LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL NECESARIA O INNECESARIA EN LA FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO: EXPERIENCIAS EN CESCIJUC

David Alfredo Domínguez Pérez

Docente del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (Cescijuc)

alfredodom07@yahoo.com.mx

Francisca Susana Callejas Ángeles

Docente de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros y del Cescijuc, Miembro de la Redie

francisca.callejas@aefcm.gob.mx

Resumen

La modalidad a distancia fue la única forma de continuar con el ciclo educativo, por la contingencia sanitaria, replanteo si los docentes universitarios también deben conocer y manejar las nuevas aplicaciones digitales, para convertirlos en herramientas y entornos didácticos que favorezcan el proceso de aprendizaje, a este proceso se le llama alfabetización digital; para lo cual se hizo una investigación cuantitativo-cualitativo con un enfoque analítico y descriptivo en el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (Cescijuc), a profesores que estudian la Maestría en Pedagogía del plantel Niños Héroes en la Ciudad de México, se seleccionaron solo los que imparten clase a nivel superior siendo 152, los objetivos de este trabajo de investigación son conocer si poseen un nivel de alfabetización digital y como les afecto la situación de dar continuidad a las clases en la distancia; resultado la institución educativa no exige ningún conocimiento en aplicaciones y herramientas digitales a sus profesores, se encontró que un factor importante es a mayor edad del docente menor es su uso y conocimiento, aunado al poco interés en aprenderlas por no ver la necesidad de usarlas en una modalidad presencial, ahora se debe considerar como parte del perfil docente.

Palabras clave: alfabetización digital, contingencia, habilidades digitales, formación docente

Abstract

The distance modality was the only way to continue with the educational cycle, due to the health contingency, I rethink whether university teachers should also know and manage the new digital applications, to turn them into teaching tools and environments that favor the learning process, this process is called digital literacy; For this, a quantitative-qualitative research was carried out with an analytical and descriptive approach at Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (Cescijuc), to teachers who study the Master in Pedagogy of the Niños Héroes campus in Mexico City, Only those who teach at a higher level were selected, being 152, the objectives of this research are to know if they have a level of digital literacy and how the situation of continuing classes at a distance affected them; As a result, the educational institution does not require any knowledge in digital applications and tools from its teachers, it was found that an important factor is that older the teacher, less is its use and knowledge, coupled with the little interest in learning them because they do not see the need to use them in a face-to-face modality, now it must be considered as part of the teaching profile

Keywords: digital literacy, contingency, digital skills, teacher training

Introducción

Actualmente la enseñanza en todo el país ha tenido una gran transformación en un corto periodo de tiempo a partir del 19 de Marzo de 2020 originada por la pandemia ocasionada por el SARS COV-2 conocido como COVID-19, es importante reconocer que la función docente en estos tiempos de pandemia no ha sido fácil, ya que se tuvieron que modificar la forma de impartir clases en la modalidad presencial para pasar al uso de la tecnología continuando a distancia, que aunque se menciona que los docentes deben de tener una serie de competencias digitales según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como la alfabetización tecnológica y la actitud ante las tecnologías de la información y comunicación (TIC), estos elementos son importantes en un docente que dicta clases a nivel superior, saber hacer uso de esas competencias digitales en su enseñanza dada su importancia tanto laboral y social; es necesario que los docentes sepan no sólo a utilizar la computadora sino también sus aplicaciones y herramientas, las instituciones de educación superior han dejado esta situación muy libre, dado que no es un requisito en su perfil docente, en las capacitaciones no siempre son obligatorias, pero es importante que ya empiecen a generar programas para la formación de nuevos docentes, que estén alfabetizados digitalmente. La asimilación que se tiene de la tecnología, varía en cada profesor, dada su actitud hacia el cambio y su conocimiento de esta; en su momento el proceso de alfabetización significó un cambio social, un gran reto y pretendió avanzar hacia la igualdad de oportunidades, sustentado en el principio de apertura y accesibilidad al conocimiento: por lo que la denominada alfabetización tecnológica o digital, debe constituirse como otro cambio de actitud que promueva no solo el saberla utilizar, sino gestione la innovación para repensar la estructura escolar (Trujillo et al,2011); en sí debe cumplir con ser útil para el modelo de vida que corresponda a su grupo y comunidad, lo que en un inicio se le denomino alfabetización funcional (Contreras,2001).

Gutiérrez (2003) considera la alfabetización tecnológica, como un proceso integrado y complejo en el que están implicadas personas, ideas, dispositivos y organización para analizar problemas y diseñar, proponer en práctica, evaluar y arbitrar soluciones para esos problemas relacionados con cualquier aspecto del aprendizaje. Rondón (2011) se refiere a la alfabetización múltiple como una variante compleja sustentada en soportes electrónicos y digitales en comparación con los materiales impresos. Shapiro & Hudhese (1996 citado en Bawden, 2002) estructuran a la alfabetización digital en dimensiones: I) Alfabetización en herramientas, conocimiento y uso de las herramientas tecnológicas de la información que incluye el manejo del hardware, software, programas y multimedia; II) Alfabetización en recursos, conocimiento de las formas y métodos de acceso a los recursos informáticos, especialmente al internet; III) alfabetización socio-estructural comprensión de la situación social y de la producción de la información; IV) alfabetización investigadora, uso del internet para la investigación y el trabajo académico; V) alfabetización para la publicación, habilidad para difundir y publicar información; VI) alfabetización en las tecnologías incipientes, capacidad para comprender las innovaciones y en consecuencia tomar mejores decisiones con respecto a las nuevas tecnologías; VII) alfabetización crítica, capacidad para evaluar de manera eficiente los beneficios y desventajas de las TIC.

Dada la mala interpretación de la alfabetización digital esta se reduce a la alfabetización informacional o informática, que ve la parte tecnológica, es tomar el control de la computadora, tener cierta certeza sobre los términos y sus significados, es conocer lo que se puede y no se puede hacer con una computadora (Morgan, 1998), es por ello que ciertos sectores de docentes se rehúsan a utilizarla en sus clases o con sus estudiantes. La alfabetización digital es ya un requisito básico tanto en el aprendizaje como en la vida laboral; ha dejado de ser un lujo o una moda para convertirse en una necesidad vital (González & Chaires, 2012). Sin embargo, los procesos de implementación de TIC y la alfabetización digital son lentos en sus resultados, dado muchas determinantes como: la resistencia al cambio que presenten ciertos sectores de educadores, la falta de presupuesto por parte de las universidades para implementar programas de capacitación; la falta de recursos humanos para una implementación exitosa. Díaz, Padilla y Morán (2009) señala que la introducción de las TIC en la educación no garantiza por sí misma, la inclusión, ni la equidad social, como tampoco mejora la calidad o la innovación educativa; Luna (2010) establece que el nivel de desconocimiento que se tiene de las nuevas tecnologías, impide que las personas puedan acceder a los beneficios de las TIC, el 80% de los mexicanos son analfabetas digitales, sólo entre un 10 y 15% de la población usa regularmente las herramientas y favores de las TIC, debido a los altos costos, la carencia de infraestructura y la falta de aprendizaje en ellas.

La alfabetización digital del profesor

Marqués (2008) observó que la motivación del profesorado para lograr una actitud positiva hacia la innovación con las TIC, se puede incrementar a medida que aumenta su formación instrumental didáctica, ya que descubre eficaces modelos en la utilización de las TIC, que puede reproducir sin dificultad en su contexto, apoyándose realmente en su labor docente; las competencias docentes digitales básicas que debieran tener son: I) conocimiento básico del sistema informático (que es hardware, software, internet, redes sociales, blogs, etc.); II) gestión básica en el uso de la administración del equipo, (manejo de archivos, carpetas, instalación de programas y aplicaciones y antivirus); III) uso de aplicaciones (como procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones y bases de datos); IV) saber buscar y seleccionar información en internet; V) uso de correo electrónico, VI) generación, captura y tratamiento de imágenes digitales como escaneo de textos; VII) elaboración de documentos en multimedia.

Según Adell (2006) aunque la instituciones educativas inviertan en TIC para que formen parte de la integración en los medios de aprendizaje que los docentes puedan utilizar, pero se observó que es un proceso que tarda de 3 a 5 años en dar resultados medibles, debido a que es lento su proceso de asimilación, a lo que propuso dividir en fases: 1ª fase es la de acceso, consiste en aprender el uso básico de la TIC, que se lleva un año como mínimo; la 2ª fase es la de adopción, donde usan las computadoras para hacer lo mismo que hacían sin ellas, (utilizan el cañón y el PowerPoint sustituyendo la pizarra blanca), lo cual no tiene nada de innovación didáctica; 3ª fase la adaptación, se integra la tecnología en prácticas tradicionales, pero aumentando la productividad, que se ve en el ritmo en que los alumnos elaboran sus trabajos e investigaciones escolares; 4ª fase la de apropiación, cuando experimentan nuevas maneras de trabajar didácticamente, abriéndose a posibilidades que sin la tecnología no serían posibles, como recorridos virtuales (donde se llevan un GPS y una cámara digital, se elabora y edita el material para presentarlo en algún sitio de internet); 5ª fase la de innovación, utiliza la tecnología de manera en la que antes no se había usado antes, como generar aplicaciones que simulan disecciones de ciertas partes del cuerpo humano, o de algún animal, sin tener que hacerlo físicamente para los estudiantes de medicina y veterinaria.

Cuando una universidad adopta un conjunto de estándares, para determinar cómo integrar la tecnología a sus programas para iniciar la alfabetización digital, es importante que el área de formación docente participe del proceso de planificación, tomando en cuenta sus propias condiciones, cultura y contexto.

Metodología

En este proyecto se optó por realizarlo en el marco del paradigma cuantitativo-cualitativo con un enfoque analítico y descriptivo, siguiendo a Fernández, García y Pérez (2014) sobre una metodología mixta, combinando las partes cuantitativa-cualitativa de la investigación para obtener mayor información y contrastar de diferentes formas, la parte cualitativa se encuentra sustentada en la fenomenología tomando a Baptista (2011) retoma que uno de los objetivos es comprender las experiencias cotidianas de los individuos en este caso de los docentes, según Álvarez-Gayou (2003) están basados en la experiencia personal, también considera como los individuos, en este caso los maestros se vinculan con su entorno y ponen énfasis en su experiencia vivida; mientras que la parte cuantitativa se sustenta en el instrumento de recolección; se estableció el tamaño de la población que es de 250 estudiantes de primero, segundo y tercer semestre de la Maestría en Pedagogía del CESCIJUC de 6 grupos correspondientes a los ciclos de 2019 a 2020 del plantel Niños Héroes, ubicada en la colonia Doctores en la Alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México, para el estudio se usó un margen de error de 5% con un nivel de confianza de 95%, se selección un muestreo de 152 docentes que dan clases a nivel superior en CESCIJUC, tomando a Medina et al (2013) sugiere que en una metodología que integra una visión cuantitativa-cualitativa a partir de un cuestionario sirve para optimizar la validez y fiabilidad, por ello para recabar la información se utilizó un instrumento de elaboración propia que se nombró como “Herramientas digitales y situaciones usadas por los docentes universitarios antes y durante el cambio de modalidad”, tomando como referencias los estándares en TIC para la formación inicial docente propuestos por el Ministerio de Educación de Chile y la UNESCO de 2008, que se llevó a cabo por vía electrónica mediante la aplicación Google Forms que se aplicó del 5 de abril al 15 de mayo de 2020, el cual fue cuyos ítems fueron cerrados (con una respuesta predeterminada) y abiertos (para dejar una redacción personal del entrevistado), la primera etapa del cuestionario son datos generales como edad, sexo, antigüedad docente y estado civil; la segunda parte se refiere a su formación formal o informal; la tercera parte es conocer su manejo de aplicaciones y/o herramientas digitales como Microsoft Office (que incluye Word, Excel, PowerPoint y Access), el manejo de herramientas de comunicación como correos electrónicos, mensajería instantánea, red social, videoconferencia y plataforma educativa, a la vez de saber cuál es la que más se usa; la cuarta parte es como se dio la continuidad de su clase y que tanto les afecto, sobretodo la parte de las clases en línea; se analizó la información del 17 al 25 de mayo de este año.

Resultados

En la primera parte del instrumento se recabo datos generales: 52% son mujeres y 48% hombres; su estado civil 53% casado, 35% soltero y 12% divorciados.

La edad el 24% son docentes entre 25 a 35 años, 46% entre 35 a 45 años, 16% son de 45 a 55 años y 14% mayores a 55.

Antigüedad de los docentes de 1 a 5 años el 16%, de 5 a 10 años 30%, de 10 a 15 años 26%, más de 15 años 28%.

En la primera parte se indago sobre su formación digital: el 100% menciono que la institución educativa no les exige ningún tipo de formación, conocimiento o habilidad de tipo digital.

Siguiendo a Marqués (2008) sobre la motivación que le da al docente saber por medio de la formación, en donde los resultados nos muestran que la mayoría de los docentes aprenden por su cuenta, o de forma informal y formal no hubo alguno que no le interesara en conocer alguna aplicación o programa, pero queda en duda que tanto pueden aplicar hacia el aprendizaje de sus estudiantes

En la segunda parte se revisó su nivel de conocimiento de ciertas aplicaciones y herramientas digitales, siendo las aplicaciones de Microsoft Office las primeras.

Tanto Marqués (2008), como Shapiro y Hudhese (1996) mencionan sobre la alfabetización en el manejo de cierto software considerado básico como sería el caso de la plataforma Office, integrada por un procesador de texto, generador de presentaciones, hoja de cálculo y base de datos, los resultados son que el 29% no sabe usar alguna o todas, el 58% las conoce y ocupan lo básico, el 10% emplean a nivel intermedio, el 3% sabe usarlas de manera avanzada, siendo muy desaprovechado este recurso; en cuanto a la relación entre la edad y su nivel de manejo, hay una alta relación entre la edad y el manejo de las aplicaciones digitales, en donde los docentes entre 25 a 35 años son quienes mejor las manejan y conocen, mientras que los maestros mayores a 55 años son los que menos saben usarlas

Uso de herramientas y aplicaciones digitales para apoyar la docencia en comunicación, videoconferencia y plataformas digitales

Tanto Marqués (2008) como Shapiro y Hudhese (1996) mencionan el manejo de internet que se da por obvio dado que para usar correo electrónico y redes sociales se requiere saberlo utilizar, en donde el 47% han usado alguna herramienta y/o aplicación para apoyar la docencia, los correos personales más usados son Yahoo y Gmail; la red social que más utilizan es Facebook, la aplicación de videoconferencia que emplean es Zoom y la plataforma educativa que manejan es Google Classroom .

También denota que la usan para otras actividades como laborales (que no incluye la educativa) o sociales, usan estas aplicaciones el 52% de manera laboral, 54% de manera social y 46% en entretenimiento

En la tercera parte como les afecto el cambio de escenario de presencial a distancia al 90% si los tomo por sorpresa, mientras que al 10% no tanto ya que estos dijeron tener experiencia en la modalidad virtual, en esta parte Adell (2006) menciona las fases que los docentes tuvieron que experimentar siendo 1, 2 y algunos llegaron hasta la 3; en cuanto a la conectividad con Internet el 40% tuvieron que invertir en una mejor conexión a internet, 60% continuaron con la que tenían

Fue necesario que invirtieras en algún dispositivo tecnológico, el 35% tuvo que actualizar su equipo, el 20% compraron otro equipo y 45% continuo con el que tenía

De los que requirieron comprar otro equipo el 45% fue una cámara web, 20% una Laptop, 22% un scanner, 13% un Smartphone.

Tuviste que dar clase en línea el 68% dijo que si, el 42% no fue necesario; en cuanto a los que contestaron que sí, la institución les dijo que aplicación usar para las clases en línea fue BigBlueButton; en cuanto a los que contestaron que no, es porque a ellos les toco otras actividades diferentes como: hacer reactivos, periódico mural y artículos relacionados con alguna materia que estaban impartiendo

De los que tuvieron clase en línea se les pregunto

El 100% de las clases en línea son asíncronas, se graban y revisan antes de subirlas a la plataforma para que las puedan ver los alumnos

Adecuaste en tu casa una parte para poder dar clase, el 72% tuvieron que acondicionar un lugar para grabar o dar la clase, mientras que el 28% no lo hizo.

Tuviste que acomodar horarios para dar clase o grabarla, el 67% tuvo que hacerlo, el 33% no les afecto.

Como aprendiste a usar la aplicación para dar clase en línea, el 75% fue con la experiencia a base de ensayo-error, el 15% con la explicación que dio la institución entendieron a usarla, el 10% aún tienen muchos problemas para grabar y mandar

Discusión

Los docentes de la institución que imparten en el nivel superior que se encuentran entre los 25 a 45 años representan el 70% tienen cierta alfabetización digital derivado de su trabajo, o porque les toco la transición que en las escuelas ya las enseñaban, pero los de edad de 45 o mayores tuvieron procesos de formación en donde no eran necesarias o no existían estas aplicaciones digitales, a pesar de que algunos tuvieron conocimiento no le dieron ninguna relevancia por considerarla un tanto innecesaria, ya sea por desinterés, falta de información o percepción de poca utilidad, desde esa perspectiva podemos encontrar una diferenciación importante entre el nivel de apropiación que tienen los docentes de acuerdo a su edad. Es importante que señalar que si bien una buena parte de los docentes hacen uso de medios cotidianos de comunicación digital, acceden a redes sociales realizan búsquedas y rastreo de información, aun no logran consolidar sus procesos de construcción de saberes digitales, pues es necesaria la capacitación y el uso cotidiano de estas para su habilitación como usuario; desde este panorama los docentes que han logrado tener un uso limitado de las herramientas tecnológicas a su alcance, pues si bien hacen uso básico de estas, no logran, por desconocimiento, falta de capacitación, ausencia de conocimiento acerca de las capacidades de estos y factores propios de su vida profesional, desarrollar y explotar al máximo dichas herramientas.

Es importante señalar que hay una marcada diferencia entre la percepción que tienen los docente en el uso de medios digitales con fines comunicativos y de ocio con relación al potencial que en el desarrollo de su actividad docente, estos pueden tener, si observamos los resultados del instrumento aplicado, encontraremos que la mayoría de docentes hace uso de redes sociales y aplicaciones de mensajería, las cuales tienen la posibilidad en conjunto con algunos otros como office o Google para desarrollar actividades académicas, sin embargo solo se realiza un uso cotidiano personal comunicativos de estas; para una pequeña porción de docentes estos elementos incluso pueden ser considerados como distractores en el desarrollo académico de sus estudiantes.

Es necesario entonces construir desde los centros de educación superior, programas de capacitación e incluso de alfabetización digital que permitan a sus docentes el conocimiento y apropiación de las herramientas que les permitan desarrollar sus clases de una forma mas accesible y con la posibilidad de expansión de los entornos de saber a espacios digitales que en otro momento podrían ser inaccesibles para los estudiantes.

Los programas de alfabetización digital serán de poca utilidad, si las autoridades y las áreas académicas, no proporcionan el acceso a los recursos tecnológicos, que no se cuente con el tiempo, el apoyo necesario para aplicar los conocimientos y las habilidades que se han adquirido los profesores en su proceso de formación, para ello puede funcionar un modelo de capacitación basado en las necesidades particulares de cada universidad y la disponibilidad horaria del docente.

Los docentes universitarios deben estar preparados para apoyar a sus estudiantes a beneficiarse de la tecnología, dado que, aunque hay autores que confieren que las TIC han sustituido al profesor, este se vuelve central en el proceso de enseñanza si se concibe como un agente alfabetizador, que crea nuevas situaciones para que los estudiantes se apropien de nuevos conocimientos útiles para desenvolverse en el entorno digital tanto escolar como laboral. Las universidades tanto presenciales, como mixtas deben contar con profesores que posean recursos y habilidades tecnológicas, que sean capaces de enseñar los contenidos de sus asignaturas, usando también los conceptos y competencias relacionadas con la tecnología

Revisando con Marqués (2008) cumplen en cierta medida con las habilidades I, II, III y la V; no se exploró si los docentes tenían habilidades pertenecientes a IV, VI y VII; en cuanto con Saphiro y Hudhese (1996) las dimensiones que se vieron fue I y II, no se exploraron las demás que proponen y con Adell (2006) se puede decir que se ven reflejadas en las fases I, II y III

Conclusiones

Uno de los retos de la educación presencial es extender la alfabetización en información o digital, lo cual se consideran como las habilidades para el uso y acceso a la información, que deben manejar todos sus docentes con la finalidad de hacer frente a situaciones de contingencia sanitaria como a mejorar sus propias prácticas docentes ya no se puede quedar excluido de este proceso, de no comenzar a concientizar a los educadores de su papel, se volverá a que no pasó nada y regresar a las viejas prácticas dejando esta experiencia como un esfuerzo mal logrado, el docente debe entender de las bondades en la formación de los estudiantes en el uso de la información, generando una cultura orientada hacia ella.

Dado que la universidad debe responder a nuevas expectativas como el aprendizaje a lo largo de la vida, el desarrollo de competencias y la alfabetización digital (también está inmersa en las formas de relación social e identidad), deben promover entre sus docentes el que apoyan y enseñan a usar las TIC a sus estudiantes, siendo los ejemplos más viables sus propias clases apoyadas en esas tecnologías. Estar alfabetizado digitalmente supone un logro de competencias y capacidades para interactuar inteligentemente con las tecnologías y gobernar la complejidad social para contribuir a su transformación más compartida y eficiente

En México no existen estándares propios para la alfabetización digital para formar a sus maestros, como sucede en otros países que tienen ya organizaciones que apoyan en la implementación de dichos estándares; aunque ya hay casos aislados que intentan retomar esa situación.

Referencias bibliográficas

Adell J. (2006) Alfabetizació digital: Llegir…i escriure en l´era de la información, Escola Catalana, 41 (427) 6-8

Álvarez-Gayou J (2003) Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y Metodología. México: Paidós

Baptista N (2011) Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá: Manual Moderno

Bawden D. (2002) Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. City University London. Recuperado de: http://www.um.es/fccd/anales/ado5/ado521.pdf

Contreras D. (2001) Las competencias de la población adulta. Chile: Universidad de Chile

Díaz Barriga F, Padilla R y Morán H (2009) Enseñar con apoyo de TIC: competencias tecnológicas y formación docente, en F Barriga, G Hernández y M Rigo (Comps) Aprender y enseñar con TIC en Educación superior: contribuciones del socioconstructivismo, (pp-63-96). México: Facultad de Psicología, UNAM

Fernández García A., García Llamas, J. y Pérez Serrano G. (2014) Los Programas Universitarios de Mayores y su contribución al aprendizaje a lo largo de la vida. Revista Complutense de Educación, 25 (2), 521-540. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.42058

González M. I.& Chaires G. C. (2012) La educación media superior en la era de las redes, Aapaunam, 4 (1), 23-26

Gutiérrez M. A. (2003) Alfabetización digital: algo más que ratones y teclas. Barcelona: Gedisa

Luna O. M. E. (2010) El rol del docente en la alfabetización digital para un sector de la población en el Estado de Morelos (ponencia presentada en el encuentro académico la Universidad tecnología y vanguardia). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca

Marqués G. P (2008) Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. DIM Revista de Didáctica y Multimedia 1-15 Recuperado de: http://dewey.uab.es/PMARQUES/competen.htm

Medina, A., Domínguez, M.C., Leví, G., Ramos, E., Sánchez, C., Cacheiro, M.L. (2013). Formación del profesorado: Actividades innovadoras para el dominio de las competencias docentes. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Morgan B. L. (1998) Computer literacy for librarians, Computer in Libraries, 18 (1), 39-40

Rondón M. C. (2011) Lineamientos para la integración de la Alfabetización informacional en sistemas de educación a distancia (tesis de grado para el título de Magister Scientiarum en Información y Comunicación para el Desarrollo). Universidad Central de Venezuela, Caracas

Trujillo T. Juan M. et al (2011) Caracterización de la alfabetización digital desde la perspectiva del profesorado: la competencia docente digital, Revista Iberoamericana de Educación, 55 (4) 1-16

UNESCO (2008) Estándares TIC para la formación inicial docente: Una propuesta en el contexto chileno, Chile: UNESCO