PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN ALUMNOS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TCH UJED

Leticia Pesqueira-Leal

Facultad de Psicología y Terapia de Comunicación Humana

letty_pl@hotmail.com

José Castañeda-Delfin

Facultad de Enfermería y Obstetricia

jcastaneda@ujed.mx

Ana Rosa Rodríguez-Duran

Facultad de Trabajo Social

danafy.24@ujed.mx

Miriam Hazel Rodríguez López

Facultad de Ciencias Químicas

miriamhazel_rodriguez1@hotmail.com

Susuky Mar Aldana

Facultad de Medicina y Nutrición

susuky@ujed.mx

Resumen

Objetivo: Conocer los procesos de lectura y escritura que utilizan los alumnos de la facultad de Psicología y Terapia de la comunicación Humana (FTCH). Metodología: Cuantitativa, tipo de Estudio: Descriptivo, la técnica de recolección de información fue la encuesta, donde se utilizó el “Cuestionario de Lectura y Escritura a nivel Universitario”. Resultados: Las respuestas dadas por 127 alumnos de primer semestre de la Facultad de Psicología y TCH reflejados en las diferentes estadísticas dan como resultado que los estudiantes poseen los procesos básicos de lectura y escritura. Conclusiones: El rol del docente universitario es desarrollar estrategias de comprensión lectora y de expresión escritas más constructivas y significativas, por medio de la impartición de sus materias, que permita contribuir a la formación integral del futuro profesionista.

Palabras claves: procesos, lectura, escritura


Abstract

Objective: To know the reading and writing processes used by students of the Faculty of Psychology and Therapy of Human Communication (FTCH). Methodology: Quantitative, type of Study: Descriptive, the survey was the information gathering technique, it was used the “Reading and Writing Questionnaire at University level”. Results: The answers given by 127 first semester students of the Faculty of Psychology and TCH reflected in the different statistics result in the students having the basic reading and writing processes. Conclusions: The role of the university teacher is to develop strategies for reading comprehension and written expression more constructive and meaningful, through the delivery of their subjects, which will contribute to the integral formation of the future professional.

Keywords: processes, reading, writing

Introducción

En diferentes áreas de educación superior han venido abordando el problema en relación a la lectura y escritura de los estudiantes universitarios. La lectoescritura es imprescindible para la formación de los futuros profesionistas ya que en base a ello el alumno se va apropiando de los conocimientos. Es a través de la lectura que toman contacto con la producción académica de la disciplina.

El estudiante universitario lee sin un objetivo propio, es decir, lee aquello que se le dice que debe leer para apropiarse de un saber, por lo que es necesario que el docente acompañe al alumno en la búsqueda de un mayor acervo bibliográfico que permita profundizar en el tema más allá de lo que el docente da como un conocimiento básico para su comprensión e ingresar a la cultura escrita de cada disciplina.

Carlino (2006) refiere que “los procesos de comprensión lectora actualmente acuerdan en que leer es reconstruir el sentido de un texto poniendo en relación las distintas pistas informativas que contiene y el conocimiento de que dispone el lector”. Para lograr un significado a lo que se está leyendo el alumno requiere de un análisis en donde los conocimientos previos influyen en su proceso de comprensión y facilitar los nuevos conocimientos que al ser modificados por medio de estrategias cognitivas permita transformar el conocimiento.

Leer significa mucho más que tener acceso a nuevas experiencias e información. Contribuye significativamente al desarrollo de nuestro potencial interior: intelectual, imaginación, creatividad y emociones. Leer no es sólo aprender, es ganar en madurez y experiencia de vida. Por eso, afirmamos que quien lee, no hace algo, se hace ALGUIEN (Barrio, Borragán & Gutiérrez, 2002).

El hecho de escribir y hablar como parte del aprendizaje permite que el alumno reflexione sobre nuevos conocimientos e ideas y que les encuentren sentido, para ello es necesario desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, así como, la motivación que el alumno manifieste sobre los temas abordados (Zadnick, 1998).

Este estudio surge como una necesidad de conocer como los alumnos que ingresan la universidad llevan a cabo la lectoescritura, estrategias, tipo de escritos que realizan con mayor frecuencia y fuentes de consulta que les permita elaborar programas para fortalecer procesos de lectura y escritura. El estudio fue realizado en la facultad de Psicología en el semestre B 2019.

El alumno antes de proceder a escribir sobre un tema debe estar familiarizado, lo que permite contextualizar de manera adecuada lo que pretende producir.

Fundamentación teórica

La lectura es el medio por el cual las personas se van apropiando de distintos saberes. El proyecto OCDE/PISA (2006) define la lectura como “la capacidad no solo de comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal y las experiencias propias”. De esta definición se destaca la importancia de las habilidades lectoras con las que cuenta el individuo al estar frente a la literatura que fue elegida por él o que se encuentra dentro del plan de estudios de su carrera. El saber leer contribuye al desarrollo de la imaginación, la creatividad, la expresión oral y escrita y el enriquecimiento del vocabulario.

La comprensión lectora esta correlacionada con el nivel de vocabulario del que lee, las habilidades que posee para llegar al significado de las palabras y el dominio del lenguaje, así como, la capacidad que tenga el alumno de interpretar y dar sentido a lo que se está leyendo tomando en consideración los aprendizajes previos. Al incorporar a sus conocimientos el significado obtenido de la lectura de un texto, esto conlleva a la modificación de esquemas conceptuales, ampliar la información preexistente y adquirir nueva información (Peña, 2000).

Pernia (2018) enfatiza que “La comprensión lectora es un proceso en donde el lector establece relaciones interactivas con el contenido de la lectura, vincula las ideas con otras anteriores, las contrasta, las argumenta y saca conclusiones personales. Estas conclusiones de información significativa, al ser asimiladas y almacenadas, enriquecen el conocimiento”. Este enriquecimiento permite al alumno poder resignificar y plasmar por medio del proceso de la escritura los saberes como fueron interpretados y asimilados.

La escritura tiene como finalidad comunicativa plasmar la forma en que se está apropiando estos nuevos saberes, por lo que las universidades deben promover la escritura académica. En la producción de textos es fundamental que el alumno posea los conocimientos para organizar, darle forma y contenido al escrito.

Santiago (2000) plantean que “los escritos de los estudiantes no tienen como objetivo primario transmitir conocimientos, (…) sino demostrar que se han adquirido esos mismos conocimientos” (p.39). Tomando en consideración lo anterior la escritura deberá estar orientada a objetivos que guíen al estudiante a dar sentido a los procesos de escritura.

Langer y Applebee (1984) investigaron las relaciones entre actividades de escritura (resumen, toma de notas, ensayo analítico y respuestas a preguntas de guías de estudio) y aprendizaje. El resumen y la toma de notas son dos fuentes que tienden a utilizar los alumnos de modo comprensivo pero superficial, el ensayo requiere una mayor estructura lo que conlleva a que los alumnos profundicen en el tema.

En este sentido, algunos investigadores resaltan que generalmente los docentes no orientan a los estudiantes respecto al cómo escribir, es decir, no promueven la utilización, la supervisión y la adaptación de los procesos cognitivos, lingüísticos y físicos implicados en la escritura (Carlino, 2005). Esto se debe a que los docentes solicitan escritos simples sin indicaciones, ni recomendaciones y para un destinatario que generalmente es el propio docente, quien pretende evaluar el aprendizaje logrado (Castelló, 2009).

Metodología

La presente investigación es de tipo cuantitativo, tipo de Estudio Descriptivo, la técnica de recolección de información fue la encuesta, donde se utilizó el “Cuestionario de Lectura y Escritura a nivel Universitario” (autoría propia y del Dr. José Cirilo Castañeda Delfín), aplicado a estudiantes del primer semestre de la carrera de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana (TCH) ambas carreras de la UJED.

El tratamiento y análisis de Información, se realizó en el software SPSS versión 23.0, (Social Package, Statistical Science), desde la base de datos y luego se realizó el análisis descriptivo. Los alumnos encuestados fueron 127 de un total de 153, que respondieron a 53 preguntas con una escala del 1 al 6 (1: Jamás, 2: muy raramente, 3: rara vez, 4: algunas veces, 5: seguido y 6; muy seguido) , mediante las cuales se intentó dar respuesta a las siguientes cinco dimensiones: I. Durante la lectura… II Cuando pienso escribir…III. Cuando escribo sobre un tema…IV. El tipo de escritos que he realizado…. Y V. La fuente de consulta de información que más me agrada depende de…

Resultados

Se aplicó cuestionario para este trabajo de investigación a 127 estudiantes que para su ingreso habían realizado CENEVAL (Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior), el 75.8 (95) de la carrera de Psicología y 24.2% (32) de la carrera de TCH y resulto con una confiabilidad del Alfa de Cronbach de .932, de los entrevistados el 77% correspondieron al sexo femenino y el restante 23% al sexo masculino. Con edades de los 17 a los 46 años, contando la mayoría con 18 años (58.1%), teniendo un promedio de edad de 19.02 y una desviación estándar de 2.88.

Análisis descriptivo


Tabla 1:Lectura y escritura a nivel universitario
Fuente: Elaboración propia 2019
Tabla 2.Dimensiones analizadas

I. Durante la lectura….

Como se puede observar en la tabla 1, los ítems que presentan (con una media ≤ 3) que respondieron “raramente” les gusta leer frente al público. Los ítems que respondieron “a veces” (con una media ≤ 4) identifican lo que no se puede eliminar sin variar el significado, inferir, hacer hipótesis, adivinar lo que viene en la lectura y leer en voz alta. Respondieron que “seguido” (con una media ≤ 5) suelen conectar o asociar lo leído con otros temas, buscando recordar lo leído, relacionar lo visto, vivido, escuchado sobre el tema del texto, crear imágenes mentales, visualizar o imaginar lo que se lee, personajes y ambientes como en una película e identificar ideas importantes, sacar conclusiones, deducir causas, consecuencias, sintetizar, contestar mensajes en WhatsApp, Twitter o Instagram, ver videos y platicar con otras personas, (con una media ≤ 6) “muy seguido” suelen escuchar música.

II. Cuando pienso escribir…

Los alumnos respondieron “a veces” (con una media ