LA PRACTICA EDUCATIVA EXITOSA. “EL CASO DE ALFREDO” INTERACCIONES, RELACIONES Y CONVIVENCIA

Dra. Laura Marcela Gueta Solis

Secretaría de Educación Jalisco

lauramarcelaguetasolis@gmail.com

Resumen

El análisis de la práctica educativa de un docente reconocido como “caso exitoso” permite identificar las estrategias que se usan para favorecer la convivencia. El texto que aquí se presenta surge de la investigación cualitativa con estudio de casos realizada con Fondos Sectoriales INEE Conacyt 2016-1 Proyecto 276826 en colaboración con el Equipo del CIIE Consejo Interinstitucional de Investigación Educativa de la Secretaria de Educación Jalisco, liderado por la Dra Lya Esther Sañudo Guerra. Dicha investigación rescató las prácticas educativas exitosas de los docentes que se incorporaron al sistema educativo después de realizar un examen de ingreso que los etiquetó como “idóneos” con la intención de recuperar ¿Cuáles y que características representa su práctica que lo hace un docente exitoso? ¿Cuál es la forma en la que llevan a cabo su práctica exitosa? ¿Cuáles son las condiciones específicas y que estrategias han implementado para lograr efectos educativos exitosos? Con el propósito de documentar, analizar y difundir los resultados de su práctica educativa considerada exitosa con la intención de generar directrices innovadoras para la práctica educativa. En este texto se presenta el caso de Alfredo un docente de Primaria que ha sido identificado como “un caso de éxito”. Como resultados principales se aprecia que las interacciones, las relaciones y la convivencia son elementos que el docente prioriza.

Palabras clave: Practica educativa, relaciones, interacciones y convivencia.

Abstract

The analysis of the educational practice of a teacher recognized as a "successful case" provides the opportunity to identify the strategies that are used specifically those that focus on promoting social coexistence. The text presented here arises from qualitative research with case studies carried out with INEE Conacyt Sector Funds 2016-1 Project 276826 carried out in collaboration with the CIIE Team Inter-institutional Council for Educational Research of the Ministry of Education Jalisco, led by Dr. Lya Esther Sañudo Guerra. The aforementioned research was intended to identify educational practices of the teachers who recently joined the educational system after taking an entrance exam that labels them as "suitable" with the intention of recovering ¿Which are the characteristics that represent their practice and make them successful teachers? How they carry out their successful practice. ¿Which are the specific conditions and strategies that they have implemented to achieve successful educational effects? In order to document, analyze and disseminate the results of their successful educational practice, according to the generate innovative guidelines for educational practice. This text presents the case of Alfredo, an Elementary school teacher who has been identified as "a success case. The main results indicate that interactions, relationships and social coexistence are elements that this teacher prioritizes.

Key words: Educational practice, relationships, interactions and social coexistence.


Introducción

El texto tiene la finalidad de recuperar los resultados de la investigación. En la primera parte se presenta el método de la investigación que describe el modelo de análisis y la construcción de las categorías, por otra parte, se enuncia la forma en la que se detectaron los “casos exitosos”.

Después se presentan los factores contextuales del caso de Alfredo y la Institución Educativa que muestra los resultados de las entrevistas y observaciones, se da un acercamiento a la práctica educativa de Alfredo desde cuatro dimensiones que permiten representar la realidad, para finalizar se presentan las conclusiones que enmarcan la convivencia como eje conductor para fomentar las relaciones en el aula. Esto para dar paso a los resultados y la discusión todo esto con el hilo conductor de la categoría recurrente del caso en cuestión “Relaciones y convivencia”.

El acercamiento a la realidad escolar que aquí se presenta, reconoce la complejidad de experiencias escolares y problemáticas, también toca las construcciones personales y colectivas que se conforman desde las escuelas y las aulas inmersas en las diversas redes de relaciones, se hace énfasis también en la práctica docente y los factores escolares que se entrelazan en estas relaciones.

El análisis de la práctica docente que aquí se presenta emergió de las fases de la investigación: primera fase fue descriptiva y la segunda interpretativa de acuerdo a la tipificación de Yin (2009), se pretende “registrar, sistematizar y evaluar experiencias valiosas que muchas veces tienden a pasar desapercibidas” (Vázquez, 2007, p. 9).

El propósito fue comprender la particularidad del caso y describir la realidad. El abordaje teórico de esta investigación tomó en cuenta principios básicos de Murillo (2004,2007,2014) en el que se plantea tener como base la eficacia escolar desde un marco comprensivo que permita comprender a las escuelas por sus características positivas o negativas. Los conceptos fundamentales en esta perspectiva teórica serán el fundamento para responder a las preguntas centrales de la investigación.

Hay una multideterminación de factores que deben ser analizados para comprender qué pasa en la experiencia educativa, la implicación de los actores, procesos escenarios y contextos, sin embargo las explicaciones que se plantean reflejan una circularidad en la comprensión de los procesos, por ende en estas líneas se intentará englobar todas aquellas características y pautas, situaciones que hacen que los centros escolares sean beneficios y propicien relaciones exitosas en los actores educativos.

Método

Es un estudio comparativo de casos múltiples descriptivo en una primera etapa donde las evidencias son cualitativas, complementadas con algunas cuantitativas, e interpretativo en la segunda porque aporta descripciones densas y ricas con el propósito de interpretar y teorizar sobre el caso. En el mismo sentido, el modelo de análisis es deductivo-inductivo, en un plano, se han identificado categorías conceptuales previas al trabajo de campo a través del Marco Comprensivo. Sin embargo, también es cierto que estas categorías estuvieron sujetas a modificaciones durante el desarrollo del proceso. En el otro plano, se desarrollaron categorías conceptuales que ilustraron, ratificaron o desafiaron los presupuestos teóricos planteados antes de la obtención de la información (Romero, 2009). El desarrollo conceptual se ajusta en función del análisis de los datos de acuerdo a su comportamiento en el contexto determinado.

Se constituyó cada caso tratando de comprender su particularidad, en el intento de identificar cómo funcionan todas las partes que los componen y las relaciones entre ellas para formar un todo para la formulación de nuevas teorías de la realidad educativa. (Muñoz y Muñoz, 1999). Se encontraron diversos planteamientos para obtener las respuestas a las preguntas planteadas, de ahí que no son formulaciones de verdades universales, sino descripciones que apoyan el seguimiento del resultado de una política pública. Tal como Onatu describe, este tipo de diseño provee conocimiento profundo sobre “la toma de decisiones (...), trata de iluminar una decisión o conjunto de decisiones; por qué se tomaron, cómo se implementaron, y con qué resultado” (2013, p. 171) Como se observa, es una estrategia particularista, en la primera fase, orientada a describir y comprender la realidad singular implicando el contexto y las variables que definen la situación particular para una reflexión crítica. Se identificaron casos reconocidos como exitosos en la Educación Obligatoria en cuatro funciones distintas y tres contextos diferentes. Las condiciones de estos casos son:

• Son docentes en servicio contratados a partir de los resultados de la evaluación presentadas en 2014- 2016

Una delimitación del estudio es que no se toman en cuenta los procesos de reconocimiento y permanencia que junto con los de ingreso y promoción forman el conjunto de decisiones que se toman a partir de mecanismos de evaluación determinados por la LSPD. El grupo de estudio considera que el reconocimiento y permanencia presentan implicaciones asociadas las reacciones de grupos de docentes que afectan el fenómeno y no permiten aislar las condiciones propuestas por el Marco Comprensivo. Así se decidió delimitar el estudio al ingreso y promoción docente.

Cada uno de los casos se constituyó como un sistema acotado, claramente delimitado en un contexto global y no elegidos con la idea de representatividad (Romero, 2009). Es decir, el caso está determinado por un o una docente que sea percibido como exitoso e identificado cuando menos por dos de los siguientes informantes, inicialmente de manera informal y posteriormente a través de una indagación más formal que se detalla en el siguiente apartado:

  • Por la autoridad educativa, el jefe de sector, supervisor o director

  • Por la comunidad educativa, sean madres o padres de familia o miembros asociados

por la comunidad

  • Por los medios de comunicación

  • Por los mismos estudiantes

Cada sujeto, es decir cada docente exitoso, sujeto a ser participante en el estudio, ha obtenido su contrato inicial o ha sido promovido a subdirector, director, asesor técnico pedagógico o supervisor a través de sus resultados en la evaluación en el año 2014 o 2015. Se trata de un grupo de 19 docentes exitosos, lo cual hace un diseño de casos múltiples con subunidades. En el caso del articulo en cuestión solo se presenta “el caso de Alfredo”un docente del Nivel Primaria.

Resultados y discusión

Factores contextuales

La escuela en las que se centra este caso de la investigación tienen características similares que versan en estos tres ejes: relaciones, interacciones y convivencia; por tanto, se recuperan desde el análisis de los casos dando por resultado que las escuelas y los actores en los que se realizó este estudio tienen preocupación por mejorar las relaciones personales dentro del ámbito escolar.

El contexto escolar y social es desfavorable debido a los altos índices de pobreza y rezago escolar. Según palabras de la Directora del plantel educativo expresa que los “niños se encuentran en abandono”(ED01-101016).[1]

El grupo del docente del caso de investigación es un grupo de primer grado que está constituido por 40 niños en total, el aula es un espacio de aproximadamente doce metros cuadrados cuenta con ventilación a los costados del mismo, el aula está organizada con material y frases de reforzamiento positivo como “soy el mejor” “puedo hacer las cosas bien” incluso el docente tiene cuadros en las paredes del salón con reflexiones positivas, tiene material didáctico pegado en las mismas y dos lockers que son de su propiedad y contienen diversos materiales para el uso de los niños. Esto se puede evidenciar en el (DCd-110116).

Partir de unas altas expectativas hacia las posibilidades del alumnado y de toda la comunidad. “No se trata de evitar que los niños y niñas suspendan ni de que no abandonen la escuela para disminuir así los índices de fracaso escolar, sino de desarrollar al máximo las capacidades de todos y todas.” (Flecha,2003, p.4) , se debe partir de una comunidad estudiantil y docente que construya en conjunto nuevas interaccciones que permitan avanzar hacia la mejora real en condicion de igualdad de oportunidades.

Por tanto, las altas expectativas son un elemento que prioriza el docente en su práctica educativa.

La Institución educativa

Este apartado que se presenta intenta describir a partir de los resultados encontrados en las entrevistas la manera en que la escuela se está constituyendo en este proceso de cambio y mejora continua .La eficacia en las escuelas es un proceso complejo de describir sin embargo se puede decir que una escuela eficaz es la que logra el aprendizaje de calidad en todos los alumnos de la misma según Murillo (2004) entre los factores de la eficacia resaltan el papel de los directivos en la implicación de las actividades académicas, el clima escolar en términos de una atmósfera feliz, el equipo de docentes debe comprometerse con la mejora continua y esto tiene que ver con un elemento importante en este caso de investigación. La Directora dice cuando se le pregunta acerca de lo que lleva a un docente al éxito responde que:

Un docente exitoso debe estar profundamente enamorado de los niños ya que el mejor regalo que les puedes dar a los niños es la educación y junto con ella va el sentido de justicia, el sentido de igualdad, todo ese tipo de valores que ahorita tienes que sembrar que claro que de casa deben de venir pero en la escuela se deben también formar, entonces estar enamorados si no amo mi profesión difícilmente voy a hacer algo, si solo vengo a ocupar un lugar y esperar mi pago no estoy cumpliendo, debemos estar enamorados de educar y en segunda tener vitalidad, estar de buen ánimo siempre, tengo que estar feliz siempre ya que eso le voy a transmitir a los niños, si yo quiero buenos niños debo hacer niños felices alguna vez lo leí, ese es el camino si yo hago niños felices después será muy diferente todo, tener ingenio porque los niños están necesitados de eso porque ellos son extraordinarios y el deseo de seguirte preparando y seguir innovando, no que ya tengo 20 años de servicio y no quiero aprender nada nuevo, claro que puedes seguir aprendiendo, esas son las características que debe tener un maestro. (ED01-101016).

La construcción que la maestra tiene acerca del éxito y de lo que un docente debiera tener para ser exitoso tiene que ver por una parte con la eficacia escolar y por otra con haber elegido al Mtro. Alfredo como un docente exitoso, ya que cumple con los aspectos que ella percibe como características del éxito.

La Directora es una persona comprometida con el sentido social de la educación cuenta con Maestría en Ciencias de la Educación y tiene una Licenciatura en artes visuales en UDG además de haber estudiado la Licenciatura en Educación Primaria y haber estado involucrada en proyectos de apoyo a las comunidades indígenas.

En el turno matutino es maestra de Primaria y en la tarde asumió el cargo de Dirección por examen de oposición y ahora se encuentra en la escuela con una visión distinta de lo que la educación debe darle a los niños, el líder de una escuela es pieza indispensable para que se dé el éxito o fracaso de una Institución “el papel del director es determinante para el éxito o fracaso de la puesta en marcha del contexto escolar, ya que las escuelas que mayor éxito han tenido son aquellas que han contado con un líder que las ha sabido conducir” (Camarillo, 2006, p. 102).

La dinámica de cambio se da cuando un docente o directivo está comprometido, apoya y comparte elementos que pueden ser favorables para la transformación de la escuela como centro educativo y formativo.

Dentro de los elementos que aportan información para definir el éxito está la dimensión del desarrollo curricular, la pedagógica, del conocimiento práctico y conocimiento disciplinar, la dimensión de la formación profesional, la dimensión laboral y la actitudinal, a continuación se inicia a realizar un análisis de dichas dimensiones con base en entrevistas a recomendantes todo esto con la intención de poder dejar en claro la percepción de éxito y los elementos con los que el docente exitoso cuenta.

La práctica educativa de Alfredo

Las dimensiones que se abordaron en la entrevista se trabajaron y se logró evidenciar que el docente tiene fortalezas que lo hacen exitosos, la dimensión actitudinal, es un elemento que determina su práctica y pone en manifiesto algunas de las características de Alfredo.

Los elementos que se pudieron rescatar hacen que el maestro Alfredo sea un docente exitoso según la percepción de la comunidad educativa y el Centro escolar.

La dimensión actitudinal en el docente es pieza medular para que su práctica sea exitosa pues la motivación que tiene de estar en el aula es intrínseca y está relacionada directamente con la pasión que siente por educar misma que no tiene nada que ver con una compensación monetaria.

El maestro tiene disposición y una actitud de mejora continua está abierto a la retroalimentación y a las nuevas formas de trabajo en el aula, está comprometido con su labor social en el arte de educar “La gente necesita marcos intelectuales y emocionales que le permitan dar sentido a la información. La investigación tendría que ayudar a las escuelas a conectar con los intereses, la curiosidad y el deseo de aprender de los estudiantes para permitirles transitar de la superficialidad de la información a la profundidad del conocimiento personal y social” (Sancho, 2010, p. 115).

A continuación, se presentan elementos que hacen exitoso al docente según los recomendantes (ED01-100116) (ER01-031016)

  • Dimensión 1 desarrollo profesional: curricular, psicopedagógico, conocimientos prácticos y disciplinares:

Dominio del currículo (ED01-100116) Diversifica estrategias didácticas (ED01-100116) Crea ambientes favorables en el aula (ED01-100116) Utiliza la reflexión sistemática acerca de su práctica (ED01-100116) Tiene comunicación eficaz con sus colegas, alumnos y padres de familia (ER01-031016)

  • Dimensión 2 formación profesional:

Tiene preparación profesional (ED01-101016) (PEd) Le gusta capacitarse y prepararse (ED01-100116) (PEd) Esta innovando y tiene otra carrera además de la docencia. (ED01-100116) (PEd) Se involucra en nuevos proyectos que aportan aprendizaje (ED01-100116) (PEd) Cuenta con formación adicional a los perfiles, parámetros e indicadores que le requiere el servicio (ED01-100116) (PEd)

  • Dimensión 3 laboral:

Tiene disposición (ED01-101016) Es disciplinado (ED01-101016) Da tiempo extra (ED01-101016) Cumple con la normalidad mínima (ED01-101016) Tiene claros los objetivos. (ED01-101016)[2]

  • Dimensión 4 actitudinal:

Tiene metas compartidas con el colectivo (CTed01-300916) Se integra y esta abierto al aprendizaje. (ED01-101016) (CTed01-300916) Colabora y esta comprometido con el aprendizaje de los niños (CTed01-300916) (RPd01-201016) Da el extra en lo que hace (ED01-101016) (CTed02-281016) Tiene actitud positiva y está abierto al aprendizaje (ED01-101016) (CTed01-300916) Acepta retroalimentación (ED01-101016) (CTed01-300916) Ve la evaluación como un proceso de mejora (ED01-101016) Ama su profesión y lo hace por pasión al trabajo y no por una recompensa monetaria. (ED01-101016) Comparte el conocimiento (CTed01-300916) Reconoce y regula sus emociones y las trabaja en el aula (RPd01-201016) (RPd02-221016) Tiene altas expectativas de su grupo (RPd01-201016) (RPd02-221016) Se muestra feliz y optimista. (CTed01-300916) (RPd01-201016) (RPd02-221016)

