Los técnicos en plásticos del IPN: modelo de enseñanza para un mundo sin residuos plásticos

Fabiola Carrillo López

Coordinadora de la Carrera Técnico en Plásticos

del Instituto Politécnico Nacional, CDMX.

fabiolacarrillo87@gmail.com

Lourdes González

Profesora investigadora independiente

Especialista en talento humano, Cuernavaca, Morelos.

lugmx77@gmail.com

J. Vigueras

Profesor titular C carrera Técnico en Plásticos

del Instituto Politécnico Nacional, CDMX.

jlorozco952@gmail.com

Resumen

Preparar a las personas para la solución de los problemas que impactan en su calidad de vida debería ser la prioridad educativa. Al respecto, se analizan las experiencias formativas de los técnicos en plásticos de nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional, acentuando que inician por la solución a un problema ambiental, implementan las actividades para la solución con el propósito de que el ciclo de vida de los desechos plásticos cambie de un ciclo de un modo lineal a un modo circular para disminuir los riesgos de salud y subsistencia de los seres vivos porque se impacta en la calidad de vida y en la sostenibilidad. La estrategia utilizada para el estudio es la cartografía conceptual con sus ocho ejes (Tobón, 2015). En este sentido, se encontró que la carrera de plásticos ofrece experiencias acorde con retos de la sociedad del conocimiento, aborda la complejidad, la solución a problemas de contexto, la colaboración y se fortalece la elección de los contenidos curriculares que mejor apoyan a la solución. Además, en el proceso se fortalece el papel de la escuela, el de los estudiantes, se avanza en el proyecto social ético con impacto de continuidad. Sin duda, se tienen avances, pero se requiere sumar más estudios.

Palabras claves: Educación ambiental, proyecto ético de vida, sociedad del conocimiento, técnicos en plásticos.

Abstract

The educational priority should be prepare people to solve problems that impact their quality life. In this order, the training experiences of the technicians in plastics of the High School of the Instituto Politécnico Nacional are analyzed, emphasizing that they begin with the solution to an environmental problem, implementing activities for the solution so that the life cycle of the plastic waste change from a cycle in a linear mode to a circular mode to reduce the health and subsistence risks of living beings, because it impacts on the quality of life and sustainability. The strategy used for the study is the conceptual mapping with its eight axes (Tobón, 2015). In this sense, it was found that the career of plastics offers experiences in accordance with the challenges of the knowledge society, complexity, the solution to context problems, collaboration and strengthens the curricular contents that best support the solution. In addition, in the process the role of the school, that of the students, is strengthened in the ethical social project with the impact of continuity. Undoubtedly, there are advances, but more studies are required

Keywords: Environmental education, ethical life project, knowledge society, technicians in plastics.

Introducción

En México, el plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2024 hace especial hincapié en centrar su oferta en la población joven. Es así, que oferta programas para juventud en dos vías una es la de facilitar la inserción al sector productivo y la otra apuesta por continuidad de la formación escolar (Poder legislativo, 2019). Particularmente en lo que respecta al proceso de la formación, una de las necesidades prioritarias con la juventud es prepararles para que identifiquen y precisen con mayor exactitud los contenidos curriculares que mejor se ajustan a argumentar y a resolver problemas del contexto y que trasciendan de la mera aplicación técnica en la solución (González, 2018).

Porque sin duda, inquietan las dificultades que presentan los estudiantes latinoamericanos para determinar los datos del contenido curricular que deben usar para resolver los problemas de contexto, prueba de ello fueron los resultados desfavorecedores que se obtuvieron en las pruebas masivas (OCDE, 2012; OCDE, 2015; González, 2018). Pese a algunas críticas a las pruebas masivas, es conveniente tomar en cuenta que la OCDE (2015) señala que las respuestas que dan los estudiantes en el rubro de resolución de problemas de contexto se relaciona con el nivel de aplicación de conocimientos curriculares que tienen para resolver en favor de su bienestar.

Y sin duda, garantizar la sostenibilidad medioambiental de los ecosistemas resulta un problema de contexto compartido para el sector salud, alimentación, deporte, educación, entre otros y un reto necesario a resolver (Poder legislativo, 2019). Por lo anterior, resulta oportuno fortalecer en las experiencias formativas que se les brindan a los estudiantes que resuelvan problemas de contexto y al mismo tiempo, se trabaja en el tránsito hacia una sociedad del conocimiento.

Es así, que las experiencias formativas con las que se prepara a los técnicos en plásticos parten de resolver los problemas ambientales que ponen en riesgo la vida de las especies que habitan en los océanos. En particular, inquietan los escenarios de angustia que viven las especies marinas ante la obstrucción que les provoca el ingerir o respirar los residuos plásticos que están dentro del mar por acción del hombre (Jambeck et al., 2015; ONU, 2018).

De igual manera, se articulan los compromisos que pactaron los representantes de la Asamblea General de las Naciones Unidas para la solución de los problemas ambientales, políticos y económicos, enunciados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible 2016- 2030, que incluyen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas (ONU, 2016). Cabe destacar que los desechos plásticos que llegan al mar, nunca desaparecen por completo, si acaso se dividen en fragmentos, conocidos como microplásticos (ONU, 2018).

