Estudiantes del ITD al servicio del Seminario Conciliar Mayor: Capilla, propuestas del diseño del presbiterio

Paola Elvira Medrano Ávila

Instituto Tecnológico de Durango

paola.medrano@itdurango.edu.mx

Rocío Margarita López Torres

Instituto Tecnológico de Durango.

rmlopez@itdurango.edu.mx

Norma Alicia García Vidaña

Instituto Tecnológico de Durango.

norma.garcia@itdurango.edu.mx

Kevin Antonio Morán Lozano

Instituto Tecnológico de Durango

kvnmrn12@icloud.com

Yessica Nallely Torres Hernández

Instituto Tecnológico de Durango

yessi1223@hotmail.com

Resumen

La aplicación de la metodología aprendizaje-servicio en la materia de Taller de Diseño II, consistió en que los estudiantes de 4° semestre de la carrera de Arquitectura, desarrollaron un total de 6 propuestas referentes al rediseño del presbiterio existente en la Capilla del Seminario Conciliar Mayor en la Cd. Victoria de Durango, Dgo., en México. Para tal efecto, se realizaron varias visitas a dicha Capilla con el objetivo de reconocer el espacio físico, la arquitectura existente y las necesidades de los usuarios presentes. Esta visión integral, proporcionó los elementos necesarios para efectuar el diagnóstico correspondiente, el que fue plasmado por cada equipo en las propuestas de diseño desarrolladas, las que fueron presentadas en 2 ocasiones ante las Autoridades del Seminario, la docente que impartió la materia y un alumno invitado del 7° semestre de la misma carrera. El cierre de la experiencia culminó con la presentación final y la entrega de documentos.

Palabras clave: aprendizaje, servicio, arquitectura diseño universal, espacio físico y usuario.

Abstract

The application of the learning-service methodology in the subject of Design Workshop II, with the students of 4th semester of Architecture, was to develope 6 proposals concerning to the redesign of the existing presbytery in the Conciliar Seminary Mayor´s Chapel in Victoria de Durango City, Dgo., Mexico. For this purpose, several visits were made to this Chapel in order to recognize the physical space, the existing architecture and the user´s needs. This comprehensive vision provided the necessary elements to make the corresponding diagnosis, which was expressed by each team in the design proposals developed, which were presented on 2 occasions to the Seminar Authorities, the teacher who taught the subject and a student of 7th semester. The experience culminated with the final presentation and documents delivery.

Key words: service, architecture, universal design, physical space and user.

Introducción

El Seminario Conciliar de la Diócesis de Durango ha dado respuesta a su objetivo esencial: formar sacerdotes en constante adaptación a las circunstancias y los tiempos para forjar esos pastores fieles a Dios (Arquidiócesis de Durango, 2017). Bajo esta primicia, y por la necesidad de contar con un espacio que permita la formación sacerdotal, en el año de 1968, se inicia en Durango el proceso de construcción de las aulas y capilla del Seminario Mayor. Para el 11 de marzo de 1975 se concluyó la construcción de esta capilla, y en esa misma fecha, el recinto religioso fue bendecido, según consta en los archivos que contienen la historia del plantel (Arquidiócesis de Durango, 2017).

Actualmente, la Capilla del Seminario Mayor, ha cumplido 42 años de vida, y a decir de las autoridades del Seminario, se requieren adecuaciones arquitectónicas que permitan seguir realizando las celebraciones litúrgicas de una forma mucho más cómoda, segura y funcional adaptando el edificio al contexto actual y las necesidades específicas que se viven día con día dentro del Seminario.

Dentro de este contexto, el Instituto Tecnológico de Durango cuenta con la carrera de Arquitectura, en la que se desarrolla esta experiencia de aprendizaje – servicio, entendido este, según el Centre Promotor d’Aprenentatge Servei en Cataluña como una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado, en el cual las y los participantes se forman al implicarse en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo.

Batlle (2011, p.2), en su publicación ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio?, difunde el aprendizaje – servicio (APS) como una metodología orientada a la educación para la ciudadanía, inspirada en la pedagogía activa y compatible con otras estrategias educativas, ideal para unir el éxito escolar con el compromiso social, destaca además a Holanda, Argentina y Estados Unidos, como países líderes en promover la práctica de APS en el sistema educativo. Finaliza, analizando el caso de Argentina, donde la experiencia muestra como en situaciones de crisis social, el APS funciona por un lado para mantener la motivación y el proceso de formación de los estudiantes implicados y por el otro, se convierte en motor de superación de las dificultades, de activación de las redes sociales y de fomento de la confianza de los ciudadanos en que es posible generar cambios (Tapia, 2014).

Por su lado, Rubio (2007, p.7), en su publicación Aprendizaje y servicio solidario, guía de bolsillo, define al aprendizaje y servicio solidario (AySS) como una metodología con gran potencial pedagógico, que se fundamenta en los siguientes principios:

1. Parte de una concepción del aprendizaje basada en la exploración, la acción y la reflexión para destacar la aplicabilidad del conocimiento.

2. Además, el AySS entiende que la educación en valo­res supone partir de situaciones problemáticas y en­frentarse a estos retos desde la experiencia directa, a través de las herramientas que brinda la inteli­gencia moral y con la ayuda de la cultura moral.

3. Finalmente, el AySS parte de la idea de que la educa­ción para la ciudadanía debe estar basada en la par­ticipación activa, responsable, cooperativa y solidaria que pretende contribuir a la mejora de la sociedad.

Continúa enmarcando al AySS como un proceso de adquisición de conocimientos y com­petencias para la vida al poner en juego obje­tivos pedagógicos, contenidos curriculares y compe­tencias aplicables propias de la institución en la que se desarrolla, de manera consciente y planificada de tal forma que:

· Se inspira en una pedagogía basada en la experien­cia, la participación, la interdisciplinariedad, el tra­bajo en equipo y el papel esencial de la reflexión.

· Consiste en un trabajo en red que coordine las instituciones educativas y las entidades sociales que intervienen sobre la realidad

· Inci­de directamente en el desarrollo de las personas par­ticipantes, las instituciones implicadas y el entorno.

Así es como la metodología aprendizaje - servicio permite en primer lugar detectar las necesidades reales de la comunidad y actuar sobre estas para proponer soluciones óptimas, lo que exige que las instituciones de educación superior permitan la impartición de clases bajo una estructura flexible que se adapte al entorno existente donde se aplicará la metodología.

Bajo este enfoque, se invitó a los estudiantes a participar en la generación de propuestas de diseño del presbiterio de dicha Capilla de tal manera que se fundieran los conocimientos y la creatividad, con el corazón y la experiencia de servicio.

La idea inicial fue realizar propuestas que contemplaran el diseño de 3 actores principales presentes en el presbiterio de la Capilla: El Ambón, la Sede y el Altar: elementos que deben estar presentes en todo templo católico, el primero se refiere a la plataforma que sostiene la biblia con el objetivo de facilitar las lecturas bíblicas durante la misa; el segundo corresponde a la silla de mayor jerarquía que se ubica en el presbiterio, que es ocupada por quien preside la celebración de la eucaristía y el tercer elemento es la mesa de forma rectangular sobre la que se colocan las ofrendas durante la consagración; por lo que se efectuaron varias visitas al lugar, para realizar entrevistas con las autoridades del seminario, observar el espacio y el desenvolvimiento de los usuarios en dicha capilla. El beneficio de que los estudiantes realicen estas propuestas permite la creación de una variedad de diseños personalizados como posibles soluciones a un problema específico, con lo que se abaratan los costos del diseño por un lado y por el otro, el alumno adquiere experiencia profesional.

Descripción del proyecto

Se realizaron varias visitas al Seminario Mayor:

La 1ª. de ellas, con el objetivo de efectuar el reconocimiento existente del espacio físico y reunirse con las Autoridades, las que expusieron las necesidades existentes con las que se definió el planteamiento del problema y posteriormente su posible solución.

La 2ª. visita obedeció a la invitación realizada por las autoridades del seminario para asistir a la celebración de la imposición de sotana a 4 alumnos del seminario, en esta visita se efectúo el diagnóstico del espacio identificando el análisis del usuario y reconociendo al espacio como un entorno vivo.

En la 3ª. se efectuó el levantamiento y medición del espacio físico y sus componentes.

En la 4ª. visita, se expusieron las ideas iniciales de cada equipo ante las autoridades del Seminario con el objetivo de aterrizar las ideas y conseguir la aprobación del cliente para posteriormente trabajar en el desarrollo de estas ideas concretas y presentarlas

En una 5ª. y última visita se expusieron y entregaron las propuestas de diseño ya terminadas.