Las afirmaciones que aquí se presentan se evidencian en los distintos instrumentos, se puede ver el compromiso del docente con la educación, tiene una cultura de la mejora mediante la cual está creando una nueva forma de acercarse a la transformación educativa desde su práctica docente, el maestro dice:

Creo que toda persona debe ir mejorando por si misma porque no estamos acabados como personas, necesitamos estar mejorando constantemente, si considero a cada chico como persona creo que mi papel es hacer mi mejor esfuerzo para que cada chico encuentre su mejor camino, eso creo que es clave y no es mera retórica porque yo creo que el año que me toco estar contigo visualices que hay formas de hacer las cosas y que hay que entrarle y hay que buscar hacer lo mejor (Ed01-271016)

Las dimensiones que se presentaron anteriormente son solo una forma de representación de la realidad, se puede observar como la dimensión actitudinal es la que lleva a Alfredo a ser un docente exitoso.

En las escuelas se depositan grandes expectativas, se espera que los alumnos aprendan y crezcan como personas, que los docentes sean agentes de cambio con innovación y sentido crítico que analicen para mejorar su práctica día a día y así poder transformarla.

Las escuelas son Instituciones complejas que requieren mejora continua se debe volcar la mirada hacia el análisis, la discusión y la retroalimentación de los resultados que le ayuden a crecer como escuela asumiendo la labor para dar lo que la sociedad necesita.

Alfredo utiliza diversas estrategias de apoyo y estrategias de aprendizaje, dichas estrategias se pueden definir como: Las estrategias de apoyo permiten mantener un estado propicio para el aprendizaje, pueden optimizar la concentración, reducir la ansiedad ante situaciones de aprendizaje y evaluación, dirigen la atención, a diferencia de éstas, las estrategias de aprendizaje son las que se usas para que los alumnos operen directamente sobre los contenidos curriculares (Dansereau, 1995, p. 77)

Las estrategias docentes orientan las intervenciones por medio de estrategias y métodos que propician un aprendizaje intencionado, reflexivo que es el vínculo entre las relaciones y la comunicación del docente y de los alumnos.

Usa estrategias de apoyo como el canto, el uso de ejemplos, anécdotas, consejos, felicitaciones y elogios, mientras que las estrategias de aprendizaje son: el uso de carretillas, el trabajo individual en el cuaderno de los niños y las estrategias de lectura partiendo de un relato. Prioriza el diálogo y favorece siempre las relaciones personales. Las estrategias que usa el docente parten de su necesidad e intención de que los niños aprendan, sin embargo, el uso de anécdotas, consejos y felicitación con un enfoque positivo las usa mayoritariamente como el mismo comenta:

“Creo que los niños deben estar en un ambiente agradable además de que las emociones que siente son determinantes en su desarrollo, si ellos no se sienten bien pues sencillamente no van a aprender, a mí me parece de suma importancia que los maestros sean un medio para que los niños sepan que hay más formas de ver la vida” (Ed01-151016)

Por otra parte, la reflexión de la práctica profesional es un elemento necesario e indispensable para poder avanzar en la mejora continua el docente a pesar de estar implementando estrategias nuevas, siempre hace reflexión de sus acciones y de lo que propicia que los alumnos pierdan la atención:

Yo estoy revisándome hasta personalmente qué de mi está haciendo que los chicos estén en el barullo todo el tiempo ¿qué de mí? ¿qué de mi como profesor propicia esa parte? ¿Por qué? Porque yo puedo comparándome con otros maestros entrar a sus salones y están mudos y eso creo que estoy en una revisión ahorita personal de esto de ¿soy permisivo en ciertas cosas? O no sé necesito encontrar cosas de mi que este detonando. (Ed01-151016).

El docente expresa que es necesaria la reflexión acerca de lo que se hace, ¿cómo se hace? y que o cuales de sus características personales da por resultado la manera de conducir el trabajo, por tanto, es necesario que se avance en el reconocimiento del docente como un ser humano con una carga emocional y psicológica que al llegar a grupo está inmerso en un micro mundo del que el es parte y trabajar consigo mismo puede traer grandes ventajas en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Esta reflexión que realiza el docente lo lleva a tener una relación buena con la comunidad escolar, es empático y pone en juego las cualidades y habilidades sociales en todo momento, gran parte del éxito del docente se debe a dichas cualidades “Debería reconocerse que el progreso de la educación depende en gran parte de la formación y de la competencia del profesorado, así como de las cualidades humanas, pedagógicas y profesionales de cada educador” (UNESCO, 1996, p. 9)

Las cualidades humanas y el desarrollo emocional en el docente crean un ambiente de cercanía y acompañamiento en su grupo, al mismo tiempo que el maestro es el que está renovándose permanentemente y trabajando en la parte personal:

Yo mejoro como docente es a partir de mi esfuerzo personal fuera del aula, para renovarme emocionalmente, muy importante para mí, básico para mi mejora como profesor, involucro los materiales con los recursos que hay y conseguiré otros por fuera como pueda para traerlos, los padres de familia y externos se involucran hacerles saber qué es lo que necesito (mediante el grupo de whatsapp), citando a los papás ante necesidades específicas, sin interrumpir el horario de clases (Ed01-151016).

Un docente que está comprometido con el desarrollo emocional de los niños, es un docente que se compromete con su propio desarrollo, con la mejora personal que lo hacen ser un mejor maestro, un humano empático con errores y virtudes que engrandece la profesión, un ser humano que aprende de los estudiantes al mismo tiempo que enseña.

Por último, se cierra éste apartado citando al propio Alfredo con una frase de su libro “Familia pensante familia feliz”:

Un maestro no puede jamás limitarse a lo que le piden que haga. Como líder debe correr y provocar que sus alumnos vayan detrás de él. Debe ser vanguardista, estar al tanto de los últimos acontecimientos, poseer amplia cultura con la que pueda dar y guiar a sus estudiantes. También debe cultivar la personalidad y llevar a cabo proyectos que no necesariamente le paga la institución. Es sensible a las necesidades de sus chicos […] un maestro no se valora así mismo en su labor por la cantidad de trabajo dejado a sus alumnos, sino por la curiosidad y el deseo que despierta de seguir aprendiendo (Reyes, 2014, p. 91)

¿Qué es lo que hace a Alfredo exitoso?; además de que tiene sed de aprender, es psicólogo, ha participado en proyectos al servicio de la comunidad y tiene por pasión escribir, es un ser humano lleno de cualidades que lleva al aula, la descripción perfecta del docente la hace el mismo en su libro antes mencionado, ésta descripción es la representación de sí mismo de lo que hace en el aula y del concepto que tiene de la educación.

La relación que Alfredo tiene con sus alumnos además de tener altas expectativas, analizar su práctica y favorecer el desarrollo emocional de los estudiantes permite que la convivencia se ejecute bajo el dialogo como pilar indispensable en el aula.

Cuando se habla de convivencia, los diccionarios de la lengua atienden a la etimología de la palabra “vivir junto con” pero el uso del término bajo condiciones específicas le foja nuevos significados. En la práctica de la convivencia es indispensable el reconocimiento del otro en la interacción, cuando se produce dentro de los sistemas de creencias y valores compartidos propicia la construcción de expectativas, de significados colectivos y formas de comunicación específicas; estas dinámicas van forjando la manera en que se abordan los conflictos por parte de los actores educativos. Desde esta perspectiva del aprendizaje, basada en una concepción comunicativa, se entiende que las personas aprendemos a partir de las interacciones con otras personas, en el momento que entablamos un diálogo damos significado a nuestra realidad, es asi como vamos construyendo el conocimiento primeramente desde un plano social y paulatinamente lo interiorizamos a nivel personal.

Conclusiones

La educación se transformará en el momento que se asuma la responsabilidad de los docentes en la mejora y se pueda ver que un educador forma en las relaciones pues la educación es un proceso de circularidad que permite que se aprenda al mismo tiempo que se enseña. Tratar de comprender la educación en su totalidad es un proceso complejo e inacabable el camino que ha recorrido el docente de este caso ha sido difícil sin embargo poner el foco de atención con respecto a las relaciones saludables, es primordial para que su práctica sea exitosa.