Vale la pena agregar que la pasta de dientes o las cremas depiladoras contienen microplásticos que al llegar al océano se asimilan por los animales marinos y a la vez, por efecto de la cadena alimenticia, los seres humanos los ingieren en los alimentos que llegan a sus mesas (Bunk y Shubert, 2016). A lo anterior, los representantes del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas (UNEP) reportan que la ingesta de comida marina con microplásticos, no representa riesgo para la salud humana, pero también aclaran que no hay datos suficientes sobre el tema (Bunk y Shubert, 2016; ONU, 2018).

Cabe también reconocer la labor de los ciudadanos que colaboran activamente, por iniciativa propia, substrayendo los desechos plásticos del mar para evitar un escenario de riesgo ambiental que hace peligrar la paz y la subsistencia de los seres marinos o las aves. Por otro lado, no se puede dejar de lado, los beneficios del plástico, puesto que resulta importante para el sector de medicamentos, automotriz, de construcción, para las energías limpias por la construcción de las turbinas de viento, de paneles solares, entre otros (ONU, 2018).

Y sin duda, destacar los beneficios de los productos hechos con plástico, tales como que son térmicos, es decir mantienen los líquidos o los sólidos calientes o pesan menos lo que hace que los productos elaborados con plástico al transportarlos en los vehículos eviten un desplazamiento lento, así se reduce el consumo de combustible y se aminora la contaminación del aire (Lamanna, 2017).

Incluso los representantes del sector empresarial se pronuncian por el plástico en lugar de usar el metal, el cartón o el vidrio porque aseguran que los desechos plásticos triturados sirven como materia prima y así se evita la transformación completa, ocurre un ahorro de energía, se salvaguardan los recursos naturales, se evita el abuso de los recursos renovables y se reducen los costos para procesar artículos nuevos y por ello demandan por especialistas del plástico (Calderón, 2017).

Y la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) organismo que en México representa a la industria del plástico ante las autoridades y ante el poder legislativo, publica los porcentajes en que los diferentes sectores reciclan el plástico para generar artículos: “bolsas y películas (18.9%), autopartes (17.2%), piezas industriales (15.3%) y envases inyectados (12.4%) los cuales aportan el 70% del total de la industria” (ANIPAC, 2017, p. 37).

Desafortunadamente existen afectaciones ambientales cuando los seres humanos abandonan los residuos plásticos en el ambiente o los regresan en forma masiva a los tiraderos, “después de haberles utilizado tan solo unos pocos minutos (…) y de continuar con las malas prácticas para la gestión de residuos plásticos, para el año 2050 habrá aproximadamente unos 12 mil millones de toneladas de basura plástica en los tiraderos y en el medio ambiente” (ONU, 2018). La contaminación del medio ambiente natural con residuos plásticos es una preocupación creciente.

Particularmente interesa el estudio por varios motivos: en primer lugar porque se carece de información profunda publicada en revistas de difusión o arbitradas en torno a las experiencias formativas con las que se prepara a los estudiantes para resolver problemas del medio ambiente y del modelo sostenible que ofrece la carrera técnica en plásticos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en México a los egresados de secundaria como opción formativa para continuar sus estudios en el nivel media superior.

En segundo lugar porque inquieta que Larrañaga, Cabezas, y Dussaillnat (2014), señalan que la educación técnica profesional (ETP) que se oferta en el nivel media superior ha estado ausente en los debates educativos y Sevilla (2017), agrega que ha sido poco estudiada. En tercer lugar porque la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pronostica que la ETP se perfila a ocupar un papel protagónico en la agenda 2030 (Sevilla, 2017; Ruiz-Larraguivel, 2011).

La importancia de este estudio radica en que no existen aportes similares. De acuerdo con lo expuesto, las metas del presente estudio son: 1) Analizar las aplicaciones y los diferentes tratamientos que dan los especialistas del plásticos a los desechos plásticos para evita la contaminación ambiental a través de la cartografía conceptual; 2) Mejorar la información que tienen los ciudadanos es insuficiente en torno a las acciones a realizar con los desechos plásticos porque la información que poseen es insuficiente para que se sumen a mejorar las condiciones ambientales y contribuyan a reducir los problemas del océano; 3) Precisar que las acciones a favor de la sostenibilidad y la experiencias formativas que recibe el técnico en plásticos del profesorado se relacionan con el tránsito a la sociedad del conocimiento; c) Analizar que las experiencias formativas de los técnicos en plásticos inician con propuestas de solución a problemas de contexto, donde los contenidos curriculares se requieren, pero no son la apertura (González, 2018).

Metodología

Tipo de Estudio

En el marco de la investigación cualitativa se realizó un análisis documental de acuerdo a Arias (2012), empleando la cartografía conceptual propuesta por Tobón (2015) para el estudio de los desechos plásticos y el tratamiento que los técnicos en plásticos dan a los mismos. Después se consultaron artículos arbitrados y se relacionó con el impacto de la revista arbitrada que los publicó.

Estrategia de estudio

El presente estudio emplea la estrategia de la cartografía conceptual propuesta por Tobón (2013a, 2015) para el análisis documental.

