Aquí encontrarán actividades y material para trabajar los contenidos del espacio curricular.
Profesora: Emilce Dimaio
mail: emilcedimaio@gmail.com
¡BIENVENIDOS AL CICLO LECTIVO 2021!
Para acceder a los temas y tareas hacer clic en el botón ADMINISTRACIÓN II 4º AÑO 2021
CICLO LECTIVO 2020
TRABAJO DE DIAGNÓSTICO
Completar el siguiente cuestionario.
1-Escribir el concepto de ORGANIZACIÓN. ¿Cómo pueden clasificarse según sus fines?
2-Escribir el concepto de EMPRESA.
3-Investigar qué es Pyme.
4- Nombrar los sectores de la producción y escribir un ejemplo de cada uno.
5-Nombrar los factores de la pe la producción y escribir un ejemplo de cada uno.
Hola chicos! Hoy les propongo leer historias de distintas empresas....Adidas, Celulosa Argentina, Vicentín, Coca Cola, Toyota, Nike...etc.
Buscar en internet la historia de una empresa, y hacer un resumen de las cosas positivas y negativas que encuentres en ella.
Análisis F.O.D.A.
El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), también conocido como análisis DAFO, es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución, proyecto o persona, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.
Proviene de las siglas en inglés SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats).Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa, o proyecto, y planear una estrategia de futuro.
Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta por Albert S. Humphrey durante los años sesenta y setenta en los Estados Unidos durante una investigación del Instituto de Investigaciones de Stanford que tenía como objetivo descubrir por qué fallaba la planificación corporativa. Este recurso produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores, entre otros.
Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.
Las debilidades se refieren a todos aquellos elementos, recursos de energía, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos financieros, aspectos de mercado, aspectos organizativos, aspectos de control. Las debilidades son problemas internos que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué se puede evitar?
¿Qué se debería mejorar?
¿Qué desventajas hay en la empresa?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas?
¿Qué haces mal?
La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno que le rodea. Así que el análisis externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización. El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar estableciendo los principales hechos o acontecimientos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. El análisis externo DAFO puede además complementarse con un Análisis PEST o Análisis PESTEL
Las oportunidades son aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.
Son factores que resultan positivos y favorables en el entorno de la empresa. Ejemplos: Regulación a favor, competencia débil y mercado mal atendido.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué circunstancias mejoran la situación de la empresa?
¿Qué tendencias del mercado pueden favorecernos?
¿Existe una coyuntura en la economía del país?
¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?
¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?
¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?
Las amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra este, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearlas. Ejemplos: conflictos gremiales, regulación desfavorable y cambios en la legislación.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:
¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?
¿Qué están haciendo los competidores?
¿Se tienen problemas de recursos de capital?
¿La competencia es superior, más eficiente?
Realizar el análisis FODA de la empresa que elegiste en actividades anteriores.
El marketing como función de las empresas, comprende una serie de actividades con objetivos propios, estrechamente relacionadas entre si, para servir a los objetivos de la empresa.
Es su objetivo el estudio de las necesidades de los potenciales clientes y de su modo de satisfacción.
Por lo tanto, el marketing es un conjunto de principios, metodologías y técnicas a través de las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtención de los objetivos de la organización, y satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores o clientes.
Aunque a veces se confunden marketing y publicidad, ésta última es sólo una parte de aquel.
Es decir, una empresa puede gestionar su propio producto, precio, el modo de distribución y la propia publicidad en diversos medios y soportes, con el objetivo de alcanzar un lugar en el mercado y una opinión positiva de ella y sus productos.
La mezcla de marketing (las cuatro P), consiste de herramientas de marketing tácticas combinadas en un programa de marketing integral que entrega en realidad el valor deseado a los clientes meta.
Producto: es la combinación de bienes y servicios que la compañía ofrece al mercado meta.
Precio: es la cantidad de dinero que los clientes tienen que pagar para obtener el producto.
Plaza: incluye las actividades de la compañía que hacen que el producto esté a la disposición de los consumidores meta.
Promoción: implica actividades que comunican las ventajas del producto y persuaden a los clientes meta de que lo compren.
Elegir un producto y analizar las cuatro P del marketing mix y agregar un análisis sobre envase, marca y garantía.
Copiar estos conceptos y buscar ejemplos de cada uno.
Los cuatro tipos de sistemas de producción:
Producción por proyecto o bajo pedido.
Producción intermitente o por lotes.
Producción en masa.
Producción lineal o de flujo continuo.
Copiar los cuatro conceptos marcados del cuadro anterior y buscar ejemplos de cada uno.
Trabajo Práctico N°6 : Es la Actividad 1 y 2
Es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización, que incluye las estructuras departamentales y , en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.
Concepto:
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización: se puede basar en cualquier tema.
Desempeña un papel informativo.
Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos.
En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información para conocer cómo es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:
Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
Debe contener únicamente los elementos indispensables.
Existen diferentes maneras de clasificar los organigramas de la empresa, según su estructura, su contenido o la finalidad que persiguen.
Vertical: Muestra las jerarquías según una pirámide, de arriba abajo.
Horizontal: Muestra las jerarquías de izquierda a derecha.
Mixto: Es una combinación entre el horizontal y el vertical.
Circular: La autoridad máxima está en el centro, y alrededor de ella se forman círculos concéntricos donde figuran las autoridades en niveles decrecientes.
Por bloques: Se trata de una variante del organigrama tradicional basado en una pirámide.
Escalar Se usan sangrías para señalar la autoridad, cuanto mayor es la sangría, menor es la autoridad de ese cargo.
Tabular: Es prácticamente escalar, solo que el tabular no lleva líneas que unen los mandos de autoridad.
Integral: Se trata de un organigrama que representa la totalidad de la empresa.
Funcional: Orientado a la especialización del área que representa.
De Puestos, plazas o unidades: El organigrama representa a cada trabajador de la empresa.
Microadministrativos: Se trata de un organigrama que representa una única empresa.
Macroadministrativos: Cuando un negocio cuenta con varias empresas el organigrama que representa todas las unidades del negocio se denomina macroadministrativo.
Masoadministrativo. Es el organigrama de todas las empresas de un sector.
Es importante tener en cuenta que ningún organigrama puede ser fijo o invariable. Es decir, un organigrama es una especie de fotografía de la estructura de una organización en un momento determinado.
Elegir una de las organizaciones con las que trabajaste anteriormente y diseñar un organigrama para la misma.