NARRATIVA DE LAS MATEMÁTICAS DEL AMOR Y LA AMISTAD: DIDÁCTICAS POÉTICAS EN LA ENSEÑANZA. PARTE 2

Milagros Elena Rodríguez

Universidad de Oriente República Bolivariana de Venezuela

melenamate@hotmail.com

Resumen

Se trata de la segunda parte de la investigación publicada en 2018, en el volumen 19 en la Revista Praxis Educativa ReDIE. En la indagación se usa el análisis narrativo desde la investigación biográfico-narrativa para recurrir a la reivindicación del sujeto personal en las ciencias sociales; en este caso de la autora del texto poemario didáctico titulado: Las matemáticas del amor y la amistad. Se producen imaginarios poéticos como pedagogías para enseñar matemáticas en el aula, en cada sitio donde se necesita revindicar la ciencia legado de la humanidad en la sociedad y vida del ser humano. Aquí se narran a seis (6) poemas de dicho texto que dan especial instrumento para enseñar matemáticas usando las subjetividades de los actores del proceso educativo y la transdisciplinariedad de las ciencias.

Palabras clave: las matemáticas, amor, amistad, narrativa, didáctica, poesía.

Abstract

This is the second part of the research published in 2018, in volume 19 in the ReDIE Praxis Educativa Magazine. In the inquiry, narrative analysis is used from biographical-narrative research to resort to the claim of the personal subject in the social sciences; in this case of the author of the didactic poetry text entitled: The mathematics of love and friendship. Poetic imaginations are produced as pedagogies to teach mathematics in the classroom, in every place where the science of humanity's legacy in society and the life of the human being needs to be claimed. Here six (6) poems of this text are narrated that give a special instrument to teach mathematics using the subjectivities of the actors of the educational process and the transdisciplinarity of the sciences.

Keywords: mathematics, love, friendship, narrative, didactic, poetry.

“Cuando estudio matemáticas mis pensamientos se elevan hasta el universo, y sus similitudes de perfección con esté me hacen entender el poema más bello que de la misma vida se hace; creo vibrar en ese abrigar que cuando puedo estar en el estasis más hermoso al sentir tu Espíritu Santo”.

Milagros Elena Rodríguez

Para ti madre

Rizoma. Prólogo y metodología

La fotografía que ilustra el comienzo del texto es la dedicatoria a un sentir plasmado en este tipo de investigaciones biográfico-narrativo. El texto titulado: Las matemáticas del amor y la amistad es un poemario de veintiuno (21) poemas formados de versos libres que buscan comparar en la imaginación de la autora en Rodríguez (2018a); matemático, poeta, fotógrafo, innovadora, cultora y educadora con las matemáticas; su contenido con los diversos hechos en el amor, la pareja, la amistad, la naturaleza y DIOS. Acá se usa el análisis narrativo desde la investigación biográfico-narrativa para recurrir a la reivindicación del sujeto personal en las ciencias sociales; en este caso de la autora del texto titulado: Las matemáticas del amor y la amistad, y como se fue conformando cada poema.

Como se expresa en Rodríguez (2018b) donde se publica la primera parte de la investigación; se producen imaginarios poéticos como didácticas para enseñar matemáticas en el aula, en cada sitio donde se necesita revindicar la ciencia legado de la humanidad en la sociedad y vida del ser humano. No se recurre a todos los poemas, sino una muestra de ellos para dejar al lector la imaginación de mostrar la matemática en la vida del ser humano desde el sentir, y regresar de alguna manera la condición de ciencia legado de la humanidad.

La presente investigación biográfico-narrativa se sustenta, dentro del giro hermenéutico. Se rompe las ideas positivistas, modernista de la distancia del narrador de la obra, y como autora del texto se pasa a una configuración interpretativa, en la cual el significado de la autora se convierte en motivo central de la investigación, con marca de matemático transformada en la reivindicación de la ciencia matemática. Los versos tienen valor y significado, principalmente, vienen dados por la auto interpretación desde luego en primera persona, donde la dimensión matemática-temporal-biográfica ocupa una posición central.