Fases de estudio

Fase 1

Se usa la cartografía conceptual porque facilita el abordar un concepto, teoría o metodología a profundidad, organizarlo y mejorar su interpretación (Tobón, 2015). Es así, que a través de los ocho ejes de la cartografía se hacen los análisis (véase, tabla 1).


Fase 2

Para recabar la información se consultaron: las páginas electrónicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), los manuales de la carrera de técnico en plásticos de Media Superior del IPN, artículos publicados en revistas indexadas y los libros acreditados por editoriales reconocidas, por centros de investigación o por universidades.

Fase 3

Las fuentes se seleccionaron en función a los siguientes criterios: Los documentos consultados responden al periodo del 2012 al 2019. Aunque, también se usaron algunos documentos de fechas anteriores, dada su relevancia.

Resultados

Los resultados sistematizados de la cartografía conceptual se describen a continuación.

Noción de Reciclaje de Plásticos

Etimología. “reciclaje del plástico” se deriva de los términos: “reciclar” y “plástico”. El término plástico, proviene del latín “plastĭcus” y delgriego “πλαστικός plastikós”, que significa que ciertos materiales pueden moldearse y que están compuestos, principalmente por polímeros. Por su parte, el término reciclaje se refiere a la técnica de someter un material usado a un proceso con máquinas para que se pueda volver a usar (RAE, 2019).

Desarrollo histórico. En materia de gestión de residuos la tendencia de formación a la ciudadanía fue y sigue siendo la de solicitar, la separación de la basura en el contenedor que le corresponde acorde a un tipo de desecho y además brindar a los ciudadanos información sobre la cultura de las “r” a través de campañas, es decir: reducir, reutilizar, reparar y reciclar (Espinoza, 2009). Sin embargo, la población carece de información suficiente en torno a las acciones con las que pueden contribuir para prolongar la utilidad de los desechos plásticos, es decir cambiar la vida lineal de la basura plástica y evitar la contaminación de los océanos.

En particular, mejorar la información en torno al reciclaje, porque es tarea propia de los especialistas del plástico porque son los que cuentan con la preparación para la trituración de los desechos plásticos o reciclaje porque son quienes someten la basura plástica a un proceso industrial, en palabras técnicas se conoce como reciclado mecánico (véase figura 1) (Espinoza, 2009). Cabe mencionar que el reciclado mecánico tiene el propósito de producir materia prima sin usar tantos procesos para producir nuevos productos.

Figura 1. Diagrama para convertir los desechos de plástico en materia prima (Ragaert, Delva y Van Greem, 2017).

Definición actual. La educación en materia de desechos plásticos, también les inquieta a los profesionales de la educación porque la basura plástica en los tiraderos o en el ambiente por acción del hombre genera serios daños ecológicos con deterioro en la calidad de vida cotidiana de las personas y otros seres vivos, con efectos futuros de riesgos supervivencia. Sin duda, que son problemas de contexto a resolver.

El punto central es mejorar la formación y la información que tiene la población en el tema del ciclo de los desechos plásticos, referida a modificar la gestión que regularmente dan los seres humanos a los desechos plásticos para reducir o evitar el abandono de la basura plástica en la vía pública o en el ambiente, a fin de que la ciudadanía contribuya con acciones a cambiar la linealidad de la vida útil por una vida circular, por la protección del planeta y evitar peligros para los seres que habitan en los mares.

Es así, que las experiencias formativas que brinda el profesorado a los estudiantes que cursan en sus programas de formación se espera que además de que respondan al tránsito de la sociedad del conocimiento y superen los buenos propósitos de la visión compartida, contribuyan con soluciones a erradicar o disminuir problemas de vida o de subsistencia. Es así, que se hace necesario comenzar la formación por abordar la solución de problemas de contexto porque regularmente la dificultad que presentan los estudiantes es justamente reconocer los contenidos curriculares que mejor se ajustan para resolver problemas del contexto y tiene su base en las experiencias formativas que reciben, ya que “el sistema educativo de muchos países latinoamericanos sigue atendiendo el aprendizaje de contenidos y no aborda la resolución de problemas de contexto” (González, 2018, p. 134).

Sin duda, la tendencia es que el profesorado oriente la formación de los estudiantes pensando en resolver tensiones de la sociedad y soluciones que deterioren las condiciones para la calidad de vida y les prepare para que gestionen las acciones para la solución, las estrategias y en el proceso los estudiantes fortalezcan las experiencias de colaboración e investigación usando diversas fuentes, tanto a nivel conceptual, afectivo, empleen estrategias, acuerden la metodología, los recursos, los discursos para pasar de una situación dada a una esperada (Tobón 2013a; Tobón et al., 2015a).

La formación del técnico en plásticos que prepara el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se enfoca en que pasen de operar y de conocer la teoría del plástico, a que aporten soluciones para mejorar la calidad de vida de otros seres vivos (Lamanna, 2017). Los progresos en la solución dependen de la colaboración de actores ubicados en cuatro ámbitos: sociedad, industria, educación y gobierno.

Categorización del Técnico en Plásticos

En México, la formación del técnico en plásticos se les ofrece a los egresados de secundaria, siendo una de las muchas opciones formativas para proseguir con los estudios en el nivel media superior (EMS). Es así, que dentro de la cartera de carreras que ofrece la Educación Técnica Profesional (ETP), se encuentra la formación del técnico en plásticos. Cabe destacar el doble beneficio que ofrece la ETP a los estudiantes, toda vez que egresan. Por un lado, les posibilita a proseguir con los estudios de Educación Superior (ES) y por otro, les acredita como técnicos en la carrera cursada, con un título que lo avala, en caso de incorporación al mercado laboral (Cruz y Egido, 2014).

El proyecto de la carrera técnico en plásticos se presenta a las autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el 9 de mayo del año 1979 y es así que comienza a formar parte de las carreras técnicas que se ofertan a los egresados de secundaria (IPN, 1979). Actualmente, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el plantel CECyT 8, Narciso Bassols, se imparte la formación de técnico en plásticos en una modalidad presencial en dos turnos: matutino y vespertino (IPN, 2017).

Y resaltar además, que desde la década de los 80’s la formación de los técnicos en plásticos se orientó a solucionar problemáticas del contexto. Sin embargo, la calidad de vida de los técnicos en plásticos, aún permanecía sin abordaje. Es así, que la estrategia de formación del técnico en plásticos se reorientó actualmente y apuesta, no solo por la solución a problemas de contexto, o por un desarrollo del talento humano, sino también se relaciona con implementar acciones a favor de la sostenibilidad y con la mejora en la calidad de vida del tejido social, la del técnico en plásticos y de otros seres vivos (Tobón, 2013; González, 2018).

Caracterización de la Sostenibilidad ante el Riesgo Ambiental por Plástico

La característica central es la de pasar de un ciclo lineal de vida de los desechos plásticos a una ruta circular con el propósito de extender la vida útil de los desechos plásticos para evitar riesgos en subsistencia y deterioro en la calidad de vida. Y justo para el logro anterior, es necesario el aumento del reciclaje que se refiere a someter los desechos plásticos a procesos industriales, tarea de los técnicos en plásticos para generar la fabricación de nuevos productos. Y sin duda, en el proceso los ciudadanos también contribuyen, aunque con la diferencia que depositen los desechos plásticos en los contenedores especiales para que se sometan al reciclaje y así sea posible reducir la contaminación del ambiente y de los océanos.

Porque algo que es cierto, es que “la degradación ambiental es una característica de nuestra realidad actual y presenta desafíos sin precedentes para la comunidad internacional” (ONU, 2016, p. 7).


Figura 2. Tendencias mundiales del ciclo de vida de los plásticos. Las líneas discontinuas muestran proyecciones. Fuente: Geyer, Jamberck, y Lavender, 2017.

Y es que desafortunadamente, el hombre contamina el medio con efectos devastadores y de eliminación para otras especies animales y vegetales. Pero también, se encuentra la buena noticia, de que la población a nivel mundial está haciendo conciencia y está dando pasos para alcanzar la sostenibilidad, prueba de ello son los compromisos para lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Para el particular interesa el objetivo 12 que se refiere al consumo y producción sostenibles referido a reducir los desechos en el ambiente para evitar efectos adversos para la salud humana y el objetivo 14, que sostiene la necesidad de disminuir la contaminación marina y mejorar la sostenibilidad de los océanos (ONU, 2016).

Y sin duda, también se suman a dar respuesta a la problemática ambiental, el sector productivo cuando los industriales del plástico acuerdan el modelo de la Economía Circular (véase figura 3). Cabe destacar que el modelo de economía circular particularmente se dirige a los recicladores, a los transformadores, a los proveedores de materias primas, o a los fabricantes de maquinarias y equipos, pensando en que era necesario mejorar la información para los actores del sector productivo, en torno a los desechos plásticos porque mayormente terminan en los tiraderos y no resulta una ruta sostenible para un mediano o largo plazo (ANIPAC, S/F).

Por otra parte, la ciudadanía carece de suficiente información en torno al tratamiento de los desechos plásticos por lo cual no contribuyen aún con la separación en exclusiva de los desechos plásticos porque cabe acentuar que los datos e iniciativas en torno al modelo de economía circular se ha centrado en los actores del sector productivo.


Figura 3. Ruta de la economía circular enfocada a productores. Fuente: ANIPAC, S/F.

La ruta circular del plástico se caracteriza por contribuciones en favor de la vida, tales como el valor ambiental, el valor social, el valor educacional y el valor económico.

Diferenciación de los Modelos de enseñanza para la Sostenibilidad

Todos los días, los docentes de todos los niveles educativos abordan los procesos de enseñanza­ desde ciertos modelos. Conviene analizar los resultados de los aprendizajes de los estudiantes por ejemplo tomar como base las cifras que en México el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) publica a partir del ciclo escolar 2014-2015. PLANEA es un conjunto de pruebas que se aplican a los estudiantes matriculados en el sistema educativo mexicano y reportan el nivel de dominio que los estudiantes tienen de los aprendizajes, además se relaciona con el nivel de enseñanza que se brindan en los centros escolares.

* Diferencia estadísticamente significativa (p<0.5) Fuente: Reporte de PLANEA/EMS 2017. (INEE, 2018).

De acuerdo a la tabla 2, los resultados reflejan que es poco el impacto de los aprendizajes que adquieren los estudiantes al término de la educación media superior (EMS) y desde un comparativo, también es poco el mejoramiento o el deterioro los aprendizajes. Sin duda, los modelos de enseñanza hacen parte en el impacto de los aprendizajes y hoy día se sugiere transitar a la sociedad del conocimiento (véase tabla 3).


Fuente: Adaptado de González, 2018.

Clasificación de Información en torno a los Desechos Plásticos

La información en torno a los desechos plásticos se divide en dos tipos: la que se dirige a la población en general y la información que se dirige a recicladores, a los transformadores, a los proveedores de materias primas, o a los fabricantes de maquinarias y equipos.

Campañas de desechos sólidos que se dirige a la población en general.

El Gobierno de la Ciudad de México que establece las especificaciones técnicas de separación y clasificación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial para lograr un resultado de “Basura Cero” (Gaceta oficial ciudad de México, 2016).

Figura 4. Norma Ambiental NADF-024-AMBT 2013 sobre separación, clasificación, recolección selectiva y almacenamiento de los Residuos del Distrito Federal. Fuente: Sedema, S/F

La campaña hacia la ciudadanía se enfoca a la separación de la basura, aunque el resto de la ruta que siguen los desechos en particular los plásticos se dejan sin abordaje, es decir la ruta de los residuos es lineal. Es así que la información de la campaña tradicionalmente es como se ha venido haciendo para habituar a los ciudadanos a que depositen la basura orgánica e inorgánica en el contenedor correspondiente, pero sin brindar mayor información de los desechos plásticos en torno a la forma de evitar una vida útil lineal y cambiarla por una vida útil circular para que no llegue a los tiraderos o al mar.


Campañas para los desechos plásticos o campañas de reciclaje.

Regularmente la información de estas campañas se dirige a los recicladores, a los transformadores, a los proveedores de materias primas, o a los fabricantes de maquinarias y equipos. Las campañas de reciclaje se centran en la aprovechar los desechos plásticos para generar materias primas que conformen la fabricación de nuevos productos, tales como ropa, partes de autos, artículos de construcción, etc. La información que reciben los industriales es muy provechosa y se puede decir que si la gente supiera sus beneficios o bondades en pro del planeta más personas participaran en el proceso de reciclaje.

Es así que, debido a la poca difusión de la economía de la ruta circular para los desechos plásticos, los ciudadanos no participan regularmente en el proceso de separación de los desechos plásticos e incluso se carece de contenedores especiales para la basura plástica y así es poco el impacto para lograr cero basura. En lugar de extender la información de las acciones a la ciudadanía para un ciclo circular de los desechos plásticos para contribuir no solo a la teorización del ambiente, sino a reflejar los beneficios en los resultados del ambiente y para resolver problemas de contexto, alcanzar metas ambientales, de salud, sociales, de educación, entre otras y lograr avances en torno a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

Vinculación de las Teorías y Referentes Epistemológicos a la Sostenibilidad

El pensamiento complejo se vincula a los conceptos de sostenibilidad y a la sociedad del conocimiento. La complejidad tiene auge en la segunda mitad del siglo XX, concebida como la forma de implementar acciones para organizar el caos, la incertidumbre, las dinámicas no lineales, valorar la globalidad, pero al mismo tiempo, apreciar lo singular y lo concreto (Morín, 1997). Para la complejidad un modo de pensar simple dificulta que las experiencias formativas que se proponen transiten hacia la sociedad del conocimiento y a un bien-estar sostenible.

La complejidad articula el desafío que representa medir el nivel de sostenibilidad en términos socio-culturales, ambientales, económicas, educativos, de salud, entre otros.

Metodología para el Abordaje de un Problema como el de la Sostenibilidad o de Desechos Plásticos

La metodología para la resolución de un problema de sostenibilidad es:

Contar con una visión compartida del problema de contexto a resolver que involucra poseer un diagnóstico del contexto.

Precisar el reto a resolver. Entendido como los desafíos por resolver en el contexto que se viven en un momento presente o que se avecinan para áreas sociales, o de conocimiento, o medioambientales, o en su conjunto. Y que sin duda, hacen efectos en las emociones, porque preocupan los escenarios poco gratos para la calidad de vida de los seres vivos.

Presentar las alternativas de solución. Referido a aportar propuestas de solución. Y para cada alternativa, compartir los beneficios, las limitaciones y los escenarios para elegir la mejor alternativa a implementar en función de sus consecuencias positivas.

Acordar los resultados de aprendizaje y los instrumentos de evaluación que van a guiar el proceso para el logro de lo que se acordó resolver.

Planear las actividades a implementar para solucionar una dificultad que inquieta en forma ambiental, emocional, social, personal y que sin duda, perjudica varias áreas de conocimiento y las emociones.

Organizar las actividades, los tiempos, los grupos y acordar las evidencias a entregar. Las personas convienen en las características y los criterios del material y los tiempos para presentar las evidencias. Los integrantes acuerdan los productos a entregar, estructuran los grupos y precisan la colaboración entre ellos. Además de considerar el agregar un informe en torno a qué evidencias son y por qué están ahí.

Aplicación con un grupo pequeño

· Realizar las actividades colaborando tanto actores que proponen el reto, como comunidad en general para analizar la viabilidad en relación a verificar el grado de disminución del problema como se presentaba inicialmente en el contexto.

· Evaluar el proceso y los resultados para determinar logros y aspectos a mejorar. Es necesario medir el grado de disminución del problema en comparación con el que existía considerando la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, porque en caso de obtener un resultado desfavorable, es necesario reparar y analizar otras alternativas, o volver a aplicar nuevamente los pasos.

Aplicación con una población grande

· Realizar las actividades colaborando tanto actores que proponen el reto, como comunidad en general para analizar la viabilidad en relación a verificar el grado de disminución del problema como se presentaba inicialmente en el contexto.

· Evaluar el proceso y los resultados para determinar logros y aspectos a mejorar. Es necesario medir el grado de disminución del problema en comparación con el que existía considerando la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, porque en caso de obtener un resultado desfavorable, es necesario reparar y analizar otras alternativas, o volver a aplicar los pasos que señala el apartado 3.7.1.

Ejemplificación para el Abordaje de un Problema como el de la Sostenibilidad o de Desechos Plásticos

Definir el reto a resolver en un grupo pequeño

El colegiado docente del Instituto Politécnico Nacional del CECyT 8, Narciso Bassols, reconoce la necesidad de que las experiencias formativas que se les brinden a los estudiantes de media superior partan de resolver problemas de contexto porque reconocen el desafío de la sostenibilidad. A continuación, en la tabla 4 se describe un ejemplo de aplicación desde la sociedad del conocimiento.

Ejemplo de aplicación para resolver problemas de sostenibilidad desde las aulas.

Título: Impacto de las acciones para un mundo sin plásticos, en el CECyT 8 “Narciso Bassols”

País: México

Nivel: Media Superior

Asignatura: Técnico en plásticos

Participantes: Estudiantes, padres, personal docente, directivos y supervisores del programa académico de plásticos y el tejido social.

Contar con una visión compartida para identificar el problema de contexto a resolver. Las actividades académicas se enfocan más en lograr el cumplimiento de los programas que en preparar a los estudiantes para afrontar problemas de manera exitosa en su vida atendiendo al contexto actual. Es así, que con una suficiente información de la economía circular dirigida a la población infantil y adulta para lograr compromiso con el medio ambiente tomando en cuenta que el desprestigio de los desechos plásticos centrada en los daños al medio ambiente, se debe a la acción del hombre.

Precisar el reto a resolver: Elabora evidencias que parten de dar soluciones a problemas que, de una realidad, donde se articulen todos los saberes y dan muestra del grado de beneficio para los contextos interviniendo los ciudadanos y niveles de mejora en la calidad vida o de la subsistencia. Presenta una campaña con información suficiente de la economía circular dirigida a la población infantil y adulta para lograr que las personas depositen los desechos plásticos en los contenedores diseñados para el acopio y el reciclaje, tomando en cuenta el compromiso con el medio ambiente, con la sostenibilidad y detener los daños a los océanos.

Presentar las alternativas de solución: Se socializa el problema con la comunidad que estudia o labora en el interior del CECyT 8 “NB”. Se promueve la iniciativa de contar con unos contenedores que sean para uso exclusivo de basura plástica y dividir por tipo de basura.

Se promueven charlas entre el personal docente, directivo y estudiantes para orientar las tareas y la difusión de las campañas para cambiar hábitos en la ciudadanía.

Acordar los resultados de aprendizaje y los instrumentos de evaluación El personal docente y directivo colabora para diseñar los criterios y los descriptores para contar con los instrumentos de evaluación y los acuerdan con los estudiantes. En tanto, que respecto a los resultados de aprendizaje se espera sean más satisfactorias las experiencias formativas para los maestros y los estudiantes porque con soluciones se trascienden de los buenos propósitos, además se fortalecen las experiencias de colaboración entre actores internos de la institución y externos a ella, como la ciudadanía. Y los estudiantes se preparan con experiencias que les apoyen a fortalecer la precisión para elegir los datos curriculares y los recursos que resuelven los problemas de contaminación y que ponen en riesgo la subsistencia de los seres vivos y los ecosistemas.

Planear y organizar las actividades a implementar

Promueve campañas para encontrar la solución a los problemas de sostenibilidad para pasar de una situación dada, a una esperada, tomando en cuenta los siguientes pasos a recomendar para la ciudadanía, en torno a la basura plástica.

Vacía los desechos plásticos

· Separa

· Organiza

· Aplasta

Deposita los desechos plásticos, en los contenedores que les corresponden.

Los recicladores recogen los desechos plásticos del contenedor y los llevan al centro de acopio. Una vez en el centro de acopio, la basura plástica se separa por color y por tipo, haciendo pacas de 450 a 500 kg. Luego los desechos plásticos se transportan a la planta de reciclado. Los técnicos de plásticos contribuyen con el proceso de reciclado mecánico, es decir el plástico pasa por un proceso donde se acopia, separa, lava, seca y se muele. Los desechos plásticos triturados se funden a 270° C, se extruyen y se cortan en pequeños pedazos.

Los pedazos reciclados de plástico se pueden usan para fabricar nuevas botellas o participan como materia prima en la fabricación de otros productos, tales como ropa, partes de automóviles, artículos personales, entre otros. Lo anterior, hace posible el ahorro de todo el proceso de transformación o de ocupar otros recursos naturales.

Los nuevos productos llegan a las tiendas y de ahí a los clientes.

Y cuando se convierte en basura plástica, nuevamente atraviesa por el ciclo de recuperación o ciclo circular, en lugar de una vida útil lineal de la basura plástica.

Evaluar el proceso y los resultados Particularmente, la economía circular tiene una mejor relación con preparar a los estudiantes al tránsito de la sociedad del conocimiento, adicionando el reto de formar a los ciudadanos para informarles una cuestión meramente técnica del reciclaje, donde los estudiantes informan que una vida útil y lineal para los desechos plásticos contribuye a evitar el aumento de contaminación por plásticos, tomando en cuenta el compromiso de un mundo sin residuos plásticos. Regularmente los ciudadanos reutilizan los plásticos porque generar artesanías, pero es casi imposible ocupar todos los desechos para artesanías o bien en algunas ocasiones también estas se convierten en desechos, llega a los tiraderos o al ambiente en deterioro de la sostenibilidad. Por ello, es mejor depositarlo en los contenedores para que los desechos plásticos se sometan a un reciclaje mecánico, y generar productos nuevos que contribuyan a la economía circular.

Discusión

La presente investigación documental para un mundo sin residuos plásticos se sustenta en las siguientes realidades: Una primera conclusión es la atención a las causas que han imposibilitado mayor impacto a beneficios del medio ambiente, es decir ofrecer información suficiente y rigurosa desde la educación técnica profesional (ETP) a la población sobre los beneficios de reciclar los desechos plásticos y compartir con las instituciones de educación básica, media superior, y superior los logros y desafíos de una enseñanza sostenible. Así también, amplificar dentro de la información de las campañas de residuos sólidos que ofrece el gobierno federal a los ciudadanos, integrar información en torno a las campañas de reciclaje y a la economía circular para generar ruta sostenible a un mediano o largo plazo.

Así mejorar los resultados que se esperan con la basura cero y a la vez, superar vida útil lineal de los desechos plásticos para evitar la acumulación o aumento de los desechos en los tiraderos o en los océanos y a la vez, ocurre una disminución de los problemas de subsistencia en los seres que habitan los mares, menor riesgo en la salud de los seres humanos, se reduce el abuso de los recursos naturales y además ocurre un ahorro de energía.

Una segunda conclusión es una mayor coordinación entre ciudadanos, personas que trabajan en el gobierno y agentes educativos para que los ciudadanos mejoren la información y difusión suficiente en torno a los usos alternativos y ventajas de los plásticos y a las acciones que pueden implementar para contribuir a disminuir la contaminación de los ecosistemas, en lugar de que las personas devuelvan los desechos plásticos de manera lineal a los tiraderos, lo que también implica que se reduce el desprestigio a los plásticos y de paso se reconoce la labor de un especialista del plástico.

Una tercera conclusión mayor presencia de acciones educativas con impacto en la solución de problemas de contexto y justamente la carrera en plásticos que ofrece el IPN parte de resolver problemas de contexto para que las experiencias formativas y de investigación que los estudiantes reciben sean más satisfactorias y las soluciones que aporten se reflejen en la reducción de los riesgos medioambientales.

Una cuarta conclusión es una mayor presencia de ejemplos de evaluación auténtica ante el desafío de incorporar los tres saberes al valorar y determinar el nivel de solución que alcanzan los estudiantes o personas evaluadas. Una quinta conclusión es superar el plano de las ideas y de la teorización de mejoras al medio ambiente a pasar a soluciones para la sostenibilidad en el plano de la realidad, ante la simplicidad que encierra solo educar con teorías y con alcance en las aulas, a lograr impactos fuera del plantel escolar, con la implementación de soluciones complejas con la colaboración de los ciudadanos para dar avances en la sostenibilidad para sumar acciones en beneficio de los contextos.

Una quinta conclusión es la necesidad de mejorar el marco legal para que la ciudadanía de todas las edades, personas del gobierno, del sector productivo y de la escuela colaboren para implementar acciones para cumplir compromisos de un modelo sostenible tomando en cuenta los beneficios en la calidad de vida, lo que representa también una visión de la sociedad del conocimiento para responder con consciencia ecológica, social y espiritual a la Tierra-Patria.

Una novena conclusión y realidad es que los industriales del plástico asumieron el compromiso de la economía circular en respuesta a la problemática ambiental. Sin embargo, la información de la economía circular se dirige a los recicladores, a los transformadores, a los proveedores de materias primas, o a los fabricantes de maquinarias y equipos.

Una décima conclusión es que los objetivos del Desarrollo sostenible (ODS) son compromisos de todos los países, donde todos tienen tareas pendientes y todos se enfrentan a retos comunes. Una onceava conclusión es que es necesario elevar los niveles de conciencia en los ciudadanos en calidad de consumidores y en los equipos de producción de las empresas para que todos los plásticos sean reciclables.

Una doceava conclusión es que en la actualidad es inevitable que las personas consuman partículas de plástico cuando comen pescado, crustáceos o mariscos, pero se pueden reducir los peligros al llevar una economía circular. Una treceava conclusión es que muchos animales marinos ingieren, respiran o se enredan en los residuos de plástico, lo que les puede llevar a una muerte dolorosa, ya sea que el animal se muera de hambre o se ahoga lentamente, pero se puede evitar con trayecto de economía circular de los desechos plásticos.

Una catorceava conclusión es que cada vez más países promueven leyes para combatir el uso irracional de las bolsas plásticas, aunque deberían destacar que el desprestigio no es por la compra del plástico, sino lo que el hombre hace del plástico porque es lo que genera los problemas ambientales y de contaminación en los océanos. Incluso es imposible realizar tantas artesanías con plástico, mismas que tarde o temprano, también llegan a los tiraderos.

Una quinceava conclusión es que es necesario apostar por la recolección separada de los desechos plásticos, esto es clave para el reciclaje y mejorar los hábitos de los ciudadanos en torno a implementar acciones de economía circular para los desechos plásticos y así también, la cadena de valor del plástico estará mucho más integrada tomando en cuenta el compromiso a cumplir de los objetivos de desarrollo sostenible y un mundo sin desechos plásticos.

Bibliografía

Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) (2017). Anuario estadístico ANIPAC 2017. México: Plastimagen.

Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) (S/F). Economía circular. ANIPAC, 1, p. 1.

Bunk, A. y Shubert, N. (2016). Besser leben ohne Plastik. Alemania: Oekom

Calderón, A. (2017). Rudos VS. Técnicos. Revistamp, 13(83), 24-28. Consultado el 15 de septiembre de 2018 en: http://revistamp.net/inicio/dt_portfolio/revista-mp-83/

Cruz, S. y Egido, I. (2014). La Educación Tecnológica de Nivel Medio Superior en México. Foro de Educación, 12(16).

Espinoza, E. A. (2009). Modelo de gestión de residuos plásticos. In Mensoza-Argentina: II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos.

Geyer, R., Jamberck, J., y Lavender, K. (2017). Production, use, and fate of all plastics ever made. Science advances, 3(7), e1700782. DOI: 10.1126/sciadv.1700782

Gaceta Oficial de la Ciudad de México (2016). Norma Ambiental para el Distrito Federal NADF-024-AMBT-2013, que establece los Criterios y Especificaciones Técnicas Bajo los cuales se deberá realizar la Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento de los Residuos del Distrito Federal. Secretaría del Medio Ambiente. Recuperado de: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/sitios/conadf/documentos/proyectos-normas/Acuerdo%20modificacion%20numeral%2011%20Norma%20NADF024.pdf

González, L. (2018). UVE socioformativa estrategia didáctica para evaluar la pertinencia de la solución a problemas de contexto. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 133-153.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2017). Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2016. Educación básica y media superior. Ciudad de México: autor

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2018). Panorama Educativo de México 2017. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: autor

Instituto Politécnico Nacional (IPN) (1979). Manual de la carrera en plásticos. México: IPN

Jambeck, J., Geyer, R., Wilcox, C., Siegler, T.., Perryman, M., Andrady, A., Narayan, R., & Law, L. (2015). Plastic waste inputs from land into the ocea, Science, 347(6223), 768-771. DOI: 10.1126/science.1260352

Lamanna, S. (2017). La visión de Rafael Blanco. Revistamp, 13(83), 10-15. Consultado el 15 de septiembre de 2018 en: http://revistamp.net/inicio/dt_portfolio/revista-mp-83/

Larrañaga, O., Cabezas, G., y Dussaillant, F. (2014). Trayectorias educacionales e inserción laboral en la enseñanza media técnico profesional. Estudios públicos, 134, 7-58.

Morín, E. (1997). Los siete saberes necesarios de la educación del futuro. Multiversidad Mundo Real

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2012). Results in focus: What 15-year-olds know and what they can do with what they know. Estados Unidos: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2015). Results in focus. Estados Unidos: OCDE

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2018). Plásticos de un solo uso: Una hoja de ruta para la sostenibilidad. Noruega: ONU

Poder Legislativo (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019 - 2024, Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, México, en línea: http://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2019/abr/20190430-XVIII-1.pdf, consulta: 29 de junio de 2019.

RAE (2019). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real Academia Española. Recuperado de: http://dle.rae.es/

Ragaert, K., Delva, L., & Van Geem, K. (2017). Mechanical and chemical recycling of solid plastic waste. Waste Management, 69, 24-58. DOI: https://doi.org/10.1016/j.wasman.2017.07.044

Ruiz-Larraguivel, E. (2011). La educación superior tecnológica en México: Historia, situación actual y perspectivas. Revista iberoamericana de educación superior, 2(3), 35-52.

Sánchez, Rosales y Maldonado (2011). Estudio de catalizadores en la degradación de PET reciclado. Ciencia UANL, 14(1), 39-45

Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) (S/F). Norma Ambiental NADF-024-AMBT 2013 sobre Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento de los Residuos del Distrito Federal. Recuperado de: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/nadf24/NADF_024.html

Sevilla M. (2017). Panorama de la educación técnica profesional en América Latina y el Caribe. Cepal: Santiago

Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4a. ed.). Bogotá, Colombia: ECOE.

Tobón, S. (2015). Cartografía conceptual: estrategia para la formación y evaluación de conceptos y teorías. México: CIFE.

Tobón, S., González, L., Nambo, J., y Vázquez, J. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 36(1), 7-29.