El 2 de abril de cada año, se recuerda con orgullo a los soldados que participaron en la Guerra de Malvinas en el año 1982. En cada pueblo y ciudad de nuestro país, se realizan actos en honor a aquellas personas que lucharon y dieron su vida, movilizados por sus ideales y amor a su país.
El reclamo que la República Argentina mantiene en torno a la soberanía en las islas Malvinas, que se extiende a otras islas del Atlántico Sur y los espacios marítimos circundantes, se remonta a 1833, cuando el Reino Unido usurpó ese territorio argentino mediante el uso de la fuerza. Junto con este reclamo, el símbolo “Malvinas” invita a pensar en lo que significa la pertenencia a una comunidad nacional como lo demuestran innumerables poemas, canciones, documentos y discursos que hacen referencia a las islas. Por estas razones, Malvinas es un nombre significativo para las distintas tradiciones culturales, históricas y políticas de la sociedad argentina.
El 70% de los soldados del Ejército que participaron en la guerra de Malvinas eran conscriptos. En la Armada la cifra es similar y en la Fuerza Aérea la cifra se invierte. Muchos de ellos tenían entre 19 y 20 años y provenían de distintas regiones del país. Combatieron con mucha valentía en condiciones adversas debido a la enorme improvisación de los responsables de la conducción política y militar. Durante el conflicto bélico, murieron 649 argentinos y resultaron heridos 1093.
En los años de la posguerra, si bien no hay cifras oficiales, se calcula que se quitaron la vida más de 400 ex combatientes. Este alto índice de suicidios no sólo debe atribuirse a los efectos traumáticos de una experiencia límite como la guerra, sino también a causa de la falta de reconocimiento social en los años posteriores al conflicto.
En homenaje a los caídos, el 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de abril como el “Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”. Desde 2006 es un feriado nacional inamovible.
ILUMINADOS POR EL FUEGO
1-¿Qué les sugiere el título de la película?
2- En la película se pueden ver dos etapas en la vida de Esteban, comenten brevemente cada una. Tengan en cuenta las siguientes consignas: ¿Cómo es la vida de Esteban? ¿Qué la caracteriza? ¿ qué situación lo une a Vargas? ¿Dónde lo conoció?
3- ¿Por qué los soldados en Malvinas mataron una oveja? ¿Cuál es la sanción que reciben?
4-¿Qué le provoca el intento de suicidio de Vargas, cuáles eran las causas? ¿Por qué siente Esteban la necesidad de volver a Las Islas Malvinas?
5- Los gobernantes y el pueblo argentino, serán responsables de los suicidios. ¿Por qué?
6- León Gieco compuso la canción “Para la vida” como parte de la banda de sonido de la película Iluminados por el fuego, de Tristán Bauer (2005).
7- Enumeren los valores que tuvieron los soldados en Malvinas.
8- Les parece que los ex combatientes de Malvinas son reconocidos y valorados. Justifiquen la respuesta. Busquen información al respecto a nivel nacional, provincial y local
9- ¿De qué manera en la película aparecen los ejes: Soberanía, dictadura- guerra y memoria? Justifique citando fragmentos de la película.
10- Redacten cuatro preguntas para que sea respondida por un ex combatiente (soldado, conscripto o militar). Deben evitar que las respuestas sean “si” o “no”.
11. Proponemos que los estudiantes investiguen cuáles son los “sitios de memoria” sobre Malvinas construidos en su propia localidad (monumentos, calles, nombres de plazas, etc.) ¿Se trata de sitios dedicados a la guerra o a otro aspecto de la historia de las islas Malvinas? ¿Cuándo fueron construidos y por quiénes? ¿Con qué objetivo?
12. Con respecto a los viajes a Malvinas que emprendieron los familiares, e incluso los ex combatientes, a partir de la década del noventa. Proponemos que los estudiantes investiguen bajo qué condiciones los argentinos pueden visitar las islas en la actualidad.
13. Sugerimos que entrevisten a ex combatientes que volvieron a las islas para indagar qué significados tiene para ellos el hecho de volver a Malvinas.
14. Proponemos que los estudiantes escriban una reflexión donde digan cómo debe ser recordado, desde su perspectiva, el 2 de abril en las escuelas
15. Una canción para reflexionar.Letras e imágenes combinadas para homenajear a nuestros ex combatientes.. Te proponemos que luego de escucharla escribas o dibujes qué mensaje te dejó.
“Si llego a caer en cumplimiento del deber, el que lo encuentre lo haga llegar a esta dirección…”
El destino quiso que Sergio no perdiera la vida en la guerra de las Malvinas, y que hoy pudiera revivir con emoción sus, seguramente, más fuertes y marcadas experiencias de vida.
¿Por qué escribió el diario?
“Bueno, el diario lo empecé a escribir un poco tarde ya que fue el 30 de mayo, empecé a escribir porque pensé que esto iba a ser largo y no sabía cuánto duraba esta guerra, me hice un resumen hasta esa fecha y de ahí empecé a escribir día por día. Pensar que esa libreta se la pedí a una señora de Caleta Olivia para hacer un diario de guerra”
¿Cuáles fueron las emociones que experimentó al saber que recuperaba su diario?
“Las emociones no se experimentan, vienen todas juntas, del primer día que recibo una llamada diciéndome que habían encontrado mi diario empezaron las emociones. No podía creer lo que me estaba pasando. Pensé que era una joda y fue cierto. Desde ese momento empezamos con muchas emociones, hasta que llegó el día que lo tuve en mis manos junto a mi familia, amigos veteranos y demás familiares. Bueno…ahora lo tengo conmigo.
¿Cuáles son los momentos más importantes y emotivos que escribió en él?
Bueno, los momentos más importantes que escribí fueron un poco el resumen que hice desde ese momento que llegamos hasta el día 30 de mayo que empecé a escribir. Bueno fue la llegada, que era de noche, la tormenta que llegó esa misma noche que nos tiró la carpa contra el cerco y nos mojamos todos.
El primer ataque el 1º de mayo al pie del Cerro Challenger, después el traslado a Puerto Darwin que apenas llegamos pasan tres aviones ingleses y nos tiran de todo. Y varias cosas más. Y después del día 30 de mayo fue un poco más tranquilo porque el 27 de mayo nos mandaron a una misión al sur de Malvinas hasta el 7 de junio que caímos prisioneros.
¿Pertenece a algún centro de excombatientes? ¿Qué actividades realiza?
Pertenezco al Centro de Veteranos “Combate de San Lorenzo” que somos más de 30 veteranos socios. Hasta hace poco había misas, algunas reuniones, festejamos el día del niño, repartimos chocolate en las escuelas en fechas especiales.
“GLORIA Y HONOR A NUESTROS HÉROES
DE MALVINAS”
Nuestro agradecimiento al Sr. Sergio Daniel Stechina, quien muy amablemente nos concediera su tiempo para compartir sus memorias de aquellos momentos en Malvinas.
"La Paz es posible"
Son más que unas islas en el mapaentre el frío, el dolor y la neblinatantas madres perdieron a sus hijosfueron tiempos difíciles.La Paz es posible si el Pueblodecide que se quede a morarLas Malvinas son nuestrasy así como las olasque vienen y van , pájaros y playaturba, lodazalque fluyan nuestras ideasy se pueda dialogar.la soberanía es nuestro tesoroal que no se puede renunciarsembremos en el Futurojusticia ecuánime, inclusión amistad y verdad.Queridas Malvinastantas vidas nuestrasquedaron alláque la vida prevalezca siempre,y también la honra y la libertad.