CONVIVENCIA, NORMA Y SENTIDOS ENTRE DOCENTES: UNA RELACIÓN LABORAL INTERACCIONISTA DE LA UPREZ-SEI

Mtra. Fabiola Solano Balderrama

Doctorante en Ciencias de la Educación por el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México ISCEEM

fabipsico_unam@hotmail.com


Resumen

Este artículo tiene como propósito comprender los sentidos y significados que docentes y directivos atribuyen a su relación laboral durante sus interacciones simbólicas cara a cara, permeadas por las normas oficiales, las normas de organización, las normas de apertura y las normas clandestinas. Convivencias que emergen en los contextos educativos entre directivos y docentes en las de escuelas de organización, forjadas en una multiplicidad de sentidos. Este estudio se realizó en el municipio de Chalco, perteneciente al Estado de México, en una escuela secundaria, ambos turnos matutino y vespertino, perteneciente a las organizaciones sociales Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) y el Sector Educativo Independiente (SEI).

Palabras clave: convivencia, docentes, sentidos, normas, interacciones, relación laboral.

Abstract

The purpose of this article is to understand the meanings and meanings that teachers and managers attribute to their employment relationship during their face-to-face symbolic interactions, permeated by official norms, organizational norms, openness norms and clandestine norms. Coexistence that emerge in educational contexts between managers and teachers in organizational schools, forged in a multiplicity of senses. This study was carried out in the municipality of Chalco, belonging to the State of Mexico, in a secondary school, both morning and evening shifts, belonging to the social organizations Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) and the Sector Educativo Independiente (SEI).

Keywords: coexistence, teachers, meanings, norms, interactions, employment relationship.

Introducción

La convivencia es un complejo entramado entre la teoría y la práctica que está en función de las instituciones, los roles, las jerarquías, los horizontes, las trayectorias profesionales y las experiencias personales que fortalecen, fracturan o rompen con las relaciones labolares entre los docentes y directivos de organizaciones sociales como la UPREZ-SEI, mismas que se ponen en juego durante sus interacciones cara a cara, todo el tiempo durante sus convivencias.

La primera intención de este artículo es dar cuenta del trabajo de investigación doctoral que parte de la postura teórica del enfoque del interaccionismo simbólico de Herbert Blumer, para fundamentar las categorías teóricas de convivencia y norma. La segunda intención es presentar el diseño metodológico, análisis de datos, la categorización y la integración de resultados durante el trabajo de campo de la investigación y, en tercer lugar, presentar las conclusiones los sentidos y significados que directivos y docentes otorgaron a su relación laboral entre la convivencia y la norma.

La convivencia es un concepto polisémico y de grandes matices, que parte de términos etimológicos, pero que no se queda situada en ellos y que se apoya en el mundo de los objetos, de cada persona-agente como le llama Herbert Blumer (1982, p. 8), desde el enfoque interaccionista de la escuela de Chicago.

La convivencia de acuerdo a Blumer (1982), se vive en todas sus dimensiones mantiene una compleja relación, que toca a la dimensión social necesariamente con personas y con sus contextos de experiencia, por lo que convivir es una interacción con significado. El universo simbólico de la convivencia es inacabado y derivado de construcciones sociales continuas, donde las interacciones sociales están implícitas siempre, pues están ahí presentes en toda relación que vivimos las personas en sociedad.

Convivencia significa desde sus componentes léxicos: el prefijo con – (junto) y vivere (existir, subsistir, no estar muerto), ver: prefijos, otras raíces latinas, convento y también vivir convivir, al respecto Pérez (2018, p. 74) menciona que el mismo verbo convivir en la primera conjugación: convivo, convivare, se adapta en ser conjugado en voz deponente: convivor, convivare, convivatus sum, conviviari, con el significado de dar o aceptar una comida, banquetear y conviva, del mismo origen es el convidado.

En el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) indica que también convivencia es procedente del latín convivere significa acción de convivir, vivir en compañía de otro u otros (2018, p. 1). El Diccionario de Uso del Español, de María Moliner (2020) DUE añade para la palabra conviviente dos acepciones: que convive y cada uno de aquellos con quienes comúnmente se vive, la palabra convivencia es la relación entre los que conviven (citado en Giménez, 2005, p. 7).

La convivencia en este artículo se entiende como una compleja red de interacciones violentas y no violentas, con significados y sentidos, entre las personas, en el marco de las emociones, los sentimientos y las normas, que generan encuentros y desencuentros en la vida cotidiana entre docentes y directivos, desde una multiplicidad de sentidos, de la singularidad y de la diversidad cultural en la relación laboral entre directivos y docentes. La convivencia es un complejo entramado de interacciones cara a cara con significados y sentidos inherentes a los actos de las personas en las acciones colectivas, situadas en diversos contextos.

Para entender estos procesos de convivencia entre las personas, la interacción expresa Blumer (1982) “es un proceso que forma el comportamiento humano”. (p. 6) La interacción en la convivencia es más que un cuerpo mecanizado. La interacción trae a cuenta el uso pragmático de la acción, donde el lenguaje tiene un sentido y significado que llena la práctica de la vida diaria. Por lo tanto, convivencia, en la relación laboral es la manera en que yo me presento como persona a los demás e inciden en mí, y en la que las personas manejan su mundo y construyen su acción, como diría Ortega y Gasset (1914) yo soy yo y mi circunstancia. Es ahí donde la convivencia se implica con la interacción a través de los significados, los sentidos y las acciones. Construyendo los sentidos a partir de las circunstancias que afrontamos.

Las maneras de significar el lenguaje por los docentes y directivos son diversas e inesperadas, desde los llamados docentes de izquierda o de organización, hasta diversos apelativos, como el docente huevon, el docente domesticado o el docente de la meritocracia.

Este estudio se realizó en el municipio de Chalco, perteneciente al Estado de México, con docentes y directivos en la escuela secundaria Juan Rulfo No. 0647 perteneciente a las organizaciones sociales Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) y el Sector Educativo Independiente (SEI), turno matutino y vespertino.

De este estudio se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿Qué sentidos atribuyen directivos y docentes a su convivencia en su relación laboral a partir de la puesta en práctica de las normas en la escuela secundaria general No. 0647 Juan Rulfo de la UPREZ-SEI?

El presente artículo muestra cómo se vive la convivencia entre directivos y docentes en su relación laboral desde un posicionamiento ideológico de dos organizaciones la UPREZ y SEI, pero también desde su singularidad y diversidad cultural en la que se ha construido su individualidad el directivo y el docente. Los resultados mostrados en este artículo forman parte del trabajo de tesis doctoral.

Consideraciones teóricas

La convivencia desde el interaccionismo simbólico. La convivencia desde una construcción social, en el marco de las interacciones simbólicas se argumenta desde el enfoque de Herbert Blumer, basado en su texto el Interaccionismo simbólico perspectiva y método (1982), donde la interacción es una relación simbólica con los otros en grupos y en sociedades y el acto se convierte en la base de la acción social (Mead, 1990).

La convivencia desde el interaccionismo simbólico, se ha preocupado por las interacciones cara a cara entre las personas desde su subjetividad por (la historicidad del sujeto, sus experiencias personales, su trayectoria profesional) y diversos aspectos que le dan sentido a sus acciones individuales, pero también colectivas, por lo que las personas construimos y orientamos nuestra propia acción, en función de los significados que atribuimos y que se ven mediados por un proceso interpretativo de símbolos con los demás.

El término convivencia nace oficialmente en la época primitiva en el marco de interacciones mediadas por las normas, el arte político como el arte de convivir, convivencia como una organización política con sentidos y significados mediados por reglas y normas, para lograr convivir (Abbagnano, N y Visalbergh, 1967, p.5). El concepto de convivencia en 1990, toma otro matiz, a través de un modelo de calidad que nace en Europa, el modelo japonés del Dr. Deming en los años 90´s, el Modelo Europeo de Excelencia, se reduce a una convivencia a competencias desde la Agenda 2030, aún en medio de una pandemia mundial, se mira una convivencia de la eficacia y eficiencia, para el trabajo, con interacciones simbólicas de negociación y acuerdos (López (2001, p.1). La convivencia aprobada desde los cuatro pilares de la UNESCO sobre calidad educativa para el siglo XX: “Aprender a vivir juntos, y aprender a vivir con los demás” (Delors, 1996: 6).

Tres premisas en la interacción simbólica.

Según Blumer (1982, p. 5) los seres o grupos humanos están conformados por individuos comprometidos en la acción. “La acción significa que el individuo esta ante un mundo que debe interpretar para poder actuar” (Blumer, 1982, p. 11). Este enfoque del interaccionismo simbólico de Blumer (1982, p. 3) parte de tres principios normativos:

  1. El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan para él.

  2. El significado de estas cosas se deriva o surge como consecuencia de la interacción social, que cada cual mantiene con el prójimo.

  3. Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso.

El interaccionismo simbólico es una pauta para los profesionales de la educación, pues nos permite indagar en las relaciones laborales los sentidos derivados del uso de la norma y las trayectorias de las acciones conjuntas en los colectivos docentes.

El diseño metodológico. Metodología cualitativa y el empleo del interaccionismo simbólico.

Investigación de corte cualitativa, con un posicionamiento metodológico basada en el enfoque del interaccionismo simbólico, basado en el examen directo del mundo social empírico de la exploración y la inspección de Blumer (1982), que consiste en describir y analizar la vida cotidiana en la escuela a partir de las imágenes radicales como la escuela secundaria Juan Rulfo No. 0647 UPREZ-SEI y su relación laboral entre directivos y docentes con la norma.

El escenario de las interacciones simbólicas: la escuela secundaria.

Este estudio se llevó a cabo en la secundaria Juan Rulfo No. 0647 UPREZ-SEI, perteneciente a la organización social la Unión Popular Emiliano Zapata (UPREZ) y al Sector Educativo Independiente (SEI), ubicada en Chalco, Estado de México de la zona oriente, observándose ambos turnos matutino y vespertino.

Esquemas analíticos de interpretación categorial. Integración de datos.

Las categorías teóricas analizadas y descritas en esta investigación doctoral se centraron en la convivencia y la norma. La recopilación de la información de las categorías empíricas se llevó a cabo con las guías de observación de esquemas analíticos de interpretación categorial. Se realizaron 7 entrevistas a profundidad a directivos y docentes (UPREZ Y SEI), 2 directivos y 5 docentes horas clase, turno matutino y vespertino, acerca de su relación laboral y las interacciones simbólicas que se forjan entre la convivencia y la norma. A partir de técnicas de observación participante y la entrevista a profundidad basadas en Campoy, A. y Gomes, E. (2019).

Los datos fueron confidenciales llevadas a cabo a través de una grabación digital de las entrevistas. Las categorías empíricas trabajadas entre directivos y docentes fueron las siguientes:

Análisis de los datos.

Línea de acción política. Normas en las organizaciones sociales UPREZ-SEI.

SEI ha sido el resultado de una nueva concatenación de acciones, de trayectorias conjuntas, de una vinculación horizontal de las actividades, de una nueva trayectoria de acción basada en un proceso de construcción ante desacuerdos con la propia visión de la UPREZ y SEI. Como diría Blumer (1982) “la línea de acción se vuelven proyectos realizativos” (p. 6).

El docente Rojas comenta

“La escuela pertenece a esa organización a la UPREZ, yo estoy afiliado al Sector Educativo Independiente (SEI) que es una escisión de UPREZ, esta se da debido al malestar que como en todas las organizaciones se generan… pero quienes no estamos de acuerdo quienes protestamos, quienes cuestionamos, quienes diferimos de algunas decisiones, te empiezan a ver feo, se dan ciertas prácticas antidemocráticas, ciertas prácticas represivas, así nace SEI…” (EN2DO1TM_TV, ROJAS, 01/10/2019).

Imagen 1.- El escudo SEI fue creado desde 2000, por el turno vespertino.

Imagen 2.- Este mural de 1992 turno matutino UPREZ, su lema: “Zapata vive, la lucha sigue”.

Línea de acción la norma oficial presente en las organizaciones sociales.

En ambas organizaciones UPREZ-SEI, se hacen presente los procesos administrativos oficiales de la Secretaría de Educación Pública: firmar la hora de entrada, la hora de salida, comisiones, entrega de planeaciones, CTE. Expresa el docente Javier:

“La dirección en este tipo de escuelas que somos de organización todos trabajamos, si hay una dirección porque es necesario, pero ellos se enfocan un poco más a administrar la documentación, y cuando hay asuntos críticos que resolver siempre lo hacen bajo la mirada de la organización” (EN4D03TVJV, 21/11/2019).

El director de UPREZ, expresa: “Mi dirección en la Juan Rulfo es como la Playa Giron porque en el contexto de la letra habla de la situación del contexto de la libertad” (EN1DIRTVAD, 30/09/2019).

La aplicación de una norma oficial y de organización social se puede resignificar, desde diferentes mundos de vida, en una norma autoritaria, o una norma consensada, como lo externa el docente Rojas:

“no hay una relación, ni siquiera de maestro – director, yo digo que una relación de director a subordinado… No hay una relación de “convencimiento y camarería” (EN2DO1TM_TV, ROJAS, 01/10/2019).

El uso del lenguaje, verbal y no verbal se hace presente en cada interacción simbólica, se vuelve una acción con sentido y significado.

Línea de acción pedagógica en la UPREZ-SEI.

Las líneas de acción en consenso, que han fortalecido los directivos y docentes de la escuela secundaria Juan Rulfo 0647, ambos turnos en proyectos realizativos institucionales y personales, fueron:

Imagen 3.- El tigre. Representación de la mascota de la secundaria Juan Rulfo.


1. Usos y costumbres. Tradición cultural. Día de muertos.

2. El desfile del 20 de noviembre.

3. La mascota (el tigre).

4. El escudo identidad institucional.

Feria de la ciencia y la tecnología

Resultados

Comprender la relación laboral entre directivos y docentes de la UPREZ-SEI, permite dar cuenta de los vínculos afectivos, pero también de los vínculos institucionales y organizacionales que subyacen a las normas durante la relación laboral.

Sentidos y significados entre directivos y docentes de la UPREZ-SEI en la relación laboral en el marco de las normas.

El sentido normativo – cotidiano en la escuela secundaria.

La relación laboral entre docentes está supeditada a actos individuales y acciones colectivas en revisiones de directivos a docentes en función de un seguimiento de tipo técnico-administrativo (la firma a la hora de entrada, a la hora de la salida, las guardias, las planeaciones, las actividades pedagógicas y en el Consejo Técnico Escolar (CTE). Las normas oficiales se viven como las normas institucionalizadas desde la vía oficial, desde la derecha, aún con directivos y docentes en las organizaciones sociales de la UPREZ y SEI. Sin embargo, es importante mencionar que, para los docentes y directivos de las organizaciones sociales, por orden de importancia y jerarquías primero se respetan las normas establecidas desde la misma organización social. Así lo mencionan docentes y directivos.

El sentido operativo – político.

La norma de organización social. Las normas que son propias de la organización social UPREZ y SEI, permiten comprender desde cada posicionamiento ideológico de las organizaciones sociales UPREZ y SEI, sus estatutos de cada organización como una relación de organización social en la relación laboral.

Las líneas de acción desde el posicionamiento político en las organizaciones genera en la UPREZ y SEI, prácticas antidemocráticas o de meritocracia para la asignación de plazas, basadas en las marchas, la asambleitis, la meritocracia, la asignación de plazas, las reuniones semanales en la organización social UPREZ-SEI y la aportación del 3% del salario docente a la organización, donde la relación laboral se vincula con la organización social con sus actos sociales, es decir las relaciones laborales en el marco de la dirigencia UPREZ – SEI. La convivencia normada por los estatutos de ambas organizaciones sociales.

Los docentes y directivos van significando las normas en función del contexto escolar que perciben, van orientando su acción ante las normas institucionales, de las que se sobreponen, por encima de la norma oficial, las normas de la organización social, que se matizan desde las propias reglas y prioridades personales.

Las reglas consensadas. Las normas de apertura.

Las interacciones simbólicas cara a cara logran llegar a la mediación en la convivencia entre directivos y docentes cuando se da un reconocimiento de los otros, y se dialogan y acuerdan las reglas que le son propias a cada grupo, y que se asumen con y a pesar de la norma oficial y de los estatutos de la UPREZ-SEI, normas informales o clandestinas entre los docentes, que también forman parte de las líneas de acción entre el colectivo docente, y que subyacen a cualquier norma institucional, dan cuenta de la singularidad de las personas como agentes.

Como diría Rockwell (2002):

“… dado que no todas las acciones de los docentes van encaminadas a una relación institucional, aun cuando haya una relación laboral, durante la convivencia entre docentes, hay normas no escritas, que a veces son las más efectivas. Algunas prácticas derivadas de las normas se imponen bajo coerción. Otras muchas normas y muchas prácticas que no tienen nada que ver unas con otras, de ahí que el matiz de las subjetividades se vuelva singular y única en sus formas y modos de convivir” (p. 12).

Conclusiones

El interaccionismo simbólico, reconoce que “las interacciones cara a cara se dan entre los agentes y no entre los factores que se les atribuye” (Blumer, 1982, p. 6). Las formas de actuar, de decidir cómo relacionarnos con los demás no dependen de los infinitos marcos normativos, sino más bien son propios del mundo de vida de las personas que siguen sus líneas de acción de acuerdo a sus circunstancias.

1) Los directivos y docentes, durante la relación laboral construyen y orientan su propia acción, en función de los significados que subyacen y atribuyen a su propia circunstancia, mediada por un proceso interpretativo de símbolos con los demás y de mí marcos de significación, símbolos del pensamiento, emociones, sentimientos y juicios de valor, se dan dependiendo de las circunstancias en lo latente y lo manifiesto, en lo no dicho y en lo no escrito.

2) En las organizaciones sociales (UPREZ y SEI), una de las directrices que los directivos y docentes hacen manifiesto es que sus acciones se orientan a un pensamiento con sentido social, pero con una democracia dirigida.

3) La UPREZ, representa una parte de las normas institucionales, en la secundaria Juan Rulfo, y se rige por estatutos propios, que violentan la misma norma oficial de la SEP.

4) SEI, es el resultado, de la ruptura político-social de la UPREZ, pues existe una escisión por diferencias ideológicas, donde se dan tensiones y confrontamientos, por el acaparamiento de las escuelas, y sus ingresos, se tornan interacciones de violencia simbólica, que los mismos docentes, vivieron en su momento y lo expresaron como prácticas antidemocráticas, en el marco de una convivencia sectaria y cerrada.

5) La formación ideológica, en cada docente, se vive de manera diferente, pues las experiencias personales, las trayectorias profesionales y la historicidad, delinea las interacciones, cambia las acciones y por tanto el sentido de cada uno.

6) La convivencia, como espacio de territorialidad, se ve permeada durante la relación laboral, por rupturas y tensiones que se expresan a partir del contexto de experiencia, de cada directivo y docente, responsable de cada turno, en el marco de acciones instrumentales y estratégicas, en el uso de los espacios para la realización de sus actividades pedagógicas y de militancia. El uso pragmático de la acción da cuenta de múltiples sentidos y significados entre tensiones y rupturas que dan cuenta de trayectorias de acción conjunta, para reinventar, bloquear o fracturar, las acciones, durante las interacciones cara a cara

Referencias bibliográficas

Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1967). La conciencia y la razón producen el cuerpo en Historia de la pedagogía. España: FCE. Disponible en: http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/SandroMunevar_Recursos_didacticos/Abbagnano-Historia-de-La-Pedagogia.pdf. Consultado el 10 de octubre de 2018.

Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora.

Campoy, A. y Gomes, E. (2019). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. P.p 1-18. Disponible en: Https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%a9cnicas_e_instrum._cualitat.Libro.pdf. Consultado el 15 de octubre de 2019.

Delors, J. (1996.). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. Pp. 1-9. Disponible en: https://uom.uib.cat/digitalassets/221/221918_9.pdf. Consultado el 20 de diciembre de 2018.

DUE (2020). Diccionario de Uso del Español, de María Moliner. Disponible en: https://www.dykinson.com/libros/diccionario-de-uso-del-espanol-maria-moliner/9788424929282/. Consultado el 20 de Mayo de 2020.

Giménez, C. (2005). En Cuadernos Puntos de Vista no. 1. Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. Universidad autónoma de Madrid. Abril-Mayo. ISSN 1699 6119. Disponible en: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CARLOS_GIMENEZ_convivencia[1][1].pdf. Consultado el 03 de Junio de 2020.

López, C. (2001). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: http://www.jesuitasleon.es/calidad/Modelos%20de%20gestion%20de%20calidad.pdf. Consultado el 19 de Octubre de 2018.

Mead, G. (1990). Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social. México: Paidós.

Ortega y Gasset (1914). Meditaciones del Quijote. Ed. Catedrá. Disponible en: http://www.hugodelcastillo.com/Documentos/meditacionesdelq00orte.pdf. Consultado el 20 de mayo de 2020.

Pérez, E. (2018). Resiliencia, convivencia escolar y cultura de paz. Nociones teóricas imbricadas. Año 13, No. 25. México: ISCEEM.

RAE (2018). Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en: http://etimologias.dechile.net/. Consultado el 18 de octubre de 2018.

Rockwell, E. (2002). “Imaginando lo no-documentado: del archivo a la cultura escolar” en Debates y desafíos en la historia de la educación en México. México: CINVESTAV-DIE.

Entrevistas a Directivo. EN1DIRTVAD, 30/09/2019. Entrevista a directora escolar SEI en el escenario escolar.

Entrevista a docente. EN2DO1TM_TV, ROJAS, 01/10/2019. Entrevista a docente en el escenario escolar en el turno matutino y vespertino. Fundador de la Escuela Secundaria “Juan Rulfo” (AMI, UGOCM, UPREZ, SEI).

Entrevista a docente. EN4D03TVJV, 21/11/2019 en el escenario escolar turno vespertino SEI.