SER MEDIADOR, UN ATISBO A LA TEORÍA DE MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL Y EL APRENDIZAJE INVERTIDO

Claudia Galarza Sosa

Docente a nivel bachillerato en el Cbta 171

claudia_galarza_21@anglodurango.edu.mx

RESUMEN

Ser seres humanos comprometidos con la otredad y el mundo que toca vivir precisa observar todos los aspectos que le constituyen para potenciar el aprendizaje. Y son las instituciones educativas los pilares que moldean a los futuros individuos de la sociedad y transmisores de la cultura que nos dan identidad. Este trabajo de investigación se origina al observar las dificultades que enfrentan todos los docentes, pero se hace referencia a los centros de educación especial y de ahí surge el siguiente planteamiento: ¿Son conscientes los docentes de la importancia de su papel como mediadores para potenciar el desarrollo cognitivo de los alumnos? Quizá dar respuesta a esta pregunta es algo complicado, pero se presenta esta propuesta pedagógica cuyo soporte es la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, el aprendizaje invertido y la mediación, aplicando un enfoque constructivista y la observación directa para tratar de atenuar la realidad que permea en dichos institutos.

Palabras clave: Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, aprendizaje invertido, mediación, identidad y cultura.

ABSTRACT

Being human beings committed to otherness and the world we live in requires observing all the aspects that constitute it in order to enhance learning. In addition, educational institutions are the pillars that mold the future individuals of society and transmitters of the culture that give us identity. This research work originates from observing the difficulties faced by all teachers, but reference is made to special education centers and from there the following question arises: Are teachers aware of the importance of their role as mediators to enhance the cognitive development of students? Perhaps giving an answer to this question is somewhat complicated, but this pedagogical proposal is presented with the support of the Theory of Structural Cognitive Modifiability, inverted learning and mediation, applying a constructivist approach and direct observation to try to mitigate the reality that permeates in these institutes.

Key words: Theory of Structural Cognitive Modifiability, flipped learning, mediation, identity and culture.


INTRODUCCIÓN

Innumerables veces se ha hablado sobre el ser humano, Fernando Savater (1997) dice: “La condición humana es en parte espontaneidad natural pero también deliberación artificial: llegar a ser humano del todo es siempre un arte” (p. 11) Así al imaginar a un alumno, a un docente, a un director, a una secretaria, a un intendente; una persona que se mueve en diferentes situaciones y circunstancias de la vida cotidiana de las cuales conoce algo o nada y que para él suponen un reto a enfrentar, para aprender y para subsistir.

Ser implica identidad, según Amin Maalouf (1999) “la identidad está formada por múltiples pertenencias […] La identidad de una persona no es una yuxtaposición de pertenencias autónomas, no es un mosaico: es un dibujo sobre una piel tirante; basta con tocar una sola de esas pertenencias para que vibre la persona entera” (p. 16). Debido a esta diversidad de pertenencias a las que hace referencia es que se vuelve complejo llegar a hacer vibrar a una persona para que se dé el aprendizaje. Por lo tanto, hay que considerar las sinergias que se producen entre los actores involucrados en la educación. Entendiendo por sinergia el trabajo en conjunto, es decir el instante en el que el todo genera una mayor efectividad que el trabajo individual.

Pareciese que en la actualidad importa más el cerebro o la razón que el corazón. Si se sitúa al centro al ser humano como si se tuviera un caleidoscopio que posibilite observar, percibir imágenes que le ayuden a conformar la identidad, de ahí se origina la siguiente afirmación: La identidad condiciona lo que se aprende, por lo tanto, estamos hablando también de pertenencia a una sociedad, a una cultura.

