Aprendizaje dialógico: Una propuesta didáctica basada en la interacción y el diálogo.

Erika Lorena Martínez Villa

Doctorante del Doctorado en Ciencias para el Aprendizaje

de la Universidad Pedagógica de Durango.

e-mail: erilore_jo@hotmail.com.mx

Resumen

El artículo plantea al aprendizaje dialógico como una propuesta didáctica eficaz en la construcción del conocimiento, basada en la interacción y el diálogo, acorde a la época en que nos situamos, y que responde al imperativo de la concepción comunicativa del aprendizaje del siglo XXl. Se describe el sustento teórico del aprendizaje dialógico a lo largo de la historia, reconocido por grandes psicólogos, lingüistas y sociólogos que proponen a los procesos comunicativos e interactivos como generadores de conocimiento (Vygotsky; Halliday; Wells; Freire y Habermas). Luego se expone una conceptualización del termino aprendizaje dialógico, así como de los siete principios que lo conforman. Se justifican las razones del porqué poner en práctica esta propuesta didáctica innovadora en nuestras aulas de clase, así como el papel que debemos tomar los docentes ante la misma, y finalmente, se condensan las conclusiones.

Palabras clave: aprendizaje, interacción, diálogo.

Abstract

The article proposes dialogic learning as an effective didactic proposal in the knowledge construction, based on interaction and dialogue, according to the time in which we are located, and which responds to the imperative of the communicative conception of learning in the 21st century. The dialogic learning theoretical support throughout history is described, recognized by great psychologists, linguists and sociologists which propose communicative and interactive processes as generators of knowledge (Vygotsky; Halliday; Wells; Freire and Habermas). There is a conceptualization of dialogic learning, as well as the seven principles that make it up. The reasons for implementing this innovative didactic proposal in our classrooms are justified, as well as the role that teachers must take before it, and finally, the conclusions are presented.

Keywords: learning, interaction, dialogue.

Introducción

A lo largo de la historia las concepciones sobre cómo se aprende han ido evolucionando. La enseñanza tradicional, cuyos antecedentes datan en la sociedad industrial colocaban al profesor como la principal fuente de conocimiento y el papel del alumno era el de asimilar, acumular y repetir los conocimientos adquiridos. Al paso del tiempo; segunda mitad del siglo XX, surge una nueva concepción del aprendizaje basado en la concepción constructivista de la realidad, el rol del alumno era la construcción de conocimientos, y el docente sólo un guía en dicha construcción; gran énfasis en los conocimientos previos y su enlace con el conocimiento nuevo.

La crisis mundial de las fuentes de producción industrial y del petróleo, colocaron a la tecnología en una revolución global, hechos que sin duda alguna marcaron el inicio de la sociedad de la información (inicios de los años 70s). El factor clave para el éxito de instituciones, empresas y el ámbito personal del ser humano se sitúa en la capacidad de acceder, seleccionar y procesar información diversa que se encuentra al alcance de todos. Así, los recursos intelectuales se sobrevaloraron en comparación de los recursos materiales como factores determinantes. El aprendizaje se asocia cada vez más a las interacciones que el sujeto establezca con las personas de su entorno y el lenguaje se posiciona como ámbito de cognición, sumamente valorado, y factor clave en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Surgen nuevas propuestas didácticas y enfoques que giran en torno al lenguaje, una de ellas las comunidades de aprendizaje, cuya fundamentación teórica se encuentra en el aprendizaje dialógico, tema de este artículo, y el cual se produce a través de la interacción, las capacidades comunicativas y los procesos de comprensión, como bien lo sustenta Wells (2001).

“El aprendizaje dialógico prioriza las interacciones con más presencia de diálogos, buscando el entendimiento de todos y valora las intervenciones en función de la validez de los argumentos” (Aubert, Flecha, García, Flecha y Racionero, 2008, p.166).

Entender la escuela como un espacio y sistema de relaciones e interacciones orientadas al aprendizaje implica cuestionarnos ¿sí la calidad de esas interacciones y relaciones entre nuestros alumnos, los conlleva hacia el aprendizaje?, más aún, ¿qué estrategias podemos implementar los docentes a partir de la interacción y la comunicación en pro de la construcción de aprendizajes por parte de los escolares?

Como bien lo destaca Bernstein (1971) la escuela es el segundo contexto socializador fundamental para el ser humano, luego de la familia, en el cual se desarrollan nuevas maneras de emplear el lenguaje y surgen nuevas maneras de pensar. El aprendizaje dialógico posee un sustento en diversas teorías y propuestas a lo largo del tiempo, grandes psicólogos, lingüistas y sociólogos como Vygotsky, Halliday, Wells, Bakhtin, Freire, Habermas, entre otros, han contribuido en su fundamentación y características que lo distinguen.

Desarrollo

El papel del lenguaje en el aprendizaje desde el enfoque de diversas teorías Teoría socio-cultural de Lev. S. Vygotsky.

Vygotsky (1979) sostuvo en esta su teoría, que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social. Se centró en estudiar al lenguaje como una explicación del funcionamiento mental individual, y lo considero como la función mental superior más importante que puede desarrollar el ser humano.

Este gran Psicólogo, puso especial énfasis en la trascendencia del papel que juegan las interacciones en el aprendizaje, como bien lo sostiene en su teoría, primero se producen las interacciones en el plano social del individuo y posteriormente se internalizan en el plano individual, es decir, las funciones cognitivas aparecen primeramente en orden interpsicológico y luego pasan a lo intrapsicológico, así, a través de estos procesos, el niño construye su aprendizaje y también se apropia de su cultura (Vygotsky, 1979).

Teoría de la Gramática Funcional Sistémica de Michael Halliday.

Este lingüista con inclinaciones sociológicas, consideró al lenguaje como un sistema semiótico social, es decir, como un sistema de interpretación entre los individuos en su contexto socio-cultural (Halliday, 1982).

Halliday consideró al lenguaje como una invención humana que se emplea como un medio para lograr los objetivos de la vida en sociedad. Se resalta que los procesos de comunicación y aprendizaje son fundamentalmente sociales.

“La teoría de lenguaje de Halliday se considera como una teoría de la reflexión sobre la experiencia y el logro de la comprensión cuando estas actividades se llevan a cabo con los recursos del lenguaje como instrumento” (Wells, 2001, p. 48).

Teoría de indagación dialógica de Gordon Wells.

Wells (2001) plantea a la indagación dialógica como un enfoque cuyo objetivo no es el conocimiento porque sí, sino la predisposición y la capacidad de emplear la comprensión para llegar al conocimiento a través del diálogo.

La construcción del conocimiento tiene lugar por medio de la comprensión del discurso entre las personas, pero este último tiene que ser un discurso progresivo; que genere nuevas o mejores comprensiones a las ya existentes.

En esta teoría, cualquier artefacto de conocimiento puede mediar el conocer. Se consideran artefactos de conocimiento los textos lingüísticos y hasta una mínima unidad de expresión hablada: una palabra, es decir, considera al lenguaje tanto hablado como escrito.

Wells realiza un estudio detallado de la comunicación, y describe al lenguaje como el medio principal por el que tanto los niños, jóvenes y adultos de nuestras escuelas formulan el conocimiento.

Pedagogía del oprimido de Paulo Freire.

Esta práctica educativa prepondera a la acción dialógica, en la cual, el diálogo es condición para la construcción del conocimiento, encuentro que solidariza la reflexión e invita a mantener una postura crítica. Así mismo, lo considera como proceso básico para el aprendizaje y la transformación de la realidad. (Freire, 1970).

Para Freire, la necesidad de diálogo forma parte de la naturaleza intrínseca del ser humano; factor central en la vida de las personas por medio del cual nos creamos y nos recreamos.

Como bien lo sostiene Freire (1970) los educadores debemos promover ambientes de aprendizaje a través del diálogo, para así desarrollar en nuestros estudiantes un aprendizaje liberador, creador de cultura y crítica en relación con el mundo que nos rodea.

Teoría de la acción comunicativa de Jürgen Habermas

Como filósofo y sociólogo de los más importantes en la actualidad, Habermas (1987) engloba en su teoría de la acción comunicativa, sus más loables actividades, destaca que la razón se sitúa en los procesos comunicativos, es decir, la racionalidad tiene cabida desde la comunicación en la argumentación.

Así mismo, puntualiza las condiciones aceptables de un acto de habla; pretensiones de validez: verdad, rectitud y veracidad. Para Habermas los actos del habla poseen una fuerza socio-integradora. Este autor, también destaca la idea de que el pensamiento y la conciencia son el resultado de las interacciones sociales que establece un individuo con los otros. (Habermas, 1987).

Como se puede constatar, a través del tiempo teorías fundamentadas de grandes psicólogos, sociólogos y lingüistas ponen al diálogo y a la interacción como elementos generadores del aprendizaje, los cuales pueden ser traducidos en función de capacidades cognitivas, elementos para la vida en sociedad, situaciones que subyacen a la comprensión, aparatos de resistencia hacia el poder, o bien, constructores de la razón.

Conceptualización y características del aprendizaje dialógico

En la revisión de la teoría formal que alude al aprendizaje dialógico antes descrita, no se hace una referencia conceptual de dicho aprendizaje, sino que lo muestran como un enfoque o como una propuesta didáctica apoyada en la interacción y el diálogo. No obstante, en la búsqueda de una definición más puntualizada, encontramos en la mayoría de las fuentes consultadas la que nos ofrecen Aubert et al. (2008):

El Aprendizaje Dialógico se da por medio de diálogos igualitarios, en interacciones en las cuales se reconoce la inteligencia cultural en todas las personas. Esas interacciones están orientadas a la transformación de los niveles previos de conocimiento y del contexto sociocultural en búsqueda del éxito para todos. Además, el Aprendizaje Dialógico se produce en las interacciones que aumentan el aprendizaje instrumental, favorecen la creación de sentido personal y social, están guiadas por principios solidarios y en las que la igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores (p. 167).

De esta definición surgen siete principios del aprendizaje dialógico, los cuales se describen en la tabla No. 1.


¿Por qué poner en práctica el aprendizaje dialógico en nuestras aulas?

El aprendizaje dialógico surge como una nueva propuesta didáctica acorde a las necesidades educativas de la época actual en la que vivimos, en donde la información y los procesos comunicativos cobran singular importancia.

Como se ha podido acentuar, es un enfoque fuertemente sustentado por diversas teorías de aprendizaje con influencia socio-cultural y con contribuciones de diferente áreas como la psicología, sociología y pedagogía, las cuales, dan una gran significación al diálogo y a la interacción que se pueden establecer entre los seres humanos, pues como bien lo puntualiza Wells (2001), describiéndolo como un enfoque con continuidad, aplicable a todos los niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria, educación media superior, educación superior y postgrado.

El aprendizaje dialógico considera que aprendemos a partir de la interacción y la comunicación que establecemos con otras personas en una relación de igualdad, generando acuerdos intersubjetivos entre los participantes, validados por las argumentaciones en sus intervenciones. Por tanto, se reconoce que todos tenemos la capacidad de aportar cosas en ese diálogo, reconociendo así, la inteligencia cultural de todos los seres humanos.

En la comunicación de ida y vuelta entre los seres humanos es en donde se construye el aprendizaje. En la experiencia discursiva entre dialogantes se producen procesos de asimilación de los enunciados del otro, y por lo tanto, se generan nuevos conocimientos. A este proceso Bajtín (1982) lo considera como “asimilación creativa de palabras ajenas de diferentes grados de alteridad”.

Es importante destacar que al aprendizaje dialógico fomenta nuestra cultura a través de la aceptación y valoración del diálogo respetuoso de los argumentos de los participantes, relacionados con la cultura de su contexto particular.

El diálogo requerido en el aprendizaje dialógico es aquel que valora la calidad de los argumentos, y el que es respetoso con sus participantes pese a sus diferencias socioeconómicas, de género, cultura, escolaridad o edad. Dialogar es llegar a acuerdos, no imponer una opinión.

El aprendizaje dialógico promueve el diálogo de saberes en distintas dimensiones:

· Del estudiante con el estudiante (diálogo interno).

· Del estudiante con sus compañeros.

· Del estudiante con el docente.

· Del estudiante con las actividades y materiales de aprendizaje.

· Del estudiante con su realidad.

Papel del docente en el aprendizaje dialógico

Como ha quedado de manifiesto, el aprendizaje dialógico tiene lugar en situaciones de interacción y diálogo entre sus participantes, por lo tanto, el principal rol del agente educativo es proporcionar a sus alumnos escenarios de interacción para promover el diálogo como una estrategia para que éstos construyan su conocimiento.

Las interacciones dialógicas son clave para generar y mejorar el aprendizaje. Al expresarse los participantes, se están generando nuevos procesos en sus estructuras mentales, se construyen y se reconstruyen significados. Es la transformación del conocimiento personal, a la generación de nuevos conocimientos a través del intercambio verbal con otras formas de pensar.

Es necesaria la creación de ambientes de conversación y de discusión, en donde se cuestione el conocimiento a través del diálogo. Promover una atmósfera igualitaria en la que todos se sientan en confianza y seguridad en sus participaciones.