Crear espacios en donde se involucre la comunidad a través de actividades de formación ciudadana para retomar valores, hábitos y actitudes que favorezcan una mejor convivencia y permitan que el aprendizaje de los alumnos se centre en un ambiente sano, Murillo (2014) menciona que se trata de aprendizajes que incidan directamente en el desarrollo de la comunidad como tal, éste aspecto se centra en las relaciones que la escuela entabla con la comunidad educativa que si bien como lo menciona Schmelkers (1995) es beneficiaria de la educación.

Por otra parte las interacciones que se dan dentro de los centros escolares exitosos van más allá de una relación de trabajo, ya que interviene en ellas la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, las pláticas informales y el permitir la escucha activa de ambas partes; directivos, supervisores y niños, es decir, las interacciones que se dan, se centran en el reconocimiento del otro como persona que supera el plano profesional.

Asumir una visión circular de las interacciones permite ver la interrelación que se da entre los resultados académicos y psicosociales en relación con el desarrollo afectivo, por lo tanto es necesario tener en cuenta de qué manera se puede propiciar una adecuado desarrollo emocional en los niños y en el personal docente, además como lo manifiesta Desatnik (2010) será importante reconocer cómo todo lo que el estudiante hace en la escuela tiene una consecuencia en la experiencias y en la construcción de sus emociones.

Así es como se da una retroalimentación continua entre experiencias escolares, sociales, académicas, y emocionales en la persona y entre las personas.

Las escuelas con climas escolares favorables se caracterizan por un diálogo horizontal, con empatía y un trato respetuoso y cálido, los docentes y alumnos de éstas escuelas se sienten escuchados, tomados en cuenta y en un clima seguro que les permite expresar sus opiniones sin juicios.

Estos colectivos se llaman por su nombre, brindan palabras de aliento, ayuda mutua y halagos que enaltecen las acciones positivas y benéficas que se realizan en pro de los niños y la comunidad educativa.

Parten de la premisa de que trabajan con y para personas que merecen el mejor trato, el esfuerzo del otro y la calidez diaria con la intención de propiciar un clima armónico durante el proceso educativo, compartir experiencias en las que se puedan descubrir cualidades personales y colectivas para la mejora del ambiente en el aula.

Propician varias estrategias con la intención de que los alumnos convivan, conversen y aprendan del otro, además de que se reconozcan como seres valiosos y únicos.

Vale la pena mencionar que los estilos de afrontamiento definidos como los pensamientos, actitudes que las personas tienen para afrontar situaciones estresantes, ya sea para controlar, minimizar, eliminar, o tolerar el estrés, según (Desatnik, 2010, p.154) permiten el diseño de estrategias de intervención favorable, en este caso las escuelas tienen un estilo basado en la emoción que se caracterizan por modificar los pensamientos negativos o dirigirlos y buscar estrategias de intervención modificando los mismos desde una mirada apreciativa y potencializadora, por lo tanto, estas escuelas caracterizan a sus integrantes por tener apertura la cambio, disposición para ayudar al otro, promover la empatía y centrarse en mantener las relaciones sanas en pro de la convivencia escolar.

Estos colectivos docentes se reconocen como una persona que piensa, siente y actúa por tal motivo priorizan las relaciones sociales que incluye escuchar al otro, recibir opiniones, asumirse como uno más del grupo, vivir de manera permanente en comunidad.

Ven en los padres de familia unos aliados y hacen uso de los recursos que tienen para incluirlos en actividades comunitarias que acerquen a los padres a la escuela con la intención de crear redes de intercambio, crecimiento y desarrollo escolar.

Los compañeros de éstas escuelas se apoyan unos a otros, aceptan opiniones y tienen disposición por aprender, existe comunicación eficaz, directa y clara.

Los docentes de los casos mencionados promueven el clima escolar, entendido éste como la organización profesional donde existe colaboración en la que participan las familias, y los estudiantes y que promueve un trato respetuoso entre los niños y aprecio por los otros. Éste es el que finalmente permite a los estudiantes sentirse tranquilos y seguros, y genera un ambiente favorable para el aprendizaje.

Las interacciones con los docentes y docentes alumnos dan cuenta que el clima escolar está relacionado con el manejo de la conducta del profesor, la manera en que los estudiantes responden a las reglas y normas de la clase y la productividad dentro del salón (Pianta & Hamre, 2009) todo esto con la intención de que los niños aprendan en un ambiente agradable y sean felices; cuando los niños logran expresar y reconocer las emociones en sí mismos y en los otros está adquiriendo gradualmente empatía con sus pares y autorregulación en algunos contextos y situaciones se puede decir que se está trascendiendo al paradigma simplista de la inteligencia emocional.

Por tanto, las escuelas exitosas promueven que se dé un clima escolar que favorezca el desarrollo de dichas habilidades.

Con esta mirada en el proceso educativo, se puede observar que en el ámbito escolar hay una confluencia de diversos círculos que se relacionan y participan activamente en él, por tanto, hablar de relaciones, interacciones y clima escolar está vinculado a crear un espacio relacional propicio para aprender en el que cada persona se sienta valorado, reconocido, atendido y escuchado.

Por tanto, las escuelas de esta investigación coinciden en que la mejora del clima escolar en las aulas repercute positivamente en todos los aspectos relacionados con la escuela, el profesorado y el alumnado; inversamente, un clima escolar inadecuado contribuye a una disminución del rendimiento académico del alumno, influir negativamente en el adecuado desarrollo social del alumno, puede aumentar la desmotivación del profesorado.

Tener al centro ésta perspectiva que reconoce a las relaciones entre las personas y contextos, permite que la escuela sea el vinculo entre el aprendizaje y la formación de la persona.

Referencias bibliograficas

Camarillo, J. (2006). Factores de éxitoy/o fracaso en la implementación del proyecto de la gestión en la escuela primaria. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación , 84-107

Dansereau. (1995). Learning strategy research. Thinking and learnings skills , 2-66.

Desatnik,O.(2009). Las relaciones escolares. México:Catellanos editores

Flecha, Ramon & Padrós, Maria & Puigdellívol, Ignasi. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la Organización Escolar al servicio de la Comunidad.http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=014200430109. 5.

Muñoz Serván, P., & Muñoz Serván, I. (1999). Intervención en la familia: estudio de casos. En G. Pérez Serrano, Modelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural: aplicaciones prácticas. (221-252). Madrid: Narcea.

Murillo Torrecilla, J. (2004). Un marco comprensivo de mejora de la eficacia escolar. Revista Mexicana de Investigación Educativa , 319-360.

Murillo, J. (2007). Evaluacion del desempeño y carrera profesional docente. Santiago: UNESCO.

Murillo, J., & Krichesky, G. (2014). Mejora de la escuela: Medio siglo de lecciones aprendidad. REICE , 69-102.

Onatu, G. (Abril de 2013). Building theory from case study research: The unanswered question in Social Sciences. Global Virtual Conference Workshop.

Pianta, R., & Hamre, B. (2009b). Conceptualization, measurement, and improvement of classroom processes: Standardized observation can leverage capacity. Educational Researcher, 38(2), 109–119. doi: 10.3102/0013189X09332374.

Romero, M. (junio 2009). El estudio de caso como metodología para la mejora de la profesionalización y la calidad docente. V Congreso de formación para el trabajo, 24- 27 de junio de 2009, (1-9). Granada.

Schmelkes, Sylvia (1995) La calidad educativa mira hacia afuera, en: Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas.17-30.

UNESCO. (1996). Recomendación relativa a la situación del personal docente.

Yin, R. (2009). Case. study research. Design and methods. Sage: Thousand Oaks.

Vázquez, M. I. (2007). La gestión educativa en acción: La metodología de casos. ORT Universidad de Uruguay. Instituto de Educación



[1] Para este texto se usan las siguientes codificaciones: que responden a la siguiente simbología.

Ed (Entrevista docente, seguido de secuencia y fecha)

ED (Entrevista a Directivo, seguido de secuencia y fecha)

DCd (Diario de campo de maestro de grupo, seguido por secuencia y fecha)

CTed (Consejo técnico seguido por secuencia y fecha)

RPd (Registro de observación de práctica, seguido por secuencia y fecha)

PEd (Portafolio de evidencias del docente)

DCdCT (Diario de campo del consejo técnico)

[2] Las afirmaciones presentadas son extraídas de la entrevista al recomendante y al director (ED01-100116) (ER01-031016), la codificación que se presenta hace alusión al número de entrevista, secuencia y fecha.