ANÁLISIS DE RESIDENCIAS PROFESIONALES EN CARRERAS AFINES A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EL ITD

M.T.I José Gabriel Rodríguez-Rivas

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Durango

gabriel.rodriguez@itdurango.edu.mx

I.S.C. Anibal Roberto Saucedo Rosales

Tecnológico Nacional de México. Instituto Tecnológico de Durango

asaucedo@itdurango.edu.mx

Resumen

La residencia profesional en las instituciones de educación superior representa una estrategia educativa que permite al estudiante emprender un proyecto de tipo práctico y profesional, para adquirir las competencias necesarias para el trabajo. El objetivo del estudio fue realizar un diagnóstico que permita identificar las áreas de aplicación del conocimiento, identificar los lenguajes de programación, bases de datos, entornos de desarrollo y frameworks más utilizados por los alumnos, así como realizar un análisis de contenido del objetivo general de los proyectos de residencia profesional usando la técnica nube de palabras. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y la técnica de recolección de datos consistió en el análisis documental y como instrumento, se utilizó una guía de observación. Para el análisis estadístico de la información se usó Jupyter Notebook con Python. Los resultados revelaron que el 54% de las residencias se realizan en el sector privado, y 46% en el sector público, el 11% de alumnos realizan sus residencias fuera del Estado, y un 66% se relacionan con el desarrollo de aplicaciones Web, móviles y sistemas de escritorio. Los verbos o palabras más utilizadas en la redacción del objetivo general son: desarrollar, sistema, Web, diseñar, realizar, gestión, integral, plataforma, control, móvil, aplicación y llevar, y se concluye que los proyectos se desarrollan con la finalidad de llevar un control o gestión en las empresas o instituciones.

Palabras clave: Residencia profesional, nube de palabras, Python

Abstract

Professional residency in higher education institutions represents an educational strategy that allows the student to undertake a practical and professional project, to acquire the necessary skills for the job. The objective of the study was to realize a diagnosis that allows to identify the areas of application of knowledge, identifying the programming languages, databases, development environments and frameworks most used by students, as well as conducting a content analysis of the general objective of professional residency projects using the wordcloud technique. The study was realized under a quantitative descriptive approach and the data collection technique consisted in the analysis of official documents and as an instrument we used an observation guide. For statistical analysis of the information, we used Jupyter Notebook with Python. The results revealed that 54% of residencies are realized in the private sector, and 46% in the public sector, 11% of students do their residencies out of the state, and 66% are related to the development of Web applications, mobile and desktop systems. The verbs or words most used in the writing of the general objective are: develop, system, Web, design, realize, management, comprehensive, platform, control, mobile, application and carry, and we conclude that the projects are developed in order to take control or management in companies or institutions.

Keywords: Professional residency, Wordcloud, Python

Introducción

El Instituto Tecnológico de Durango (ITD), es pionero en la educación superior tecnológica en provincia en México, siendo el primero de un sistema conocido como Tecnológico Nacional de México (TecNM) y que a la fecha está constituido por 266 instituciones. El ITD es una institución que atiende la formación profesional con el enfoque por competencias profesionales, tanto de manera presencial como a distancia; ofreciendo 14 carreras de licenciatura, 4 maestrías y un Doctorado. De las 14 licenciaturas, la Ingeniería en Sistemas Computacionales (ISIC), Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicación (ITIC), e Ingeniería Informática (IINF) están adscritas al Departamento de Sistemas y Computación, y es donde se centra el presente estudio.

La formación práctica de un estudiante de una Institución de Educación Superior (IES) es sin lugar a dudas, indispensable para que el alumno adquiera las competencias necesarias para el trabajo, así mismo, representa una oportunidad para insertarse en el campo laboral. La vinculación universidad-empresa implica una complejidad de relaciones, cooperaciones y competencias en las que se deben establecer los mecanismos para apoyar la formación académica de los estudiantes a través de estancias o prácticas profesionales (Cárdenas, Cabrero y Arellano, 2014). Por otra parte, el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC) señala que la búsqueda continua de la calidad educativa es medible a través de diferentes criterios e indicadores, y en específico en el criterio 7.1. Vinculación con los sectores público, privado y social, refiere que la institución debe disponer de los convenios con el sector productivo para que el estudiante realice sus prácticas profesionales (CONAIC, 2017).

Uno de los aportes de la residencia profesional consiste en que los estudiantes adquieran una serie de habilidades y destrezas que los preparen ante situaciones reales, inmersos dentro de un contexto laboral, en el que la teoría o visto en clases no es suficiente. En este sentido González y Ramírez (2011), señalan que el aprendizaje no sólo se deriva de la enseñanza formal en el aula, sino también del aprendizaje obtenido de la experiencia en situaciones concretas de trabajo.

De acuerdo al manual de lineamientos académico-administrativos del Tecnológico Nacional de México, se define la residencia profesional como una estrategia educativa con carácter curricular, que permite al estudiante emprender un proyecto de tipo teórico-práctico, analítico, reflexivo, crítico y profesional; cuyo propósito es el de resolver un problema para fortalecer y aplicar sus competencias profesionales (TecNM, 2015). Las prácticas pueden realizarse de manera individual, grupal o interdisciplinario, dependiendo de las condiciones y alcance del proyecto de la empresa o institución. La residencia tiene un valor curricular de 10 créditos y deben de cumplir 500 horas en un tiempo mínimo de cuatro meses a un máximo de seis meses.

En un estudio realizado en España en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) García, González y Martín-Cuadrado (2016) señalan que el estudiante que realiza sus prácticas profesionales se enfrenta al objeto real de su futuro profesional y al inicio de estas, presentan un afán por aprender y al finalizar desarrollan sus habilidades sociales y autorreflexión personal.

En el contexto nacional Cen, Martínez, Loeza, y Cetina, (2019) en un estudio con carácter cualitativo realizado en el instituto tecnológico superior progreso encontraron que los conocimientos y habilidades más mencionadas durante su estancia en la empresa son: comunicación, autoaprendizaje, trabajo en equipo y liderazgo destacando principalmente la comunicación y el autoaprendizaje. En el Instituto Tecnológico de Querétaro Porras y Chimal (2019) encontraron que los alumnos encontraron satisfactorio la experiencia laboral obtenida durante el desarrollo de su residencia profesional.

Por otra parte, en la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán Chan-Pavon, Mena-Romero, Escalante-Euán y Rodríguez-Martín (2018) encontraron que los estudiantes están motivados por adquirir conocimientos del mundo laboral, adquirir experiencia profesional y valor curricular con la realización de sus prácticas profesionales.

Cabrera, Adán y Zavaleta (2015) realizaron un análisis de residencias profesionales en el instituto tecnológico de Zacatepec donde encontraron que la razón principal para seleccionar una empresa donde realizar su práctica profesional es el prestigio de la misma, el 76% de las ocasiones la empresa propone el proyecto, un 19% lo propone el estudiante y un 5% el docente, además el 73% de los residentes no son contratados por la empresa, mientras un 17 % manifestó que si y el restante 10% no contesto.

Para la realización de la residencia profesional el alumno acude a la jefatura de residencias profesionales donde deberá de presentar un anteproyecto, el cual puede ser iniciativa del mismo alumno o en base al banco de proyectos que se tienen en la jefatura. Enseguida el alumno llena el formato ITD-AC-PO-3-1 Rev. 1, y el formato para revisión de anteproyectos de residencia profesional donde entre otras cosas se especifica el objetivo general, objetivos específicos, alcances y limitaciones, los lenguajes y herramientas a utilizar (en caso de desarrollo de software) y el área o departamento donde se realiza. El anteproyecto deberá de ser autorizado por la academia y se le asigna un asesor interno (un maestro del departamento) en caso de ser aprobado.

Una vez aprobada la residencia, el alumno inicia su estancia en la empresa donde tendrá que cumplir con los objetivos del proyecto asignado. Al finalizar el alumno es evaluado por la empresa a través del asesor externo quien se encarga de asentar una calificación que va de un rango de 0 a 50, y los 50 puntos restantes se encarga el asesor interno de asentar esa calificación.

