LA IMPORTANCIA DE UN BUEN LIDERAZGO DIRECTIVO EN EL CLIMA ORGANIZACIONAL ESCOLAR

Erika Lorena Martínez Villa

Doctorante en Ciencias para el Aprendizaje por la Universidad Pedagógica de Durango

erilore_jo@hotmail.com.mx

Resumen

El presente artículo reporta la problemática del Clima Organizacional que se manifiesta en toda Organización, en este caso, en el ámbito educativo, incide en la importancia de los procesos de planeación que se hacen imperativos para orientar la organización escolar, así como en las formas de conducir al personal docente. La Metodología es cualitativa: estudio de caso múltiple, con la participación de diez docentes de educación primaria y su directora en una escuela primaria del suroriente de nuestra Ciudad, del subsistema Estatal. El principal objetivo es dar a conocer la importancia de un clima organizacional saludable, así como los procesos de planeación para el logro eficaz de metas educativas. Los resultados muestran un Clima Organizacional fracturado; liderazgo rígido y diferenciado, débiles relaciones interpersonales y división entre los miembros del colectivo docente. Ante lo cual, se hace necesaria una estrategia de intervención directiva más humana, equitativa y pertinente para revertir la situación mencionada.

Palabras clave: Clima organizacional, planeación, liderazgo directivo y organización institucional.

Abstract

This article reports the problem of the Organizational Climate that manifests in every Organization, in this case, in the educational field, affects the importance of the planning processes that become imperatives to guide the school organization, as well as in the forms of manage the teaching staff. It was used a qualitative methodology: multiple case study, with the participation of ten elementary teachers and their principal in an elementary school in the southeast of our City, of the State subsystem. The main objective is to publicize the importance of a healthy organizational climate, as well as the planning processes for the effective achievement of educational goals. The results show a fractured Organizational Climate; rigid and differentiated leadership, weak interpersonal relationships and division among members of the teaching community. Given which, a more humane, equitable and pertinent managerial intervention strategy is necessary to reverse the aforementioned situation.

Keywords: Organizational climate, planning, managerial leadership, institutional organization.


Introducción

El sistema educativo en México comprende tres niveles educativos: educación básica, media superior y superior. La educación básica comprende preescolar, primaria y secundaria. La educación media superior es lo que comúnmente conocemos como bachillerato o preparatoria, y la educación superior comprende los estudios de licenciatura y educación postgrado: maestría, doctorado y postdoctorado.

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece los principios y objetivos generales del sistema educativo, donde se rescata el derecho a la educación laica y gratuita, además, obligatoria en el nivel básico. "La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia” (SEP, 1993, p.27).

El presente estudio de caso es realizado en educación primaria, lo que hace necesario describir de manera más detallada este nivel de escolarización. Enmarcada en el segundo nivel educativo de la educación básica obligatoria, la educación primaria se compone de seis grados educativos. En este nivel, los alumnos ingresan de 6 o 7 años de edad y concluyen alrededor de los 11 o 12 años.

El objetivo de la educación primaria es dotar al alumno de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que lo ayuden a enfrentar la vida, ser un ciudadano de provecho, capaz de socializar y llevar una vida armoniosa con sus semejantes.

Es en la educación primaria donde el ser humano construye uno de los saberes más importantes de su vida, el cual le permitirá seguir aprendiendo; el proceso de alfabetización: leer y escribir. Del mismo modo, se adquieren conocimientos fundamentales matemáticos como las operaciones básicas de suma, resta, multiplicación y división. Realiza una consciente reflexión sobre su presente, teniendo como referencia todos los hechos históricos ocurridos a lo largo del tiempo. Así mismo, es sabedor de la importancia de la naturaleza y sus procesos, así como el cuidado de la misma. Logra un conocimiento de su esquema corporal y adquiere destrezas motrices y locomotoras para estar en armonía con su cuerpo y mente.

Son muchos los aprendizajes que se construyen a lo largo de la formación en la educación primaria, los cuales coadyuvan a alcanzar el perfil de egreso de la educación básica, no obstante, y sin lugar a dudas, como docente de este nivel educativo, se puede afirmar que es aquí donde se sientan las bases para los aprendizajes posteriores de todo ser humano.

La problemática abordada en este estudio de caso incide en el Clima Organizacional que se manifiesta en toda Organización, así como en los procesos de planeación que se hacen necesarios e indispensables para la orientación de todas las acciones vinculadas con la organización escolar. Se concibe a la planeación como un diseño de un plan estratégico de trabajo, que coadyuve al logro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Existe una diversidad de conceptos en torno al Clima Organizacional, que varía de acuerdo a su evolución en el tiempo y al campo de estudio del investigador, no obstante, una definición clara y entendible podría ser la que nos ofrece Conçalves (1997):

Clima Organizacional es el conjunto de percepciones que poseen los miembros de una Organización, con respecto a las características de su ambiente de trabajo, único y diferenciado, siendo estas percepciones influyentes en el comportamiento organizacional de los miembros, tanto en lo individual como colectivamente (p.123).

En lo referido al concepto de planeación, Ruiz (2014), enfatiza…

La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. Es aquella que nos permite proveer la efectividad del proceso enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas, tomando en cuenta el Sistema Educativo Nacional, el contexto de la escuela, tipo de grupo e incluso al alumno en su individualidad (p.7).

Antecedentes referenciales

Se analizaron cinco investigaciones en relación al Clima Organizacional, de las cuales cuatro pertenecen al ámbito internacional: España (Gallego y Gutiérrez, 2014); Chile (Cotes, 2013 y Moya, 2015) y Venezuela (Pérez, 2017), mientras que sólo una pertenece al contexto nacional: Estado de México (Jiménez, 2014).

En lo referido a la metodología empleada cuatro de estos hallazgos utilizan el enfoque cualitativo (Gallego y Gutiérrez, 2014; Jiménez, 2014; Moya 2015 y Pérez, 2017) y una el cuantitativo (Cotes, 2013). Las técnicas puestas en práctica para las investigaciones que utilizaron el corte cualitativo fue la entrevista en los cuatro casos, bajo las modalidades estructurada y semiestructurada, así como la observación no participante en uno de los casos. La investigación cuantitativa utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario.

Las variables que se rescatan en estos estudios son: Liderazgo Educativo; Cultura Organizacional; Gestión de Cambio; y Organización.

El contexto en donde se localizan los estudios dos se ubican en el ámbito educativo, específicamente en la educación básica: alumnos de secundaria y otro en educación superior: docentes, mientras que los tres restantes en el sector de servicios: empleados y funcionarios de gobierno.

En relación al número de participantes en los hallazgos encontrados varía, desde tres hasta noventa y cinco sujetos cuyas ocupaciones se han descrito en el párrafo anterior.

Se destaca que los estudios analizados tienen sus antecedentes recientes: Cotes, 2013; Jiménez, 2014; Gallego y Gutiérrez, 2014; Moya, 2015 y Pérez, 2017.

Metodología

Para la realización de este estudio empírico (basado en la experiencia y observación de los hechos) se empleó la investigación cualitativa a través de la estrategia metodológica denominada estudio de caso.

Es importante resaltar que la metodología cualitativa ha tenido un papel destacado en el nacimiento y desarrollo de las disciplinas que abordan el estudio de las organizaciones (tema que compete a esta investigación), y se ha convertido en la base del desarrollo germinal de las teorías que configuran el campo de la empresa, como bien lo sostiene Yin (1989).

Para Martínez (2006), el estudio de caso “es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro de un contexto real, en la que los límites entre el fenómeno y el contexto no son claramente visibles, y en las que se utilizan distintas fuentes de evidencia” (p. 174).

El estudio de caso pretende elaborar hipótesis, explorar, explicar, describir, evaluar y/o transformar. Puede producir conocimientos o confirmar teorías que ya se sabían. Es una estrategia o herramienta inductiva, que va de lo particular a lo general.

En síntesis, el estudio de caso tiene sus principios e intencionalidad en la observación-descripción del fenómeno, en la exploración de la realidad para la regeneración de hipótesis explicativas sobre el comportamiento, las causas y los efectos del fenómeno, el contraste-justificación de las hipótesis propuestas en la idea de garantizar su verdadera capacidad de explicación.

Los métodos más utilizados para la recolección de datos en las investigaciones cualitativas, y en particular en el estudio de caso, son la observación directa y participativa, las entrevistas y el análisis de documentos.

En esta indagación empírica, se utilizó como técnica para la recolección de información la entrevista, pues como bien lo sostiene Latorre (2003) ”…es una de las estrategias más utilizadas para recoger datos en la investigación social. Posibilita obtener información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas, sus creencias, actitudes, opiniones, valores o conocimiento que de otra manera no estaría al alcance del investigador” (p.70).

Se realizaron cuatro entrevistas de modalidad estructurada, dirigidas hacia los docentes y a su directora, dos respectivamente. En el primer acercamiento se realizaron dos entrevistas (docentes y directora) para indagar el clima y el compromiso que prevalece en y con la organización, así como para conocer el tipo de liderazgo ejercido por la Directora. En el segundo acercamiento se realizaron los dos restantes entrevistas (docentes y directora) para conocer la forma en cómo se organizan para llevar a cabo su planeación, tanto la escolar, cómo la didáctica, así como cuestionamientos en relación a esta temática (planeación).

En la entrevista estructurada, como bien lo destaca Folgueiras (2016) se decide qué tipo de información se desea obtener y en base a ello, se establece un guion de entrevista fijo y secuencial. El entrevistador sigue el orden marcado y las preguntas están pensadas para ser contestadas brevemente. El entrevistado debe acotarse a este guion preestablecido a priori.

Latorre (2003) señala que el investigador ha de plantearse qué cuestiones formulará, cómo ordenará las preguntas, que nivel de detalle pedirá, qué tiempo consumirá la entrevista y cómo redactará las preguntas.

Para las entrevistas realizadas, se siguió la clasificación de Patton (1990). Preguntas de Experiencia y comportamiento; Creencias y opiniones; Sensaciones, emociones, sentimientos; Conocimientos; Sensoriales; Características personales, contextuales y demográficas y de Temporalidad.

En las investigaciones sociales cualitativas, el análisis de datos no es una fase del proceso de investigación, sino un proceso en continuo progreso, dinámico y creativo, que se da en simultáneo con la recolección, la codificación, la interpretación y escritura narrativa de los datos. (Taylor y Bodgan, 1986).

Por lo antes citado, se realizó un análisis de la información obtenida, como un proceso que incluye a la codificación como una de sus partes, aquella en la cual se segmentan y se reorganizan los datos por medio de códigos o categorías que sustentan el trabajo interpretativo con los datos.

Finalmente, se llevó a cabo la triangulación teórica para asegurar el rigor metodológico del estudio, es decir, su calidad. Para Okuda y Gómez (2005) este término metafórico (triangulación) representa el objetivo del investigador en la búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o corroborar una interpretación global del fenómeno humano objeto de la investigación.

El caso

El caso seleccionado para realizar la investigación empírica es un caso múltiple: diez maestros de educación primaria y su directora. Ellos laboran en el medio urbano, al suroriente de nuestra Ciudad, cuentan con una experiencia laboral entre los diez y veinte años de servicio, los caracteriza que son personas relativamente jóvenes con edades que oscilan entre los treinta y cincuenta años de edad, quienes en su mayoría cuentan con estudios de postgrado. Se identifican como docentes trabajadores, quienes, a pesar de sus diferencias en el ámbito personal, se manifiestan muy responsables y colaboradores para sacar adelante el trabajo escolar en equipo, especialmente en festividades, conmemoraciones y paseos escolares, en donde dan gran muestra de ejemplo y distinción.

Trabajo entre compañeros

La escuela como una de las organizaciones más importantes en la sociedad, requiere de un clima de trabajo armonioso en el que permeen las buenas relaciones socio-afectivas entre compañeros, así como la colaboración y el apoyo entre ellos mismos para el logro de la concesión de los objetivos propuestos por toda institución educativa.

La mayoría de los docentes hacen alusión que tienen una buena relación de trabajo con sus compañeros, pero todos afirman que puede mejorarse.

M (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10): Maestros D: Directora

M1:-La relación de trabajo con mis compañeros es buena, pero sí puede mejorarse teniendo más actitud y comunicación con los compañeros.

M4:-La relación de trabajo con mis compañeros es buena, pero mejoraría evitando comentarios poco apropiados de las compañeras basados en su aspecto personal.

M5:-La relación de trabajo con mis compañeros es buena, aunque sí puede mejorar con actitud de respeto y tolerancia.

M9:-La relación de trabajo con mis compañeros es buena, pero sí puede mejorar teniendo una buena comunicación con los demás compañeros.

Los maestros caen en contradicción al decir que su relación de trabajo con sus compañeros es buena, pero que sí puede mejorarse, más aún, en aspectos tan importantes y personales como lo son el respeto, la tolerancia y la comunicación.

Como bien lo afirma Montes (2016, p.2) “En el trabajo se requiere establecer comunicación constante con las personas, generando así relaciones interpersonales sanas”, cuando no sucede de esta manera, es decir, cuando falta comunicación entre colegas, se suscitan actitudes irrespetuosas y poco tolerantes, el entorno laboral se vuelve hostil, se ve afectado el comportamiento y la productividad de los implicados.

En toda organización existe un ambiente de trabajo que es percibido y experimentado por los integrantes de la organización, aspecto que abarca el sentir y reaccionar de las personas frente a lo que pasa en la organización. Como bien lo sostiene Argrys (1957) “…la atmósfera interpersonal dentro de una organización debe ser de confianza, tranquilidad y franqueza” (p.212).

Al cuestionar a la Directora sobre si la atmósfera de trabajo que prevalece en la institución educativa es amistosa, ella responde:

D:-Sí, si es amistosa, debido a que se logra el objetivo de trabajo.

Es claro que ella sólo toma en cuenta aspectos meramente laborales, sin contemplar las relaciones socio-afectivas entre compañeros. Sin embargo, se rescata de esta respuesta una ilación entre las características con las que el colectivo docente se describe: responsables con su trabajo, no obstante, las relacines interpersonales se encuentran en fractura.

M7:-Hay división entre el personal, pero hay trabajo.

Denominadas también como relaciones humanas, interrelaciones personales o relaciones interpersonales, “son aquellas relaciones que se establecen entre al menos dos personas y son parte esencial de la vida en sociedad, característica del ser humano, en donde en el desarrollo integral de las personas y las relaciones interpersonales tienen un papel fundamental, dado que en todo acto en el que intervengan dos o más personas se considera una relación humana” (Montes, 2016, p.3).

En el trabajo se requiere establecer comunicación constante con las personas y generar relaciones interpersonales sanas. El comportamiento del individuo en la organización no sólo depende de su persona en sí misma, sino también, de las características del entorno en el que se encuentre.

Del tipo de relaciones interpersonales que mantengan los miembros de la organización, del sistema de comunicación que establezcan, de la cohesión que se genere entre ellos…va a depender, en parte, su nivel de satisfacción en el trabajo. Para autores como Medina (1992) estas interacciones son la esencia del clima escolar.

Liderazgo Directivo

Sin duda alguna, la capacidad de mejora de un centro escolar y todo lo que sucede dentro de éste, depende de manera significativa del liderazgo directivo.

Entendemos por “liderazgo”, fundamentalmente, como la capacidad de ejercer influencia sobre otras personas, de manera que éstas puedan tomar las líneas propuestas como premisa para su acción. Esta influencia, no basada en el poder o autoridad formal, se puede ejercer en distintas dimensiones, especialmente en el plano organizativo, cuando una dirección logra alcanzar consenso y moviliza a la organización en torno a metas comunes (Leithwood, Day, Sammons, Harris y Hopkins, 2006).

Los docentes que participan en este estudio destacan que el liderazgo que ejerce su directora, es bueno; eficaz. Que es una persona organizada y que tiene conocimiento de su trabajo, sin embargo, también manifiestan que es una persona muy exigente y que existe un trato diferenciado para con su colectivo.

M3:-El desempeño de la directora es bueno, siempre está en actualización y con conocimiento claro de su trabajo.

M5:-El desempeño de la directora es bueno, y a veces se muestra flexible y otras veces exigente.

M7:-El desempeño de la directora es bueno, es organizada, pero no tiene un trato equitativo para todos los miembros del colectivo docente.

M10:-El desempeño de la directora es bueno, pero el trato hacia el colectivo docente a veces equitativo y otras veces hay preferencias.

La misma directora se manifiesta al respecto:

D:-Ante una situación familiar (problema), soy una persona flexible con mi personal, pero si soy exigente en lo laboral.

Ante esto Londoño (2017, p. 5) destaca:

Como líder de la comunidad escolar, es indispensable que el director ejerza un liderazgo justo, colaborativo e inclusivo, que involucre a todos quienes hacen parte de la comunidad escolar. Además, ...es importante que él/ella valore a cada una de esas personas y les dé a entender que son piezas fundamentales para lograr las metas propuestas. En pocas palabras se trata de trabajar en equipo en función de un mismo objetivo.

Los docentes de esta investigación perciben conocimiento en el liderazgo directivo, más no un trato equitativo por parte de su directora, llegando a mostrarse como alguien exigente.

La efectividad de un profesor en la clase depende en buena medida de sus capacidades y de su compromiso y motivación hacia y para con su trabajo, sin embargo, el contexto en el que se encuentre inserta su acción docente y las características del mismo, favorecen al desarrollo de una buen desempeño profesional, en el que se requiere de un liderazgo claro y efectivo, más no autoritario, con metas y objetivos definidos, y en el que todos trabajen desde su espacio propio para la consecución de un mismo fin.

El liderazgo escolar se ha convertido en una prioridad de los programas de política educativa a nivel internacional. Desempeña una función decisiva en la mejora de los resultados escolares al influir en las motivaciones y capacidades de los maestros, así como en el entorno y ambiente escolares. El liderazgo escolar eficaz es indispensable para aumentar la eficiencia y la equidad de la educación. [...] Los responsables de política educativa necesitan mejorar la calidad del liderazgo escolar y hacerlo viable (Pont, Nusche y Moorman, 2008, p.65).

Organización Institucional

Toda institución educativa requiere una buena organización para su óptimo funcionamiento y así alcanzar el logro de sus objetivos. La escuela como pionera en las organizaciones más primitivas, ha de llevar a cabo una sistematización de procesos y actividades que den cuenta de su buen trabajo. En este espacio se interrelacionan un gran número de elementos y factores que facilitan o interfieren el logro de una educación de calidad para los escolares.

Como bien lo sostiene Fuentes (2015) cuando se habla de organización escolar “…esta debe ser entendida como el funcionamiento óptimo de la institución para el logro de sus objetivos donde quedan implicados todos los recursos existentes utilizados de forma racional. La Organización Escolar, es un término que implica funcionalidad” (p.3).

Los docentes implicados en este estudio han manifestado que pese a sus diferencias personales, siempre sacan adelante el trabajo escolar, lo que significa que hay una organización a priori para el logro de sus fines.

M8:-Nos caracteriza que siempre sacamos adelante el trabajo, tanto en cuestiones pedagógicas como en organización de eventos, paseos, festividades.

En esta misma línea organizativa, tienen cabida los procesos de planeación, los cuales aunque se verán más adelante como una categoría independiente, vale la pena rescatarlos como elementos de organización y funcionalidad institucional.

Tanto directora como docentes tienen conocimientos de la funcionalidad de la planeación escolar.

M4:-Nos organizamos para realizar la planeación escolar a partir de la ruta de mejora.

M1:-Nos organizamos en el CTE (Consejo Técnico Escolar) para realizar nuestra planeación escolar.

D:-Nos organizamos en colectivo para tomar acuerdos y se realiza la ruta de mejora con base a las problemáticas detectadas.

Sin duda alguna, el éxito del trabajo de dirección de toda institución educativa está determinado por el grado de organización alcanzado en él. Como bien lo afirma Ugalde (2001) “La organización constituye el aspecto más visible del proceso de dirección. Una adecuada planificación, organización, ejecución y control de las actividades de la institución resulta esencial para alcanzar las metas pretendidas” (p.19).

Una buena organización institucional requiere un desempeño eficiente y eficaz por parte de todos los miembros que la integran, que cumplan con sus responsabilidades y que se muestren como agentes de cambio. (Fuentes, 2017).

Planeación

Como bien lo sostuvo Goetz (1949) planear es hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido.

Partiendo de esta idea se magnifica la importancia de los procesos de planeación en las instituciones escolares. Específicamente, en lo referido a la planeación escolar y a la planeación didáctica, como una forma eficiente de organización.

Entendemos como planeación escolar, la ruta de mejora que llevará al logro de propósitos que cada escuela posee de acuerdo a sus necesidades y características de su comunidad escolar.

La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela. El CTE deberá, de manera periódica, revisar avances, evaluar el cumplimiento de acuerdos y metas, así como realizar ajustes en función de los retos que enfrenta y retroalimentar la toma de decisiones (SEP, 2014, p.10).

La directora del plantel en donde se realizó este estudio, tiene muy claro la importancia de la planeación escolar, ante lo cual expresa:

D:-Para realizar la planeación escolar en colectivo se toman acuerdos y se realiza la ruta de mejora con base a las problemáticas detectadas.

El conocimiento de la directora manifiesta congruencia con lo establecido en los saberes que deben tener los directivos de todo plantel educativo, y aunque los maestros tengan referencia y conocimiento de la ruta de mejora como la forma de planeación escolar, no todos la relacionan de manera correcta.

M1:-Nos organizamos en el CTE para realizar nuestra planeación escolar.

M6:-Nos organizamos en colectivo para hacer la planeación escolar.

M9:-Nos organizamos para hacer la planeación escolar con guardias mensuales.

El maestro uno y seis (M1y M6) no hacen mención de la ruta de mejora, sólo relacionan la planeación escolar al momento de reunirse en colectivo en los CTE. El maestro nueve (M9), se muestra totalmente fuera de contexto en su respuesta, él hace referencia a las guardias mensuales.

Pese a que la ruta de mejora es la forma de la planeación escolar, son pocos los maestros que la identifican como tal:

M2: -Nos organizamos para realizar nuestra planeación escolar a partir de la ruta de mejora.

M10: -Nuestra planeación escolar está en la ruta de mejora.

En lo referido a la planeación didáctica hay un mayor conocimiento por parte de los docentes de esta escuela.

M3: -Realizamos nuestra planeación didáctica con el plan de primaria del grado especifico.

M5:-La planeación didáctica la realiza cada maestro para su grupo de acuerdo a las especificaciones emitidas por la directora.

M7:-Algunos maestros nos ponemos de acuerdo por grado para realizar la planeación didáctica.

La planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios. (Tejeda y Eréndira, 2009, p.1).

Conclusiones

A través de la descripción de las cuatro categorías se concluye que:

Pese a que tanto docentes como directora se encuentran inmersos en una organización tan importante como lo es la escuela, el clima organizacional que prevalece en esta institución escolar se encuentra fracturado; débiles relaciones interpersonales, división entre los miembros del colectivo, así como un liderazgo rígido y diferenciado.

Determinar el clima organizacional de cualquier organización resulta importante, porque medirlo y diagnosticarlo adecuadamente permite descubrir cuáles son los aspectos del sistema que presentan inconvenientes, sean éstos fuentes de conflicto, desmotivación, estrés laboral, entre otros. Además, permite desarrollar estrategias de gestión que ayuden a mejorar y a consolidar aspectos tales como rendimiento, satisfacción y motivación de los empleados.

El liderazgo directivo, entre sus distintas funciones, también debe promover un ambiente de trabajo sano, equitativo, justo y favorable para todos los miembros del colectivo docente

Los procesos de planeación son de suma importancia en las instituciones educativas, pues permiten organizar el trabajo de manera eficiente y eficaz para la consecución de objetivos propuestos.

La planeación escolar nos indica el rumbo a seguir como colectivo; es el conocer hacia donde se dirige la institución educativa.

La planeación didáctica es el diseño de un plan de trabajo de cada maestro en lo individual para con sus alumnos, para intervenir de la mejor manera en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Una buena organización escolar, es de incuestionable importancia para la dirección de toda institución educativa, pues aporta normas, requisitos y regularidades que los directivos deben tener en cuenta para la organización del trabajo y la toma de decisiones acertadas en su proceso de dirección.

Sugerencias

Para este colectivo escolar se hace imperativa una estrategia de intervención por parte de la directora, no sólo en la eficacia de todo lo que tiene lugar y se lleva a cabo en la institución escolar; planeación, procesos, papelería, festividades…, sino también, en las formas de conducir a su personal; tacto pedagógico. Así como en buscar la manera de unir a su colectivo; cohesión entre compañeros, todos en busca de lograr los objetivos propuestos, todos en una misma línea de trabajo pero con empatía y compañerismo.

Para la plantilla docente se propone el conducirse con los valores de la responsabilidad hacia sus deberes escolares laborales, así mismo, ser tolerantes con otras formas de pensar, de opinión. Todos los seres humanos somos y pensamos de diferente manera, pero debemos ser respetuosos y asertivos. Actuar siempre con respeto hacia el otro.

Finalmente, y no menos importante, recalcar el actuar con compromiso hacia nuestros deberes, sea como directivos o como maestros. La directora tiene el compromiso de llevar de la mejor manera posible su liderazgo, no sólo en resultado, sino en el proceso, las formas apropiadas para conducir a su personal. Los docentes, ser sabedores que tenemos responsabilidades individuales en nuestro quehacer educativo, no delegar a otros miembros del colectivo lo que nos corresponde, trabajar en nuestras responsabilidades, en lugar de buscar justificaciones.

Referencias bibliográficas

Argyris, C. (1957). Personality and Organization, New York: Harper Collins. P. 212.

Cotes, J.M. (2013). Implementación de un programa de sensibilización: análisis del proceso de ajuste de un taller de sensibilización de cultura organizacional y gestión de cambio implementado en una institución pública chilena. Santiago de Chile.

Fuentes, O. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en la educación. ARONA, Revista Científico-Metodológica, No. 61, julio-diciembre, 2015. ISSN: 1992-8238. P. 3.

Fuentes, P. (2017). Organización escolar. Ensayo. Recuperado el 23 de septiembre de 2018. P. 7. Disponible en URLL: https://es.slideshare.net/kserranogarcia2/ensayo-organizacin-escolar

Gallego, M.J., & Gutiérrez, E. (2014). Liderazgo instruccional y distribuido en espacios virtuales de comunicación en educación post-obligatoria. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. España.

Goetz, W. (1949). “Planear es hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido”. Frase célebre del Productor de cine estadounidense y ejecutivo de estudio.

Gonçalves, A. (1997). Dimensiones del Clima Organizacional. Extraido el 16 de septiembre de 2018, en www.calidad.org/articles/dec97/2dec97.htm

Jiménez, J. (2014). Modelo de diseño instruccional basado en proyectos a partir de LMS y PLEs integrando ambientes organizacionales y presenciales. RED Revista de Educación a Distancia No. 42. Universidad de Murcia España.

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial GRAO. 1ª. Edición. España. Pp. 69-73.

Leithwood, K., Day, C., Sammons, P., Harris, A., & Hopkins, D. (2006). Successful School Leadership. What it is and how it influences pupil learning. UK: National College for School Leadership.

Londoño, C. (2017). Directores: ¿cómo motivar a los profesores de inicio a fin para que logren llegar a la meta? Revista en línea. P. 5 Recuperado el 22 de septiembre de 2018. Disponible en URLL: http://www.eligeeducar.cl/directores-motivar-los-profesores-inicio-fin-logren-llegar-la-meta

Martínez, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestion No. 20. Universidad del Norte. Barranquilla Colombia. Pp. 174 y 175.

Medina, A. (1992). “El clima social del centro y el aula” en : M. Quintina y M. Cerillo (Ed): Organizaciones educativas. Madrid: Impresos y Revistas, S.A. p. 241.

Montes, F.G. (2016). Relaciones interpersonales en el trabajo. Tags: Recursos Humanos, Comunicación, Capital Humano, Actitud, Relaciones, Relaciones Humanas, Relaciones Interpersonales, Percepción, Conducta. P. 2 Y 3. Recuperado el 22 de septiembre de 2018. Disponible en URLL: http://www.visionindustrial.com.mx/industria/capital-humano/relaciones-interpersonales-en-el-trabajo

Moya, R. (2015). Modelo estratégico para las buenas prácticas del diseño instruccional de contenidos e-learning enfocado en organizaciones. Tesis de grado para optar al grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional. Santiago de Chile.

Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. XXXIV. Bogotá, Colombia.

Patton, M.Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods, Newbury Park, CA, Sage.

Pérez, R.I. (2017). Diseño de un plan estratégico para fortalecer el clima organizacional del personal docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo. Área De Estudios De Postgrado Facultad De Ciencias De La Educación Dirección De Postgrado Maestría En Investigación Educativa. Venezuela.

Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2008). Improving school leadership. Paris, OCDE. P. 65. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/schoolleadership. Pp. 9-19

Ruíz, M.I. (2014). Sistemas de planeación para instituciones educativas. México. Editorial Trillas. P. 7.

SEP (1993). Artículo Tercero Constitucional. México: Secretaría de Educación Pública, pág. 27.

SEP (2014).Orientaciones para establecer la ruta de mejora escolar. Consejos Técnicos Escolares. Fase Intensiva. Educación Básica. Preescolar. Primaria. Secundaria. P. 10.

Taylor, S., & Bodgan, R. (1986). "Capítulo 6: El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa". En Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires: Paidós.

Tejeda, A., & Eréndira, N. (2009). La planeación didáctica. En Cuadernos de formación de profesores Nº 3Teorías del aprendizaje y la planeación didáctica editado por la ENP (8)

Ugalde, L. (2001). Hacia un modelo de director educacional zonal serrano. (Tesis en opción al título de Máster en Educación). P. 19. La Habana. Cuba: IPLAC.

Yin, R.K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage.