Bienvenidos a las asignaturas de la modalidad audiovisual de cuarto año cuarta división!
¡BIENVENIDOS AL CICLO LECTIVO 2021!
Para acceder a los temas y tareas 2021 de estas asignaturas hacer clic en el botón que se encuentra a continuación:
CICLO LECTIVO 2020
Hola chicas y chicos! Como ya saben mientras dure el aislamiento trabajaremos por el grupo de WhatsApp que creamos especialmente para este momento y trabajaremos con las materias de la modalidad en conjunto. En este sitio les subiré las mismas actividades a modo de registro.
Todo tienen que escribirlo en la carpeta, luego podrán sacarle fotos y compartirmelas por acá así puedo ver y corregir todo lo que vayan haciendo. Los que tengan y prefieran escribir en computadora también podrán armar su carpeta por ese medio e ir enviándome los archivos a medida que sea necesario.
Estas materias son las de la modalidad audiovisual, que es la modalidad que eligieron para terminar su secundaria, es por ello que voy a esperar compromiso y responsabilidad de su parte, así como de mi parte estaré para acompañarlos en todo lo que necesiten y esté a mi alcance!
Les doy oficialmente la bienvenida a estas materias! A trabajar!!! 😊
TRABAJO PRÁCTICO N°2:
Vemos el video sobre: EL NACIMIENTO DEL CINE y realizamos una línea de tiempo histórica que muestre los avances y los cambios (de manera sintética) que van surgiendo en la historia del cine.
(Escribe la actividad y las respuestas en la carpeta, luego debés sacarle fotos y subirlas así puedo corregirte el trabajo).
TRABAJO PRÁCTICO N°3: Las miradas. El ser mirado y el mirar.
Las relaciones y las sensaciones que podemos transmitir.
La construcción de personajes para el audiovisual.
Hay personajes principales y secundarios; protagonistas y antagonistas. El personaje principal es quien sufre el conflicto de la historia y lucha por vencerlo, conformando la acción dramática. Es fundamental conocer lo que piensa y cómo piensa, cuáles son sus gustos, sus deseos, sus miedos. Todo personaje actúa según un punto de vista, que es su visión del mundo.
Dentro de los personajes principales también encontramos a el o la antagonista, que es quien se presenta como fuerza opuesta, igual o superior al personaje principal. La relación entre ambas o ambos conforma el conflicto de la historia. El antagonista puede ser un grupo de personas o incluso una causa natural, como un terremoto. A su vez, el conflicto puede ser interno. En este caso, una característica de la propia personalidad de la o el protagonista se convierte en su antagonista.
Siempre para crear producciones audiovisuales partimos de tres preguntas: qué queremos contar, cómo lo vamos a contar y quiénes son los destinatarios. Definir estas cuestiones nos ayudará a organizar el relato que luego se filmará.
Ahora bien, a partir de estos elementos pueden también acordar a qué género cinematográfico pertenece la historia. Por género nos referimos a características comunes como: temas, tipos de personajes, escenarios, ritmos de acción, a partir de las cuales podemos agrupar las historias. Si bien los géneros puros no existen, estos sirven también para establecer un contrato o código con el espectador.
Dentro de los géneros principales podemos mencionar: comedia, drama, ciencia ficción, terror, musical, entre otros. Entonces... si pensamos por ejemplo en el género de ciencia ficción, los personajes pueden escapar a las leyes de la naturaleza y podemos crear una historia sobre una invasión extraterrestre. Las acciones pueden desarrollarse en el futuro o en el presente, en la tierra, en el espacio o en un planeta imaginario. ¿Cómo sería ese planeta? ¿Cuál sería su iluminación, su color? ¿Cuáles sus olores? ¿Sus decorados? ¿Sus sonidos? Partiendo de todas estas preguntas... ¡a trabajar se ha dicho!
LA MIRADA y EL CUERPO
la mirada en la escena es nuestro punto focal. A donde ella va, va la mirada del espectador. Por otra parte, la mirada y la gestualidad del cuerpo nos da ideas de la emociones y sensaciones de la persona que observamos y/o estamos conversando. Muchas veces son esas gestualidades que nos hablan antes de mencionar una palabra.
En nuestro día a día vemos en los padres, hijos y amigos por ejemplo que al contar una historia o al responder, su cuerpo tb responde y de ahí tb nuestra reacción a ello. Un cuerpo no está vacío. Está lleno de otros cuerpos, pedazos, órganos, piezas, tejidos, rotulas, anillos, tubos, pa- lancas y fuelles. También está lleno de sí mismo: es todo lo que es.
Por otra parte también Un cuerpo es inmaterial. Es un dibujo, es un contorno, es una idea. El cuerpo puede volverse hablante, pensante, sonante, imaginante. Todo el tiempo siente algo. Siente todo lo que es corporal. Siente las pieles y las piedras, los metales, las hierbas, las aguas y las llamas. No para de sentir.
ACTIVIDADES:
Parte 1
La Pintura “Las meninas” de Velázquez,
Observamos los personajes, los gestos, las miradas...ropa,.. todo lo que llame mi atención.
¿El cuadro está de frente?
¿quien está siendo pintado?
¿Cuál es el contexto en el que transcurre la historia?
¿Pueden crear un nombre para el lugar? ¿Crees que es una casa antigua, un palacio, un castillo, etc.?
¿En qué año transcurre?
¿Cuáles son los detalles que les resulta más interesante contar en relación a lo que ves?
Nos posicionamos mentalmente en esta escena.
¿Quién queremos ser? Investigo quienes son. El porqué de el nombre
¿Cuáles son los personajes? ¿Cuáles son sus características? ¿Quién es el protagonista? ¿Es alguno de los que se ven en las imágenes? ¿Cuál es el antagonista?
¿Cuál crees que es el conflicto de la historia? ¿Qué es lo que pasó?
Creación y recreación estática de los personajes (mediante fotos) Elegir alguno/a de los personajes, probar sus posturas y gestos, teniendo presente que alguien mira ( puedo ayudarme haciéndolo frente a un espejo o con alguien de su casa o su familia)
Recrear artísticamente con los elementos disponibles en su casa: lo fundamental es tener presente cómo está el cuerpo (tensiones, alturas, partes del cuerpo, etc), la cara y si están realizando algo (una acción)
Si pudieras pensar en cómo sigue la escena luego de lo que muestra el cuadro, ¿Qué crees que va a pasar?
¿En qué género cinematográfico podrían enmarcar la historia que podés armar al ver el cuadro?
Si a partir de este cuadro armáramos un cortometraje ¿Qué nombre le pondrías?
ESTA ACTIVIDAD ES CONJUNTA CON LAS ASIGNATURAS: ARTES VISUALES Y TEATRO.
TRABAJO PRÁCTICO N°4:
Estructura y recursos narrativos para un guion clásico.
En un guion, el argumento se pone en marcha a partir de los diálogos y las acciones que llevan adelante los personajes, ya sea que cumplan un rol principal o secundario. Debemos contemplar que en toda estructura clásica de guion encontramos tres actos: el planteamiento es la introducción en la cual se da a conocer el tema y los personajes; el desarrollo es donde se brinda mayor información y se presenta el o los conflictos con los que deberán lidiar los personajes, estableciendo objetivos para resolverlos; la resolución es el momento de cierre de la narración, en el cual se resuelven los conflictos y por lo general se observa un crecimiento de los personajes.
Lo que establece el pasaje de un acto a otro es lo que se denomina punto de giro y surge con la intención de mantener el interés y la atención de las espectadoras y los espectadores, sorprendiéndolos siempre dentro de la lógica de los hechos. Habitualmente, el punto de giro provoca que algo cambie en el personaje, motoriza o impulsa el devenir de la historia. Por ejemplo: “Lorenzo es un joven que vive en un pueblo muy tranquilo de la provincia de Catamarca. Una noche se despierta sobresaltado. Un sueño le revela algo que lo inquieta. A partir de allí, su vida se convertirá en una gran aventura”.
A la hora de escribir, las guionistas y los guionistas se valen de una serie de herramientas narrativas: descripciones de escenas, diálogos, acciones y, en algunas oportunidades, voces en off (es la voz de una narradora o un narrador externo, puede ser –o no– uno de los personajes, pero no se ve en escena). Los diálogos, como las acciones que llevan adelante los personajes, son herramientas que utiliza la guionista o el guionista para transmitir información, expresar pensamientos, gustos, posiciones ideológicas, marcar estados de ánimo, sensaciones, fuerzas expresivas, etcétera.
Actividad:
Elijan uno de los tres actos (planteamiento, desarrollo o resolución) y escriban en sus carpetas el argumento. Piensen en qué quieren contar. ¿Cuál es el conflicto que dominará su historia? ¿Cómo van a dar la información?
Recuerden tener en cuenta los puntos de giro correspondientes a cada uno de los actos, contemplando cambios o crecimientos en el o los personajes. El argumento deberá avanzar hacia una posible resolución del conflicto. Para ello, consideren las acciones y diálogos de los personajes, la descripción del tiempo y del espacio de las escenas, y la voz en off, si la hubiera. Si continuamos con el ejemplo de Lorenzo, que describimos anteriormente, y elegimos como acto el planteamiento, el punto de giro será el sueño, y de ahí derivará el conflicto. En el desarrollo se abordarán todas las peripecias que tendrá que atravesar para ir en búsqueda de lo que el sueño le ha develado. En la resolución, se observará si Lorenzo alcanzó o no sus objetivos y también cómo el camino que recorrió lo ha modificado.
Finalmente recuerden que todo deberá estar copiado en la carpeta (parte teórica + actividad + resolución de actividad), luego le sacan foto y me envían por WhatsApp. Saludos y cualquier duda me escriben.
TRABAJO FINAL INTEGRADOR
Tienen que observar con detenimiento las imágenes del cortometraje “Breve historia en el planeta” (2015), escrito y dirigido por Cristian Ponce.
1) ANALIZA Y RESPONDE:
• Comiencen observando en detalle a los personajes. Miren sus posiciones, expresiones de rostro, cuerpo, cómo visten, dónde se encuentran, qué están haciendo. Imaginen quién o quiénes tienen mayor protagonismo. Una vez que hayan realizado una observación detallada, piensen de qué pueden estar hablando. ¿Estarán discutiendo o hablando cordialmente? ¿Alguno de los personajes está ocultando algo? ¿Dónde creen que se encuentran y qué está ocurriendo?
2) Luego, imaginen sonidos o músicas que puedan acompañar a la escena de la que forman parte las imágenes. Escriban en sus carpetas todas esas observaciones.
3) Escriban un diálogo para esos personajes. Tengan en cuenta el rol de protagonista y antagonista de la historia, aunque también puede ser un diálogo con uno (o varios) de los personajes secundarios. Recuerden que tienen que imaginarse los sonidos que están escuchando para escribir sus propios guiones.
• La extensión de escritura sugerida es de como mínimo veinte o treinta renglones.
4) Les propongo escribir sus propios guiones atendiendo a los recursos y herramientas narrativas que trabajamos en estas actividades. Deben seguir la estructura de guion que vimos en los trabajos anteriores.
RECUERDEN QUE TODO DEBE ESTAR COPIADO EN LA CARPETA (CONGINAS Y RESPUESTAS), QUE LE DEBEN SACAR FOTO Y ENVIARMELO UNA VEZ REALIZADO. LOS QUE QUIERAN HACERLO EN WORD Y ENVIARME EL ARCHIVO TAMBIÉN LO PUEDEN HACER. CUALQUIER DUDA ME ESCRIBEN.