Aunque se cuenta con toda la información debidamente registrada en el sistema integral de información tecnológica (SIIT), esta se limita a registrar el nombre del alumno, periodo, empresa o institución donde se realiza, asesor asignado y no se conocen con exactitud algunos datos de interés. Es importante conocer donde realizan los alumnos su residencia profesional, identificar cuántos se realizan dentro del Estado y cuantas son foráneas, identificar los lenguajes de programación y herramientas que utilizan, debido en gran medida a que con esta información se puede evaluar la pertinencia de los programas educativos y de los módulos de especialidad que se ofertan para estas 3 carreras, es por ello que la presente investigación retoma como objetivos:

  • Analizar las áreas de aplicación del conocimiento que solicitan las empresas a partir del tipo de proyecto realizado.

  • Identificar la naturaleza de los proyectos de residencia en función de la región donde se realiza.

  • Identificar los lenguajes de programación, bases de datos, entornos de desarrollo y frameworks más utilizados por los alumnos.

  • Realizar un análisis de contenido del objetivo general de los proyectos de residencia profesional usando la técnica nube de palabras.

Metodología

El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, ya que tal como lo señala Briones (2002) se utiliza información cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos que se estudian. El diseño de la investigación es no experimental y de tipo transversal que, de acuerdo con Hernández, Fernández, y Baptista (2010) se utilizan para describir y analizar variables en un momento dado, y de tipo descriptivo para establecer la forma de distribución de una o más variables en el ámbito del colectivo como lo señala Briones (2002).

La técnica de recolección de datos consistió en el análisis documental, Del Rincón y otros (1971) describieron el análisis documental como fuente de gran utilidad para obtener información sobre un fenómeno (citado en Bisquerra y Alzina, 2004), y como instrumento, se utilizó una guía de observación estructurada con preguntas de tipo nominal con opciones múltiples que se llenó a partir de la información observada en el formato ITD-AC-PO-3-1 Rev.1 y del anteproyecto de residencia. Se realizó un censo con todos los proyectos registrados durante los periodos enero-junio (E/J) 2018, agosto-diciembre (A/D) 2018, E/J 2019 y A/D 2019.

Para el análisis estadístico de la información se usó la suite Anaconda, la cual es una distribución libre y gratuita que permite trabajar con los lenguajes de programación R y Python, y en específico la plataforma Jupyter Notebook para entornos de análisis de datos con las librerías pandas, numpy, matplotlib y seaborn, entre otras. Para el análisis de los objetivos se realizó en Jupyter Notebook usando la librería wordcloud de Python que permite generar una nube de palabras y adaptarla a cualquier imagen. La técnica de nube de palabras (Wanichavorapong y Yusof, 2019), es una alternativa a otras representaciones gráficas para cuantificar una serie de textos a partir de datos no estructurados resaltando las palabras que se usan con mayor frecuencia.

Resultados

Como resultado del análisis se obtiene que 237 alumnos son los que realizaron su residencia en los periodos mencionados anteriormente de los cuales, 122 se hicieron en forma individual, 50 en equipos de 2 y 5 en equipos de 3. Por otra parte, 165 alumnos son del género masculino y 72 del género femenino. Estos datos se pueden observar con más detalle en la tabla 1.

Figura 1. Residencias de alumnos por semestre y carrera

Fuente: Elaboración propia

En el periodo E/J 2018 se realizaron 59 residencias, de las cuales 15, 34 y 10 fueron de IINF, ISIC e ITIC respectivamente; mientras que en A/D 2018 se realizaron 53 residencias, de las cuales 13, 29 y 11 fueron de IINF, ISIC e ITIC; en el periodo E/J 2019 se realizaron 65 residencias, de las cuales 15, 44 y 6 fueron de IINF, ISIC e ITIC; y en el periodo A/D 2019 se realizaron 60 residencias, de las cuales 7, 45 y 8 fueron de IINF, ISIC e ITIC respectivamente, en la figura 1 se muestra la proporción de residencias por semestre y carrera.

Del total de residencias 127 se realizaron en el sector privado que representa al 54% y 110 en el sector público equivalentes al 46%. En la figura 2 se muestra el porcentaje de residencias por sector.

De las empresas o instituciones que apoyan con más frecuencia a los alumnos para la realización de su residencia se muestran en la tabla 2, en las que se puede observar que el ITD destaca sobre las demás. Cabe mencionar que los 43 alumnos que realizaron su residencia en el ITD algunos lo realizaron en equipos de 2 o 3 personas lo cual aumenta significativamente el número de alumnos. Se destacan de igual forma 4 empresas que se dedican al desarrollo de software: EISEI, Ventus Technology y 4+1 Creative, SIITECS y CIANET.

Del total de residentes, 211 alumnos realizaron su residencia en Durango que representa al 89% y solamente 26 lo hicieron fuera del Estado (11%) en la figura 3 se puede apreciar la proporción de los datos.



Como se pudo observar en la figura anterior, es muy baja la cantidad de alumnos que salen del Estado a realizar su residencia. En la tabla 3 se muestra una relación por Estado y Ciudad donde los alumnos eligieron realizar su residencia.

Las residencias se pueden clasificar en función del tipo de proyecto o área de conocimiento donde aplican sus habilidades, destacándose los desarrollos de aplicaciones o sistemas basados en web, móviles, sistemas de escritorio y redes. En la tabla 4 se muestran los más relevantes y en la sección de otros se abarcan proyectos de documentación de redes, control de acceso basado en roles, prototipos web, generación de reportes, monitorización y alertas, chatbots, help desk, digitalización de expedientes, arduinos, soporte, documentación y pruebas, monitoreo, big data, software a la medida y domótica. Cabe hacer mención que algunos proyectos de residencia incluyen el desarrollo conjunto de diferentes áreas de conocimiento como el caso de aplicaciones web y móviles, aplicaciones web y redes, aplicaciones web y sistemas de escritorio, entre otros, razón por la cual el número de proyectos por área de conocimiento no coincide con el número de residencias.

Tomando como base los proyectos que tienen que ver con desarrollo Web, móviles y sistemas de escritorio, se encontró que de los lenguajes de programación más usados y de acuerdo a la documentación oficial, PHP aparece en 68 ocasiones, Javascript aparece 55 veces, Java 54, c# 27, Typescript 9, Python 4, Ruby, C++ y Visual Basic 2 veces, swift, Objective-c, Kotlyn y ECMA Script 1 ocasión. En cuanto a las bases de datos y en base a los proyectos que así lo requieren MySQL se usó en 81 ocasiones, SQL Server 21, Firebase 12, SQLite y Sybase 7, Oracle 5, MongoDB y PostgreSQL 4 veces, mientras que DinamoDB e Informix se utilizaron en 1 ocasión cada uno.

En cuanto a los entornos integrados de desarrollo (IDE por sus siglas en inglés) Sublime se utilizó 65 veces, Netbeans 29, Visual Studio 23, Visual Code 17, Android Studio 15, Dream Weaver y Atom 4 veces, Eclipse y Unity 3 veces, IDE Arduino y Xamarin 2 veces cada uno. Con respecto a los frameworks y herramientas para desarrollo estos son muy diversos y variados por lo que solo se mencionaran los más relevantes debido a que varios de ellos se utilizaron en 1 o 2 residencias y de esta forma, los estudiantes manifestaron que Angular JS se utilizó en 24 ocasiones, Ionic 17, Node JS 15 veces, Bootstrap 12, JQuery 9, Spring Boot 6, HIbernate y Cordova 4, Elastick Stack, React, Kibana, Maven y DialogFlow 3 veces, y alguas otras como Ruby on Rails, JHipster, PanoTour, Kimai, HQL, Invision, Webflow, VueJS, BoilerPlate, Jenkins, Polymer

Cabe mencionar que en la recopilación de datos se utilizó lo manifestado en el anteproyecto presentado por el alumno y que durante el desarrollo de su residencia se hubieran utilizado algunas otras más y debido a esto, puede ser que se utilizaran algunos lenguajes de programación, bases de datos, entornos de desarrollo y frameworks que no se consideraron en el análisis, pero la información recopilada da una clara idea de lo que más se utiliza por parte de los alumnos en sus proyectos de residencia.

Por último, para el análisis del objetivo general se utilizó la técnica de nube de palabras, eliminado los pronombres, preposiciones y conjunciones más utilizadas y de esta forma se encontró que Desarrollar, sistema, Web, Diseñar, Realizar, gestión, integral, plataforma, control, móvil, aplicación y llevar, son los verbos o palabras más utilizadas en la redacción de los objetivos. Estas palabras coinciden con lo visto en el tipo de residencias por áreas de conocimiento donde el desarrollo de sistemas Web, móviles, y sistemas de escritorio ocupan el 66% de los proyectos de residencia y se desarrollan con la finalidad de llevar un control o gestión en las empresas o instituciones en donde se llevan a cabo las residencias.

Conclusiones

Las principales conclusiones que se han encontrado a partir del análisis de las residencias se encontró que

  • El 54% de las residencias se realizan en el sector privado, mientras que el 46% en el sector público, de los cuales el ITD apoyó a 43 alumnos y aunque esto ayude al ITD a satisfacer algunas necesidades resultaría conveniente buscar más la vinculación con otras empresas o instituciones.

  • Un bajo porcentaje (11%) de alumnos realizan sus residencias fuera de la ciudad, por lo que sería de suma importancia realizar los acuerdos necesarios con empresas foráneas a través de la vinculación para que más alumnos tuvieran la oportunidad de realizarla fuera de su estado.

  • Un 66% de las residencias se relacionan con el desarrollo de aplicaciones Web, móviles y sistemas de escritorio por lo que es importante reforzar las asignaturas relacionadas con programación, bases de datos, tratamiento y seguridad de la información.

  • Seria relevante realizar un estudio en las empresas e instituciones donde se realizan las residencias para conocer la opinión que tienen de los estudiantes acerca de sus habilidades y competencias para fortalecer las asignaturas que hagan falta.

Referencias bibliográficas

Bisquerra, R. y Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.

Briones, G. (2002). Metodología de la Investigacion Cuantitativa en las Ciencias Sociales. ARFO editores e impresores Ltda.

Cabrera, C., Adán, S. y Zavaleta, C. (2015). Análisis de las residencias profesionales en un instituto tecnológico. ANFEI Digital, (2).

Cárdenas, S., Cabrero, E. y Arellano, D. (2014). La difícil vinculación universidad-empresa en México: ¿Hacia la construcción de la triple hélice? (Vol. 9). CIDE.

Cen, I., Martínez, R., Loeza, E. y Cetina, E. (2019). Aportes de la residencia profesional en la formación de ingenieros. ANFEI Digital, (11).

Chan-Pavon, V., Mena-Romero, D., Escalante-Euán, J. y Rodríguez-Martín, M. (2018). Contribución de las Prácticas Profesionales en la formación de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (México). Formación universitaria, 11(1), 53-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100053

CONAIC, (2017). Marco de Referencia para la Acreditación de Programas Académicos de Informática y Computación. pp. 27 y 28. Recuperado 11 de febrero de 2020.

García, S., González, R. y Martín-Cuadrado, A. (2016). Influencia de las prácticas en el desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes de educación social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (28), 245-259. [fecha de Consulta 8 de Febrero de 2020]. ISSN: 1139-1723. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1350/135047100019

González, M. y Ramírez, I. (2011). La formación de competencias profesionales: un reto en los proyectos curriculares universitarios. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 8 (16). Recuperado de: http://educacionypsicologia.org.mx/revistaodiseo/2011/8-16/gonzalez-ramirez-formacion-competencias.html

Hernández R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Porras, M. y Chimal, P. (2019). Impacto del programa de residencia profesional en la formación de ingenieros en gestión empresarial. ANFEI Digital, (11).

TecNM, Tecnológico Nacional de México (2015). Manual de Lineamientos Académico-Administrativos del Tecnológico Nacional de México. Ciudad de México, México: Tecnológico Nacional de México.

Wanichavorapong, N. y Yusof, A. (2019, March). Extracting factors of Physical Activity Tracking Technology using Wordcloud and Relevancy Ranking. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1196, No. 1, p. 012015). IOP Publishing.