Estrategias de reflexión

En las primeras sesiones de la clase Taller de Diseño II y en las primeras visitas al Seminario Mayor, se llevó a cabo la etapa de sensibilización del estudiante al tema: en el que se les dio a conocer las nociones preliminares sobre el proyecto, con el objetivo de que se familiarizaran con la terminología, se explicó la importancia del proyecto, recalcando que la arquitectura religiosa es sumamente diferente a cualquier otra tipología arquitectónica, en la que se tiene que diseñar siguiendo y respetando las normas litúrgicas en todo momento, se explicó la importancia de la Sede, el Altar y el Ambón y se ofreció literatura para adentrarse al tema. En esta sesión, las Autoridades del Seminario expresaron las necesidades de espacio que por función se requieren, los gustos en cuanto a las formas y arte litúrgico y la problemática existente.

Posteriormente y con este conocimiento se efectuó la 2ª. visita en la que se tomó el papel de observador para que, dentro de la celebración de imposición de sotana, se pudiera efectuar el reconocimiento del espacio, prestando especial atención a la dinámica de la celebración, aquí se observó:

· El reconocimiento del espacio interior y exterior de la Capilla, los pasillos de interconexión y jardines que lo rodean.

· La capacidad de la capilla (150 personas sentadas).

· La distribución de las bancas siguiendo una estructura orgánica, y el mobiliario en general.

· Las circulaciones principales y secundarias.

· El espacio para el coro.

· La forma en que los Presbíteros celebraron la misa.

· El desplazamiento y movilidad para efectuar la eucaristía.

· Al Sr. San José y la Virgen María como patronos de la capilla, quienes guiaron a Jesús en su camino y quienes guían a los sacerdotes en el ejercicio de su profesión.

· El tipo de usuarios, siendo la mayoría alumnos propios del seminario, los seminaristas a los que se les impuso la sotana acompañados de sus familiares más cercanos y los Presbíteros celebrantes de la misa.

· La importancia que adquiere el altar que representa a Jesucristo el cordero inmolado, el ambón en donde por obra del espíritu santo se da a conocer la palabra de Dios, la sede como lugar que ocupa el celebrante y en general el diseño del presbiterio.

Esta visita fue de suma importancia ya que se tuvo la oportunidad de asistir a una celebración que es propia del Seminario Mayor y no está abierta al público, esto ayudo a comprender la majestuosidad e importancia de la Capilla como corazón del Seminario Mayor en la tarea de formar sacerdotes y cómo el lugar se transformó en un espacio mágico que al Alba se llena de colores al surgir el sol por el horizonte y proyectar luz que al atravesar los vitrales le confiere un colorido espectacular al interior de la capilla, la que se viste de misticismo con los cantos gregorianos que se entonan y que a pesar de ser un espacio frío a esa hora del día se llena de la calidez humana de los usuarios ahí presentes.

En la 3ª. visita, los estudiantes se dieron a la tarea de realizar el levantamiento del lugar, para tomar medidas, dimensionar los espacios, platicar con los seminaristas, conocer los alrededores de la capilla y tomar fotografías. Esta información se hizo indispensable para poder tomar decisiones certeras en la etapa de diseño del presbiterio.

Una vez reconocidas, las características extrínsecas e intrínsecas del proyecto, y efectuadas las etapas de diagnóstico y análisis, cada equipo conformado por 3 integrantes generó una propuesta de diseño, la que quedo integrada por los siguientes conceptos arquitectónicos:

· Equipo 1 y 6. “La Santísima Trinidad, representada por el número tres”

· Equipo 2. “El Manto, como símbolo de protección”

· Equipo 3. “El triángulo, como resultado de la santísima trinidad”

· Equipo 4. “La unión, de los hombres con dios, del Sr. San José y la Virgen María como padres de Jesús para guiar el camino de los sacerdotes”

· Equipo 5. “El cordón de 3 dobleces, que representa la relación entre la sagrada escritura, la iglesia y la teología”

En una 4ª. visita estas propuestas fueron presentada en sesión solemne ante las Autoridades del Seminario, la Docente que imparte la materia y el alumno invitado de 7° semestre de la carrera de Arquitectura. La estrategia aquí aplicada consistió en tomar notas para generar adecuaciones y aterrizar los conceptos de diseño presentes en cada equipo, así como conseguir la aprobación de las Autoridades del Seminario sobre el diseño.

Posteriormente en clase, con todas las observaciones rescatadas del ejercicio anteriormente mencionado, se llevó a cabo la etapa de síntesis donde se proporcionó una retroalimentación constante en las propuestas de diseño de los alumnos, generándose un taller de diseño vertical a cargo de la docente que imparte la materia y el alumno de 7° semestre, en esta dinámica se compartieron además de correcciones y sugerencias, las mejores prácticas y recomendaciones según la experiencia profesional de la docente y la experiencia adquirida del alumno del 7° semestre.

En la 5ª. y última visita los proyectos finales fueron expuestos ante las autoridades del Seminario, generándose una dinámica de retroalimentación, donde cada equipo recibió de forma personalizada críticas constructivas respecto al diseño, cerrándose el círculo de aprendizaje – servicio.

Bajo el escenario descrito anteriormente, cabe destacar la participación del estudiante del 7° semestre en quien también se muestra la eficiencia de la metodología de aprendizaje-servicio aplicada en la materia de Taller de Diseño II.

Dicho estudiante, cursa la materia de Taller de Diseño V y al vivir una experiencia similar de aprendizaje-servicio cuando llevó la clase de Taller de Diseño III con la misma docente, decidió aceptar la invitación de participar en la actividad descrita en este documento, realizando las acciones programadas. En esta dinámica él pudo captar desde un ángulo diferente, como actor externo, la percepción sensorial del espacio, las necesidades del cliente, las correcciones realizadas por las autoridades y la docente, lo que le ayudo a cimentar su criterio, al adquirir nuevas herramientas referentes a la forma en que los proyectos se llevan a cabo, las estrategias de representación, organización y negociación con un cliente real, entre muchas otras.

Con esta nueva visión él se convirtió en pieza clave, ya que por iniciativa propia se encargó de estimular a sus compañeros del 4° semestre en la generación de ideas, creando un círculo de confianza alumno – alumno en el que compartió su experiencia y conocimiento. Bajo este escenario el reto mayor al que se enfrentó fue el ganarse la confianza de los alumnos de 4° semestre, dado que no se conocían y ante un ambiente nuevo, desconocido y tenso, él tuvo que romper barreras para interrelacionarse con ellos y generar la sinergia necesaria para que sus consejos fueran escuchados, otra gran problemática a la que se enfrento es la diferencia en niveles de conocimiento que se presenta naturalmente entre los alumnos que recién empiezan a diseñar contra los que ya tienen camino recorrido, y en este sentido la comunicación se complicaba por el desconocimiento de mucha terminología arquitectónica por los alumnos de 4°. Para solucionar estas problemáticas y romper las barreras, en una sesión en clase, expuso material que había generado en los semestres cursados anteriormente, con esta estrategia se ganó la empatía del grupo, pues más que intruso lo empezaron a percibir como uno de ellos, lo que facilitó desde ese momento las participaciones y el aprendizaje por ambas partes. De igual forma, el estudiante del 7° semestre se dio cuenta que necesitaba explicar los términos desconocidos por sus compañeros, lo que consumió más tiempo, pero que era necesario para alcanzar el aprendizaje y romper las barreras de la comunicación existentes.

En este último punto, empleo el libro denominado “Edificada con Piedras Vivas: Arte, Arquitectura y Culto”, el que ayudo en gran medida a resolver la problemática de terminología, ya que este libro ofrece los fundamentos teológicos para que los edificios destinados al culto divino cumplan con su misión adecuándose los diversos estilos arquitectónicos a las normas litúrgicas. (Conferencia Episcopal de Obispos Católicos de los Estados Unidos, 2015).

En conjunto todos los alumnos en sus diferentes semestres cumplieron con el objetivo de resolver problemáticas y presentar propuestas que satisfagan las necesidades latentes de un cliente real, todos lograron un aprendizaje integral que difícilmente se consigue estando dentro del aula, todos se hicieron consientes de la importancia que tiene la generación de proyectos desde el punto de vista del cliente.

Estrategias de evaluación

En este caso práctico, se observó que los estudiantes están desarrollando las competencias genéricas que se necesitan demostrar para aprobar el curso, tales como: la capacidad de investigación, habilidades para buscar, procesar y analizar la información procedente de fuentes diversas, el desarrollo de la capacidad creativa, para identificar, plantear y resolver problemas, para aplicar los conocimientos en la práctica y habilidad para trabajar en forma Autónoma. Aunado a esto, los estudiantes están apoyando a su propia comunidad, vinculando el aprendizaje de contenidos con el valor del servicio real.

El proceso de evaluación formativa y sumativa estuvo conformado por entregas de avances parciales, que se fueron presentando en las visitas al Seminario Mayor, dichas entregas, se acompañaban de revisiones para cada equipo en las que se retroalimentaba de forma específica cada proyecto, en la clase se aclaraban dudas y se comentan las áreas de oportunidad existentes. Al cierre del semestre, se entregaron los proyectos en forma física a las Autoridades del Seminario Mayor y de forma digital a la docente.

Al finalizar el curso los estudiantes expusieron, en una 5ª. visita al Seminario, los diseños plasmados en los proyectos. En esta evaluación asistieron las Autoridades del Seminario Mayor, la docente que imparte el material y el alumno de 7° semestre invitado, estos dieron críticas constructivas a los estudiantes. Los criterios de evaluación comprendieron el proyecto terminado, la calidad de la presentación en Power Point, el contenido de las diapositivas (que el diseño presentara la solución de las necesidades que el cliente comentó, el dominio del tema, la seguridad y claridad de los expositores y las respuestas dadas por los alumnos en la sesión de preguntas).

Innovación pedagógica

Martínez (2008, p.16), en su libro Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades, afirma que los fundamentos pedagógicos, sociales y éticos que caracterizan a la metodología de aprendizaje – servicio como el sentido de cooperación y colaboración que cultiva en el estudiante y que promueve como servicio en la comunidad hacen de las propuestas de esta metodología un buen espacio de aprendizaje de competencias para la práctica profesional y también potencialmente para la práctica de ciudadanía activa.

Es precisamente en este punto donde adquiere el carácter de innovación pedagógica la metodología aquí expuesta, convirtiéndose en una herramienta importante para el aprendizaje y formación profesional, ya que su aplicación permite al estudiante incursionar en el medio profesional desde un ambiente controlado, identificando problemas reales que requieren soluciones viables, las que son propuestas en base al desarrollo de la creatividad y conocimiento que cada alumno va adquiriendo a lo largo de la metodología aprendizaje-servicio. De igual forma, el sentido social se despierta en el alumno, creando conciencia de las necesidades existentes en su propia comunidad y la forma en que se pueden satisfacer beneficiando a todos los involucrados. Finalmente el ejercicio de estas prácticas en el campo de la enseñanza en la educación superior, específicamente en el área de la carrera de Arquitectura en Durango, es difícil que se aplique ya que involucran la buena voluntad de todas las partes participantes, sin embargo, la realización de estos ejercicios permiten sembrar en el alumno la semilla del don del servicio, la que si se implementa desde el aula, permite que el estudiante a temprana edad forje su carácter incorporando así el sentido humano a los proyectos que genera.

Resultados y conclusiones

Es importante recalcar que en el Instituto, se desconoce la existencia de la metodología de aprendizaje-servicio, y en este caso en particular nació de la iniciativa propia de la docente que imparte la materia, al detectar que la teoría nunca se lleva a la práctica dentro del aula, motivo por el que implementó este tipo de acciones, posteriormente y por conducto de la Coordinadora del Programa de Inclusión a Estudiantes en Situación de Discapacidad del ITD, se conoce que precisamente es en Chile donde este tipo de dinámicas se llevan a cabo y reciben el nombre de Metodología de aprendizaje-servicio. La importancia de la aplicación de esta metodología, presenta un esquema de trabajo en donde se obtiene una situación ganar – ganar, ya que los estudiantes inmersos en la actividad, tienen la experiencia del trato con el cliente desde la protección del aula y con la guía del maestro, con lo que adquieren experiencia y seguridad en su desenvolvimiento profesional, y por otro lado la comunidad se beneficia del resultado, es decir, la generación de diseños por parte de los estudiantes hace accesible al cliente la obtención de un servicio de manera personalizada y que satisfaga sus necesidades.

Bibliografía

Arquidiócesis de Durango. (2017). Seminario Conciliar Mayor de Durango. Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de Seminario Conciliar Mayor de Durango:

http://www.arquidiocesisdgo.org/conciliar-mayor-de-durango/

Battle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje - servicio?

. Revista Crítica, 972.

Revista Crítica 2011, marzo-abril 2011, núm.972

Battle, R. (2013). Guía básica de aprendizaje y servicio. Recuperado de https://www.uam.es/otroscentros/imedes/docs/Guia_Basica_Aprendizaje-Servicio-ICI-Leganes.pdf

Conferencia Episcopal de Obispos Católicos de los Estados Unidos. (s.f.). Edificada con Piedras Vivas: Arte, Arquitectura y Culto. México: Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C.

Rubio, L. (2009). Aprendizaje y servicio solidario guía de bolsillo. Barcelona, España. Editorial Octaedro

Martínez, M. et all. (2008). Aprendizaje servicio y respon­sabilidad social de las universidades. Barcelona, España. Edito­rial Octaedro.

Tapia, Maria de las Nieves. (2014). Aprendizaje y servicio solidario: en el sistema educativo y las organizaciones juveniles. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ciudad Nueva.