La motivación del texto en la narrativa y estos dos artículos que hablan de las narrativas poéticas de la matemática buscan salidas a la problemática de enseñanza de la matemática tantas veces repetida dicha crisis alejada de la vida del discente. Acercar la ciencia legado de la humanidad en la vida del discente en sus procesos dialógicos, subjetivos; de su sentir: el amor, la amistad, el paisaje, entre otras incita a pensar en afectividades positivas que bajen del pedestal inalcanzable donde se ha colocado la matemática en el aula de clases.

En Rodríguez (2018b) se explicaba en la primera parte del artículo que la narradora del escrito de sus poemas, en su relato devana experiencias que ha vivido y que considera significativas; pero también la de otros, o imaginarios que sirven de didácticas en la matemática. Esto supone que, al escoger y articular las vivencias para exponerlas de manera comprensible para otros, el narrador recurre a su comparación con algunos contenidos matemáticos profundos y también a un contexto sociocultural de la matemática en el que esas experiencias cobran sentido, conectando así acontecimientos y situaciones cotidianas del amor y la amistad.

En lo que sigue se van entrelazando versos con la explicativa de como la autora de esta indagación fue comparando y creando cada símil de singular belleza, recurriendo muchas veces a la sátira como modo de comprensión y aprehensión de algunos contenidos de la matemática. Se invita al lector a desprenderse un poco de la rigidez y frialdad con que se muestran los símbolos matemáticos y ver en ellos la complejidad que los circunda, que les da pertinencia en la vida de las personas. Amor, sentir, pasión, desamor, decepción, amistad son complejidades que se van narrando con algunos argumentos matemáticos para crear cada verso. El titulo de los rizomas son los títulos de seis (6) de los veintiuno (21) poemas del libro.

Rizoma contestico 1: El límite de la felicidad

Pensando en cómo manifestar ese punto límite que en los cálculos es tan deseado, a donde tiende una función cuando su variable independiente se acerca sin tocar a un número, plasme en poema el límite de la felicidad; “he concluido que tú no existes, eres un espejismo de mi imaginación; pues por mucho que yo te busco en mis pensamientos de ti cuando mi felicidad se regocija de tu sentir no apareces a mi lado para poderte mirar”. Se comparaba en este verso el límite que no es un número real que muchas veces es +∞ o -∞.

Continua el poema expresando “qué triste, déjame investigar debo cuidar bien antes de determinar ese límite que puede ser un espejismo de la indeterminación”. Acá incita a pensar en el estudioso de los límites que muchas veces la indeterminación no es evidente de eliminar; y que no debemos por ello concluir a priori que el límite no existe; puede con un truco de factorización eliminar la indeterminación.

Cada vez que puedo eliminar la indeterminación expreso “hermoso, DIOS, el límite de la felicidad si existe; es la felicidad misma; al fin salí del error y pude cancelar con ese factor común la indeterminación”. En ese caso cabemos calculando límites la alegría que sentimos al eliminar la indeterminación en didáctica poética que bueno sería en la vida eliminar lo que no nos lleva a esa felicidad y vivir como 1 + 1= 1. Como ocurre sumando sucesivamente en los números binarios.

El poema culmina con la reafirmación del amor en combinación por las creencias profundas de la autora de que el amor si existe, que la felicidad es posible; sino buscamos en Dios esa felicidad que nos da al calcular en límite de la felicidad; así “de mi conclusión apresurada a primer comentario, cuan estudiante impetuoso puedo concluir que el límite de la felicidad si existe; siendo ella la más hermosa, tal vez cada día más grande”.

Rizoma contestico 2: La fórmula del amor

Desde luego, como su título lo indica el poema intenta comparar las fórmulas matemáticas con la fórmula del amor que de existir en la vida real sería maravilloso; coloco los valores de la variable y he allí el amor; sabemos que no es tan evidente; incluyendo un matemático. Por ello, “complicado cálculo o sencilla intuición, vamos a ver matemático que puedes conseguir, aquella curva que modele el amor, tarea gigante. Te crees muy sabio que pretendes cubrir el más grande y complejo de los temas”.

Reta al matemático, a los estudiantes en ese momento sacando lo mejor de sí, en la frase en latín, Sapere Aude, atrévete a servirte por ti mismo; podrás conseguir esa fórmula. “Que te parece que como eres tú la y dependiente de ella, la x, hacemos la siguiente conversión. Comencemos; como esa x es un número mayor que uno que representa algo muy grande en ti de la que dependes si la elevamos al cuadrado tendremos un número muy grande”.

Empiezas las posibilidades de la variable dependiente intentando, en forma de reto, conseguir la fórmula del amor; “seguimos ahora le sacamos a esa x al cuadrado la raíz cubica sin ningún problema; tranquilo ya vas a intervenir y dependiente en la fórmula del amor. Le incita la discente a continuar mentalmente la posibilidad de los cálculos con la fijación que ya hizo de la variable x.

Siguen sus cálculos, y así la autora le explica, “ahora te restaré y el resultado de esa raíz cubica, claro sé que te preocupas quien es más grande tú y yo esa raíz cúbica; bueno no te preocupes que al elevar al cuadrado no importa quién le quito a quien”. Si el estudiante va siguiendo la narración de la fórmula del amor en forma narrativa ingeniosa que le da interés y afectividad a la matemática la coloca viva y consustancia con los procesos dialógicos del discente, gana el interés de este por las formulas.

Le va narrando la autora en su proceso dilógico, desmitificando los cálculos en la matemática, “¡y ahora sumaremos ese cuadrado al primer cuadrado que hicimos y adivina! Da el uno del 1+1 esa es mi formula del amor, de la unión perfecta; pero el asunto no es tal evidente”.

Le incita a pensar en la forma de amar en la vida; esa fórmula del amor “O es que acaso tengo que pensar que un amor poquito valor de la x equilibrado entre cero y uno es lo que te va a producir la unión perfecta, de la máxima expresión del amor”.

Culmina el poema con el verso “tremendo problema te dejo, ¿será acaso que el amor hay que dosificarlo?”

Rizoma contestico 3: ¿qué es el amor? un problema también de la matemática

El expresa una posibilidad poética de explicar que las matemáticas también se interesan por las subjetividades como definir ¿qué es el amor? Comienza con la comparativa de las desviaciones del amor en la vida real, ese sentimiento al cual le echamos la culpa para cometer actos ilícitos, antiéticos desvirtuados del comportamiento deseado del ser humano: “quisiera resolver ese problema de matemática que me causa una reacción de atracción muy fuerte que cuando no estás mi corazón se estremece como arma mortal capaz de matar si tardas en llegar. Sí eso no es amor; entonces ¿Qué es el amor?”.

En la comparativa de la autora va dando respuestas a la pregunta inicial: “Una ecuación sin solución, una solución fraccionada incapaz de expresarse con exactitud, ¿Qué es el amor entonces? ¿Serán esas soluciones magnificas de sistemas acoplados que en el análisis numérico los programadores dan lo mejor de sí para conseguirlas? ¿O es que el amor es esa probabilidad que nos da la posibilidad de ser feliz? Guao; peligrosa respuesta”.

Nótese como comienza a entremeterse con las ramas de la matemática que más cálculo posee, y a vez la que mejores aproximaciones da; entre ellas el análisis numérico; “¿te imaginas que el amor sea como esa última suposición? Entonces, ¡si la probabilidad es nula será que es de ese tipo de amor egoísta enfermizo que solo quiere tomar posesión de los dominios del otro! Como se habló de posibilidad en el párrafo anterior, la autora comienza a comparar con los valores entre 0 y 1 que dan las probabilidades; “por el contrario, si esa probabilidad alcanza el primer axioma de Kolmogorov entonces hablar del amor, verdadero amor que da la posibilidad de felicidad total, dicha eterna como en 1+1=1”.

Termina el poema, “En ese asunto de que es el amor no quisiera pensar que es una raíz de índice par con cantidad subradical negativa; así el amor sería complejo con parte real y desde luego parte imaginaria; si es así yo quiero ser la parte real y que él sea el imaginario, no quiera suponer que mi amor contiene esa expresión extraña de raíz de menos uno”.

“Prefiero dejarlos a ustedes imaginando jugando; no con el amor sino con comparaciones hermosas del amor con la matemática; o que le consiguieran el contenido matemático al amor; no tan banal como en un hecho aritmético de contar en el ejercicio de lo que algunos llaman amor. Cuidado de eso si estoy segura que no es el amor”

Rizoma contestico 4: amiga derivada

Sin duda el poema narra la búsqueda de una amiga perfecta, cómplice de las confesiones, ilícita en guarda secretos a esa amiga; la indicada para dar consejos la que se busca siempre y termina siendo una hermana. Esa narrativa la hace con la función derivada, que ya muchas veces vemos en los procesos de la vida; se compara el café en grano como la función; una primera deriva lo puede convertir en un café ya limpio, seco y procesado listo para convertir en café; y así con una segunda derivada podremos llegar hasta un café con leche, entre otros.

Comienza el poema, “amiga derivada llegaste cuando menos lo espere, pero cuando más necesitaba que existieras, sin ti nada hubiese sido posible en el cálculo diferencial de mi vida, cuando ya pensaba que me quedaría geometrizando tal cual Euclides y de allí nada más surgiría, con mis viejos y bellos amigos que llenan mi vida”.

Compara la derivada primera con las funciones continua, los matemáticos sabemos a qué nos referimos; “eres la condición clave para esa continuidad de afectos y alegrías que todos solemos necesitar siempre en nuestras vidas. Tal cual en el cálculo diferencial damos un salto exponencial”.

“Qué bueno que en el punto clave de tu vida y la mía podamos seguir derivando nuestros afectos al estilo exponencial que se crecen en el tiempo y repite de manera mágica en muchas ocasiones”. Nótese que los afectos son derivados de la amistad, en esa comparación.

Termina el poema de la amiga derivada, “no te preocupes amiga derivada si piensas que me opacas tranquila; prefiero ver brillar lo hermosos de tus ojos mirando un atardecer; pues siento felicidad de saber de tu existencia, siempre derivando la amistad de nuestras vidas”.

Rizoma contestico 5: La indeterminación

El poema narra aquellas amistades muy buenas entre amigas; que se molesta hoy terminan la amista y mañana regresan a tratarse, y así en ese devaneo pasan mucho tiempo. “De la manera como te veo a tus ojos hoy, entre los hermoso y alegre de tu determinación de la hermosura de nuestra amistad; ¡pero también el no saber qué es lo que harás conmigo necesito pensar dijiste!”.

Continua esa indeterminación haciendo comparativas exageradas de lo que realmente pasará con su amiga; “¡Necesito determinar!. ¡Ya para mí eso es una indeterminación. Si! La indeterminación que la vida me pone, no sé si se divida por cero, no sé si esa raíz cuadrada negativa que te presentas en tu vida en tu confusión me haga pensar que te encontraste a ti misma y que ya no soy lo que me hiciste creerte tú amiga y ser mi amiga”.

Culmina el poema, afirmando “¿de qué indeterminación hablamos? si resulta que soy la ecuación perfecta con soluciones enteras, dichosa nuestra comunicación necesaria en nuestra gran amistad, donde el amor venció las barreras de una determinación engañosa. Gracias DIOS por ser el timón y corazón de nuestra amistad, con razón eres el matemático del universo”.

Rizoma contestico 6: el páramo merideño y la simetría de mis amores

Se vuelca ahora el poeta en la búsqueda de la comparación entre la matemática y el sentir en la naturaleza, la comparación de su olor con las narrativas de los procesos matemáticos en el cuerpo humano; la inmensa creación de Dios. Aprovecha la autora esos sentires que ha tendido en el páramo merideño; región del Estado Mérida, Venezuela, montañas altas, temperaturas perfectas; sentirse más cerca del cielo. “El páramo merideño le roba a mi corazón el encanto de sus suspiros que a un ritmo acelerado debe disminuir sus pulsaciones y controlarse; pues pueden desbocarse en la altura de sus montañas”.

Comienza la comparación con las pulsaciones del corazón, su rapidez; todas calculaciones matemáticas perfectas, que al expandirse de límites predeterminados las reacciones son conocidas en el cuerpo humano y deja abierta subjetividades hermosas de comparaciones especiales; “Si, entre esas montañas y mi corazón hay un acoplamiento único que parecen inseparables al matiz de sus colores. Desde mi sentir pienso cada año cuando volveré a encontrar ese símil de mi vida que cada septiembre se revive de figuras ¡casi perfectas como los fractales de mí ser!”

Compara la autora con la ciudad por debajo del nivel de mar Cumaná en Venezuela y la más alta Mérida; “desde niveles bajo el mar en una primogénita rítmicamente celestial vuela cual pensamiento al paraíso multicolor que no necesita un atardecer para robarle los colores al sol”.

“La matemática de mi vida se revitaliza casi cual montaña impetuosa que tiende al infinito y goza de su inmensidad. No decir de esa nevada proporcional a cada gota de mi sangre que en contrastes de temperaturas hace ¡el volumen perfecto!”. Aparecen allí comparaciones de temperaturas, intensidades, variables matemáticas que en estadísticas se conocen; que incitan en estas narrativas didáctica que llevan a un sentir armonioso entre el dicente y las matemáticas.

“Cada vez que cuento mis deseos los pienso cuán Andrés Eloy Blanco cuando miro la Loca Luz Caraballo desde su erguido monumento; allí puedo pensar y tener en mi cada matiz de colores que con razón la loca Luz Caraballo se perdió en esas montañas”. Acude acá al sentir venezolano por el escritor, filosofo, poeta y maestro Andrés Eloy Blanco; nótese la profunda transdisciplinariedad entre poesía, arte, literatura, naturaleza y matemática.

Culmina el poema, “hay amor de mi vida amor de mis amores, paraíso multicolor, espérame cada septiembre paramo infinito para que alimentes mi alma y eleves mi espíritu en el pico más alto, ¡más cerca de DIOS!”

Rizoma conclusivo

La narrativa autobiográfica del texto: las matemáticas del amor y la amistad narra, como lo explica rodríguez (2018b) en los imaginarios de la matemática, su entendimiento, el sentir y las diversas formas en que se pueden llevar a cabo en el aula no hay límites; así las didácticas en que pueden los actores educativos comprender los contenidos matemáticos.

Pensar las matemáticas del amor y la amistad, narrar el texto, auto inmiscuirse autora y poesía es ir al sentir y las comparaciones que fueron naciendo para escribir cada verso libre del texto.

Muestra que la enseñanza de la matemática es un arte que envuelve interacciones íntimas con otros seres pensante en su esfera de la ideas, del pensamiento; en esa noosfera, donde los sentimientos, emociones, estados de ánimo, el yo y la vida de los actores del proceso educativo están íntimamente unidos a su labor educativa; la enseñanza de la matemática no está desprovista de esta realidad.

La sociedad entera debe comprender la urgente necesidad de mostrar la matemática viva, consustanciada con los procesos dialógicos en la vida del ser humano. Debemos ingeniárnosla desde esa noosfera, en ir a estados espirituales importantes para dirigir al sentir afectividad, emociones, recorrer cada espacio y vivencias en el discente para promover la matemática como ciencia presente en la vida, en la cultura, naturaleza y en muchas subjetividades intimas del ser humano.

Referencias Bibliográficas

Rodríguez, M. (2018a). Las matemáticas del amor y la amistad. Caracas: Editorial el Perro y la Rana.

Rodríguez, M. (2018b). Narrativa de las matemáticas del amor y la amistad: didácticas poéticas en la enseñanza. PRAXIS EDUCATIVA ReDIE, 19, 40-55.