En El maestro o sobre el lenguaje (Hipona, 2003), en la parte del diálogo entre San Agustín y Adeodato, el filósofo sumerge al escucha en una serie de cuestionamientos hasta que este último alcanza un mayor grado de comprensión sobre el Lenguaje. En el texto se plantean cuestiones que son aplicables a la educación y a las actividades a las cuales día a día nos enfrentamos en las aulas y en las instituciones. Se nos muestra el camino de forma simple: Cómo un maestro paso a paso se encarga de acercar a el alumno a formar un pensamiento propio, es decir, lo impulsa a alcanzar el conocimiento. Porque si pensamos que todos de alguna forma u otra ya poseemos ideas sobre lo que nos sucede durante nuestra vida, entonces no se parte del vacío. De ahí que sea necesario guiar a los alumnos no para que piensen igual que el que enseña sino para que por ellos mismos lleguen a una comprensión. Más aún, que sean capaces de interactuar con el mundo que les rodea, aquí es que aparece la figura que Feuerstein nombra como mediador.

Según palabras de la asistente de Feuerstein, Nechama Tzaban (Maldonado, 2013) “el ser humano es el único ser que tiene influencia, cambia el medio ambiente para mejorar sus sensaciones en él” (1m52s). De ahí que en la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural (MCE) se concibe al aprendizaje como cambio, es decir aprender para adaptarse al mundo donde no se trata sólo de acumular conocimientos, sino que involucra un desarrollo que sólo lo puede llevar a cabo el ser humano. Por eso es trascendental el planteamiento originado en esta teoría: ¿Es posible aumentar la capacidad de aprendizaje del individuo que por diferentes razones tiene dificultades? Sobre todo, pensando en personas con funcionamiento cognitivo bajo, es decir con baja capacidad de cambiar, adaptarse y aprender. La respuesta es afirmativa y para lograrlo se propone la experiencia del aprendizaje mediado.

Justo este trabajo de Investigación y Desarrollo (ID) busca acercar a un grupo de docentes de una institución de educación especial para que conozcan esta teoría y desarrollar en ellos procesos reflexivos respecto a la práctica cotidiana dentro del proceso educativo, un acercamiento a esta figura de mediadores que quizá se conoce, pero tal vez no desde la mirada de Feuerstein. En algunos textos que he consultado está presente la palabra “debe” cuando se habla del maestro, pero creo que a veces se olvida que el docente en primera instancia es un ser humano y quizás también requiere pasar por un proceso de mediación para desarrollarse de manera adecuada.

ARGUMENTACIÓN TEÓRICA

La teoría MCE de Reuven Feuerstein menciona que existe un movimiento interno que posibilita modificar los esquemas mentales. También se refiere a que el aprendizaje se sucede en función del conocimiento nuevo que es el que tiene un impacto y conduce a la modificabilidad cognitiva estructural, aún para aquellas personas o alumnos con dificultad de aprendizaje, es decir que presentan una rigidez interna o paredes de las estructuras mentales rígidas y una resistencia a la modificabilidad. Al hablar de aprendizaje lo considera como: adecuado, aquel que es conveniente a las exigencias de su sociedad y cultura, cuya modificabilidad es elevada; e inadecuado, no acorde las exigencias de su sociedad y cultura, y conlleva al fracaso escolar.

Sobre las causas del funcionamiento cognitivo menciona que hay factores que no son causas directas que establezcan el nivel de funcionamiento cognitivo del individuo, sino que son factores distantes para bien del individuo. La capacidad de aprender del individuo entonces supone la existencia de un factor decisivo que tiene influencia directa en el desarrollo cognitivo del individuo que es precisamente la actividad del mediador, pero con plena conciencia de su labor mediadora entre el alumno y el mundo.

Lo que Feuerstein llama factores próximos: la experiencia del aprendizaje a través de un mediador puede dar como resultado un desarrollo cognitivo adecuado y una modificabilidad elevada. En caso contrario la falta de experiencia del aprendizaje a través de un mediador trae como consecuencia un desarrollo cognitivo inadecuado y modificabilidad reducida.

En la Figura 1 se puede observar cómo es la experiencia de aprendizaje de un organismo según la teoría MCE.

Figura 1.- Modelo de Aprendizaje Mediado

Notas: Pertenece a Reuven Feuerstein (1999).

Se aprecia en la Figura 1 que dicha teoría integra principios Behavioristas y Piagetianos, mismos que involucran al individuo y las interacciones con el mundo (estímulos S y reacciones R), pero Feuerstein agrega un elemento más que es el “Mediador (H): ser humano que interviene”, es la persona que intencionalmente construye los acercamientos del alumno con el universo, se convierte en el elemento que unifica al individuo (mediado) con la cultura. El mediador de manera inconsciente transmite su cultura al mediado, y produce en el mediado una modificabilidad cognitiva estructural (Feuerstein, Klein, & Tannenbaum, 1999, pág. 7)

Entonces la escuela es una institución formal que interviene de forma consciente en la mediación. Donde según Feuerstein el mediador tiene que poseer los conocimientos adecuados para modificar las estructuras mentales del mediado (autoplasticidad) porque “los mediadores son instrumentos de la cultura”, pues el compromiso de cualquier sistema educativo es el de transmitir la cultura propia hacia los mediados. De ahí que “El maestro, como en un momento determinado ha debido ser la madre, debe ser el sujeto que cumpla el papel de filtro entre el mundo y el niño (a). La madre, y luego el maestro, actúan como mediadores facilitándole al niño (a) y al joven el acceso al mundo cultural, científico, histórico, moral y social” (Velarde, 2008, p. 207). Para lograr remediar la baja modificabilidad cognitiva estructural en los alumnos, es necesaria la preparación profesional “como educadores expertos en mediación” y ser capaces de producir la modificabilidad cognitiva en los individuos. Los educadores deben de construirse a sí mismos como mediadores expertos y saber la importancia del papel que juegan como transmisores de cultura.

Sobre la cultura Tzaban expresa lo que para ella significa la cultura, pues al referirse a ella como algo invaluable, honorable que todos los individuos deberíamos de tener y afirma el hecho de que, al conocer y poseer la propia cultura, se está en posibilidades de adaptarse a cualquier cultura (Maldonado, 2013).

Los dos elementos básicos de esta teoría son: la modificabilidad cognitiva estructural (MCE) y la experiencia de aprendizaje mediado (EAM). Para efecto de esta investigación nos centraremos en la EAM, la cual según Feuerstein “se produce cuando una persona con conocimientos e intenciones media entre el mundo y otro ser humano, creando en el individuo la propensión al cambio” (como se citó en Escobar, 2019, p.61), pues es vital que los docentes conozcan todas aquellas herramientas y estrategias que les ayuden a realizar mejor su labor. Mucho se ha hablado sobre el papel trascendental de los docentes (mediadores), pero a veces pareciera que se enfrentan a los vertiginosos cambios curriculares educativos sin apoyo alguno.

Porque sí pensamos en la educación como mencionan Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M., Egozi, M., y Ben-Schachar, N (1991):

Los sistemas educativos y los programas de intervención están repletos de falsos supuestos sobre la presencia universal y obligatoria de ciertos prerrequisitos del pensamiento. Por el contrario, cada vez que se establece o incluso se anticipa una inaccesibilidad a un programa dado, los planificadores del programa concluyen que las funciones cognitivas abordadas en este programa simplemente no son apropiadas, no están diseñadas o no son necesarias para la persona que no responde a ellas. (p. 3) Se transita en una serie de supuestos erróneos que no permiten avanzar en la transmisión de conocimientos, aquí reside la importancia de brindar una mediación adecuada.

La propuesta de Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M., Egozi, M., y Ben-Schachar, N (1991) menciona que la orientación educativa (en este caso se hace referencia a la educación en una institución de capacidades diferentes), debe estar concentrado en:

(a) evaluar las características de los estudiantes y su nivel de modificabilidad de forma más dinámica; (b) ofrecer la información obtenida a través de esta evaluación a los formuladores de políticas, maestros, padres y, por último, pero no menos importante, a los niños ellos mismos; y luego (c) establecer pautas de intervención basadas en la preferencia de modos para aumentar la modificabilidad, derivados de los resultados de una evaluación dinámica. (p. 4)

Se enfatiza que, en el sistema, el medio ambiente que rodea al sujeto es donde debe producirse el cambio, en vez de en el individuo, quien en consecuencia puede aumentar su nivel de modificabilidad, es decir de adaptación.

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN

A continuación, se presenta un proyecto que en un primer acercamiento pretende apoyar a los docentes de un plantel en el que se trabaja con personas con capacidades diferentes para explorar sobre su práctica cotidiana y que conozcan las posibilidades que tienen como mediadores y la capacidad de potenciar un aprendizaje adecuado de sus alumnos.

Objetivo General

Dar a conocer y sensibilizar a un grupo de docentes de la ciudad de Durango sobre una propuesta pedagógica basada en la teoría MCE y el aprendizaje invertido (Flipped Learning).

Objetivos Específicos.

Describir la propuesta Teórico-Pedagógica para los docentes que laboran en una institución pública de capacidades diferentes ubicada en la ciudad de Durango.

Revelar el papel como mediador de cultura orientado al desarrollo del potencial de aprendizaje e interacción social de los alumnos.

Acciones Específicas

Actividad 1.- “Conociendo la teoría de Reuven Feuerstein”. A un grupo de docentes se les presenta el video: Maximizing the Potential of Every Human Being, el cual hace referencia a la función del cerebro y su estimulación. Para ello se concentra a los docentes en un espacio común para proyectar el video.

Actividad 2.- Propiciar un espacio de autorreflexión sobre la propia práctica como docente-mediador a través de la elaboración de una sketchnote (Sketchnote Academy, 2016) donde se evidencie lo que ellos perciben tanto la forma en que realizan actualmente su labor como docentes y las posibilidades que ven en su labor aplicando la teoría MCE. En función del número de participantes se agruparán en equipos de tres integrantes para la realización de la actividad.

Actividad 3.- Aplicar una actividad donde se ponga en práctica la MCE la cual servirá como ejemplo para la comprensión de la actividad del mediador, en este caso se pretende que los docentes funjan como alumnos. Finalmente se vuelve a concentrar a todo el grupo.

Procedimiento

De acuerdo a los objetivos de la presente investigación se manifiesta el alcance metodológico con un enfoque constructivista mediante observación directa para la obtención de información, como un primer acercamiento a la teoría MCE y al aprendizaje invertido de un grupo de docentes de una escuela con alumnos de capacidades diferentes.

Se presenta el video, posteriormente se comparte el diseño de una sketchnote donde los docentes completarán con información y experiencias acerca de su labor cotidiana al estar con los alumnos. Se toma como base el modelo Flipped Learning “El aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico en que instrucción directa mueve desde el espacio de aprendizaje grupal al aprendizaje individual espacio, y el resultante el espacio grupal se transforma en un dinámico, interactivo ambiente de aprendizaje donde el educador guía a los estudiantes ya que aplican conceptos y participar creativamente en el tema en cuestión” (Sketchnote Academy, 2016, p. 1) y en específico la técnica de Flipped vs. traditional teaching (sketchnote) (Sketchnote Academy, 2021) que se muestra en la Figura 2.

Figura 2.- Flipped Learning

Notas: Pertenece a Martha Ramírez (2021).

En esta Figura 2 se muestran los dos esquemas: el tradicional y Flipped Learning (modelo pedagógico dinámico y abierto) sobre los cuales habrá que reflexionar en cada una de las diferencias y que serán pertinentes para que los docentes ubiquen si es factible realizar modificaciones a la forma se lleva a cabo la enseñanza, es decir la mediación y en este sentido para que conozcan lo que ellos realizarán con sus alumnos también realizarán un ejercicio que les permita constatar los alcances de la misma.

Se aplicará el instrumento n. 2 que tiene una serie de ejercicios relacionados con la ubicación espacial de los cuales se muestra la primera página en la Figura 3.

Figura 3.- Instrumento n. 2

Notas: Pertenece a Reuven Feuerstein, O.E-I-1 (1992).

La Figura 3 es el punto de partida de una secuencia de ejercicios descritos en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) que apoyarán al alumno a ubicarse espacialmente pues paso a paso se irá aumentando el grado de complejidad para desarrollar los procesos cognitivos de ubicuidad (Feuerstein & Hoffman, 1992).

La evaluación de las estrategias aplicadas se realiza al socializar los trabajos finales por los docentes para plantear ciertos ítems a manera de reacciones, sus apreciaciones sobre la teoría MCE, establecer acuerdos para continuar investigando sobre la propuesta pedagógica y si consideran que es viable para implementarla con sus alumnos, además se puede compartir más material sobre la teoría para que profundicen en ella.

Recursos materiales y humanos que se necesitarán

· Espacio o aula de trabajo.

· Un mediador que conozca sobre la teoría MCE.

· Docentes.

· Una computadora.

· Un proyector.

· Conexión a internet.

· Hojas de tamaño carta, colores, lápices, gomas de borrar.

· Mesas de trabajo, sillas.

CONCLUSIONES

Finalmente, después de este trabajo se concluye que para poner en práctica la teoría MCE se requiere de un conocimiento a profundidad e incluso como en el caso de la primera mención, acudir a institutos especializados para desarrollar esa y otras teorías sobre la modificabilidad estructural cognitiva. Situación que deberán contemplar los directivos de los planteles de educación especial para fortalecer las capacidades de los docentes y del personal que labora al interior de las mismas.

Sin embargo, esta propuesta va encaminada a que los docentes tomen consciencia de gran papel que desempeñan dentro de la educación especial. Tanto la teoría MCE y el modelo de Flipped Learning son factores que si bien no pueden dar respuesta al planteamiento inicial sobre si existe la conciencia respecto a la importancia del papel como mediadores para potenciar el desarrollo cognitivo de los alumnos, al menos se traza una senda, una posibilidad que ayuda a los docentes de escuelas de educación especial para planear con base a sustentos teóricos, las actividades que realizarán para que los estudiantes que presentan “una rigidez interna o paredes de las estructuras mentales rígidas” puedan potenciar su modificabilidad.

Maalouf refiere “El mundo es una máquina compleja que no se desmonta con un destornillador. Pero no por ello hemos de dejar de observar, de tratar de comprender, de especular, de discutir, de sugerir en ocasiones tal o cual vía de reflexión” (pág. 10) ante un mundo que cada vez cambia de forma vertiginosa y al cual todos debemos adaptarnos rápidamente, se requiere de la investigación y en ocasiones de un mediador que facilite la comprensión del mismo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción pedagógica (20), 58-73.

Feuerstein, R., & Hoffman, M. B. (1992). Programa de Enriquecimiento Instrumental. Apoyo didáctico 1. Of3.pdf

Feuerstein, R., Klein, P. S., y Tannenbaum, A. J. (1999). Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical, Psychosocial and Learning. Freund Publishing House Ltd.

Feuerstein, R., Rand, Y., Hoffman, M., Egozi, M., y Ben-Schachar, N. (1991). Instrumental Enrichment Program. The Feuerstein Institute. https://www.icelp.info/. http://82.166.147.248/~feuerstein/content/uploads/2019/09/Ch.-4.-IE-program-1.pdf

Hipona, A. d. (2003). El maestro o sobre el lenguaje. Trotta.

Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Alianza Editorial S.A.

Maldonado. (11 de junio de 2013). Teoría de la modificabilidad cognitiva estructural de Feuerstein [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=sit_myNDA64

Savater, F. (1997). El valor de Educar. Barcelona. Ariel S.A.

Sketchnote Academy. (2016). What Is Flipped Learning. https://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/FLIP_handout_FNL_Web.pdf

Sketchnote Academy. (febrero de 2021). Flipped vs. traditional teaching (sketchnote). https://flippedlearning.org/syndicated/flipped-vs-traditional-teaching-sketchnote/?unapproved=16640&moderation-hash=bd757fe445a047ad0217f06aa5f6eebb#comment-16640

The Feuerstein Institute. (8 de mayo de 2014). Maximizing the Potential of Every Human Being [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uS_cH7gzx8k

Velarde, E. (2008). La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa, 12(22), 203-221.