No obstante, la acción del docente en el aprendizaje dialógico debe ser planeada, para crear un ambiente de conversación y de discusión, así como de confianza. Esto exige lecturas previas para generar una preparación anterior en los estudiantes sobre las temáticas que serán abordadas en el aula. Del Valle (2016) destaca:

El hecho que el estudiante vaya al encuentro del aprendizaje preparado, genera la investigación y se logra una cultura de lectura y análisis previo, esto, como vemos, rompe con el principio que el que sabe es el educador, ya el educador deja de ser poseedor de la verdad, sino que con el aprendizaje dialógico como estrategia de enseñanza y aprendizaje todos aportan, obtienen, comparten y generan conocimiento (pp. 240-241).

El aprendizaje dialógico no minimiza la labor del profesor, sino que lo apoya en este tipo de propuestas didácticas en las que todos interactúan, analizan, discuten constructivamente y generan conocimiento. Ante esto, Freire (1996) afirma:

El aprendizaje dialógico se apoya en los conocimientos previos como una base subyacente que genera un diálogo argumentado, más productivo y enriquecedor para la mejora o la construcción del aprendizaje. Por lo tanto, el docente no debe desdeñar este tipo de conocimientos, sino considerarlos aliados en la construcción del conocimiento (p.82).

El docente es un mediador del conocimiento, y como tal, debe proporcionar a sus escolares las situaciones más idóneas para que se genere el aprendizaje.

Finalmente, si el docente desea evaluar esta estrategia didáctica que conlleva al aprendizaje de los escolares, lo hará en la etapa del proceso, tomando en cuenta todos y cada uno de los aspectos que se han mencionado, desde los siete principios del aprendizaje dialógico, hasta el compromiso y cumplimiento que surja de los escolares para nutrir sus conocimientos previos.

Conclusiones

El aprendizaje dialógico se adhiere al enfoque socio-cultural del aprendizaje, como resultado de la interacción y los procesos de comunicación entre los individuos, sin dejar de lado la cultura de los mismos, la cual está presente en el conocimiento acumulado de las personas, y por ende, también en sus diálogos.

El siglo XXI en el que vivimos y nos desenvolvemos, se sitúa en la concepción comunicativa del aprendizaje, en la cual, la realidad es entendida como una construcción social. Los significados son construidos por medio de las interacciones y consensos que logremos establecer a través del diálogo.

En las instituciones educativas impera la necesidad de abandonar las prácticas tradicionalistas en el proceso enseñanza-aprendizaje, en donde al docente se le considera como el único poseedor del conocimiento y se da una posición vertical del aprendizaje. La educación a través del diálogo es lo contrario a la educación tradicional, porque esta última coloca al centro al docente, y hace al alumno dependiente del conocimiento del profesor.

Se debe involucrar a los escolares en su propia construcción de conocimiento, y el aprendizaje dialógico es una propuesta didáctica horizontal, inclusiva, democrática, social y transformadora en la adquisición del aprendizaje.

La interacción y el diálogo son los puntos fuertes de este enfoque de aprendizaje, no obstante, ni todo tipo de interacción, ni todo tipo de diálogo conducen a la apropiación de saberes. Se hace necesaria la planificación en la organización de la clase, y el firme objetivo de conducir a los alumnos hacia un diálogo progresivo y significativo para ellos, para la mejora o la construcción de nuevos aprendizajes.

El aprendizaje dialógico contribuye a una educación democrática y horizontal, basada en el diálogo, la igualdad y la generalización de acuerdos. Tanto docente como alumnos se reconocen como protagonistas en el proceso enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, el diálogo debe ser una estrategia didáctica permanente en el aula.

La interacción y el diálogo son potentes herramientas de socialización y desarrollo que conducen hacia el aprendizaje y hacia la transformación de las sociedades modernas.

Bibliografia

Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R. Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI Editores.

Bernstein, B. (1971). Class, Codes and Control. New York: Routledge.

Del Valle, C. (2016). El aprendizaje dialógico en la interacción socio-educativa: espacio vital en la producción de conocimientos. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo. Revista Ciencias de la Educación Vol. 26, No. 47. Venezuela.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Argentina: Buenos Aires.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa [1981]. Madrid: Taurus.

Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, J. (2008). Definición de intersubjetividad. Disponible en URLL: https://definicion.de/intersubjetividad/.

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Wells, G. (2001). La indagación dilógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós.