver en la carpeta)
25/04/2020
Para reforzar el tema te dejo el archivo del capítulo "los números con signos", que está en el cuadernillo de matemática. Hacé clik en el botón.
Hoy estudiaremos dos conceptos nuevos: Valor Absoluto de un número y Números Opuestos. Y a su vez veremos el Orden de los números con signos.
Para esto necesitamos aprender a ubicar éstos números en la recta numérica...
Mirá este video super cortito que te explica cómo ubicarlos! (sólo trabajaremos con los números enteros)
Para entender qué es el VALOR ABSOLUTO de un número...mirá éste video!
...y éste te enseñará a comprender cuándo dos números son opuestos.
¿Cómo anotamos a un número y a su opuesto?
La simbología que se utiliza para pedir el "opuesto de ...", es anteponer un signo menos delante del número.
Por ejemplo: -(-5) = +5 y se lee "opuesto de menos cinco es más cinco"
-(+4) = -4 y se lee "opuesto de más 4 es menos 4"
Orden y comparación de números enteros:
Actividad IV (colocar fecha y resolver en la carpeta)
1) Dibuja en tu carpeta la recta numérica y ubicar los siguientes números enteros (utiliza una escala):
+3; -2; 0; +6; -5
2) Escribe el concepto de VALOR ABSOLUTO.
3) Escribe el concepto de Números opuestos.
4) Dados los siguientes números enteros: -1; -3; +7; -6; +4; -7; +6; -2
4) Ubicar en una recta numérica.
4) Calcular sus valores absolutos (utiliza la simbología correcta)
4) Indicar sus opuestos (utiliza la simbología correcta)
4) Ordenarlos en forma creciente y en forma decreciente.
29/04/2020
Actividad V
Muchas trabajadoras y trabajadores cobran su sueldo a través de una cuenta bancaria. El
saldo de la cuenta bancaria es la cantidad de dinero que hay en esa cuenta. Por ejemplo,
un saldo de $12.530 significa que la trabajadora o trabajador puede disponer de ese dinero.
Cuando el saldo es negativo, significa que se retiró más dinero del que había en la cuenta. Por
ejemplo, un saldo de $-2.000 significa que no se tiene dinero en la cuenta y que se retiró más
dinero del disponible (en este caso, 2.000 pesos más). Esto es posible porque el banco “presta”
ese dinero.
1. Liliana tiene una cuenta en el Banco Nación y consulta el saldo de su cuenta a través del
cajero automático. Los siguientes comprobantes de saldo fueron extraídos por Liliana con un mes de diferencia:
a. ¿Qué saldo muestra el comprobante del 23 de enero? ¿Qué saldo muestra el del 23 de febrero? ¿En qué mes estaba Liliana en mejor situación económica?
b. Si el 23 de enero, luego de pedir el saldo de la cuenta, Liliana hizo una extracción (retiró dinero) y su nuevo saldo fue de $ -100. ¿Cuánto dinero retiró?
c. ¿Cuánto dinero tiene que depositar o extraer Liliana el 23 de febrero si el 24 de febrero quiere que en su cuenta haya $5.000?
2. Este mes, el resumen de mi cuenta bancaria marca un saldo de $-700. El saldo del mes anterior fue de $-1.500. Mi situación económica ¿es mejor o peor que el mes pasado? ¿Por qué?
Comentarios:
Como vimos anteriormente, un saldo negativo significa que se debe dinero al banco. Un saldo de $-1.500 es una mayor deuda que un saldo de $-700. En ese sentido, $-1.500 equivale a menos dinero que $-700. Por lo tanto, -1.500 es un número menor que -700.
Actividad VI
1. Una propiedad muy importante para identificar sustancias son los distintos puntos en los que se verifican los cambios de estado. Esta es una propiedad intensiva numérica y, por lo tanto, característica de cada sustancia.
La temperatura a la que una sustancia cambia de estado líquido a estado gaseoso se llama punto de ebullición (PE). Así, el PE del agua es de 100oC (cuando hierve el agua y se hace vapor); del alcohol, 78oC; del mercurio, 357oC; de la glicerina, 290oC; y de la acetona, 56oC.
El punto de fusión (PF) es la temperatura a la que una sustancia cambia de estado sólido a líquido. Por ejemplo, el PF del agua es de 0°C (cuando se congela el agua y se hace hielo); del alcohol, -117 °C; del mercurio, -39oC; de la glicerina, 20oC; y de la acetona, -95oC.
a) Ordenen de menor a mayor los PE y los PF de las sustancias mencionadas.
b) Para cada sustancia, ¿cuál es la diferencia de temperatura entre el PE y el PF?
2. En estos termómetros, están marcadas las temperaturas en grados centígrados de los PE
y PF de diversas sustancias.
a. ¿Qué sustancia tiene el punto de fusión más bajo? ¿Y el más alto?
b. ¿Qué sustancia tiene mayor diferencia de temperatura entre el punto de ebullición y el punto de fusión? ¿Y cuál tiene menor diferencia? Expliquen sus respuestas.
c. ¿Es cierto que la sustancia que tiene mayor punto de ebullición es la que tiene mayor diferencia de temperatura entre sus PE y PF?
Comentarios
En estos problemas, para calcular la diferencia de temperatura entre el PF y el PE, tiene que calcularse cuántos grados hay desde un valor al otro. En el problema 1 es fácil de calcular esa diferencia para el agua, que es de 100°, o para la glicerina (la diferencia entre 290° y 20° es 270°). En cambio, el mercurio tiene un PE de 357°C y un PF de -39°C. ¿Cuántos grados hay desde 39 bajo 0 hasta 357 sobre 0? Desde -39° hasta 0° se tienen 39 grados de diferencia y desde 0° hasta 357° se tienen 357 grados. Entonces desde -39° hasta 357° se tienen 39 + 357= 396 grados de diferencia.
Esto puede verse en un termómetro, como en el problema 2, al calcular la diferencia de tem-
peratura del etanol entre PE: 78° y PF: -115°.
Algunas consideraciones finales
En estas actividades, nos referimos a “tres grados bajo cero” con una manera equivalente: -3oC. Lo mismo ocurre con los saldos deudores: $ -400 significa que se deben $ 400.
Recordemos que los números naturales son los números mayores que cero, que usualmente se usan para contar: 1, 2, 3, 4, 5... 34, 35, 36... 127, 128...
Un número natural con un signo menos adelante se llama opuesto de ese número natural.
Por ejemplo, -3 es el opuesto de 3; y -400 es el opuesto de 400. También se dice que -3 y -400 son números negativos. Todos los opuestos de los números naturales son números negativos y son números menores a 0.
Los números naturales, el cero y los opuestos de los naturales forman el conjunto de los números enteros. A este conjunto se lo denomina con la letra Z.
5/05/2020
Actividad VII
Recuerda de hacer todo en la carpeta. Coloca fechas.
Seguimos practicando valor absoluto, opuesto y orden de los números con signos...
Para ésta actividad te aconsejo que utilices la recta numérica para ayudarte a resolver cada una de las situaciones propuestas.
Ayudarse con una recta numérica
18/05/2020
Hoy comenzaremos con las operaciones en el conjunto de los números enteros (Z)
La primera operación que veremos es la ADICIÓN o SUMA, para introducirte al tema te invito que mires el siguiente vídeo:
Luego copia en tu carpeta (prolijamente y en tinta) lo siguiente:
Ahora a practicar con las siguientes actividades!!! ( Copiarlas en tu carpeta y resolverlas guiándote de la primera a modo de ejemplo)
01/06/20
30/07/2020
Esta semana realizaran un Trabajo Practico Integrador con todos los contenidos desarrollados hasta el momento.
Lo resolverán en sus carpetas y lo enviaran por mail a la docente correspondiente o por WhatsApp.
Para enviar las fotos tengan en cuenta que tienen que ser legibles, las hojas tienen que estar enumeradas y escribir el nombre y apellido, curso y división.
28/08/2020
Hoy seguimos aprendiendo otra operación mas para realizar con los números enteros la POTENCIACIÓN
Los invito a ver el siguiente video :
Luego copia en tu carpeta (prolijamente y en tinta) lo siguiente y también resuelve los ejercicios propuestos: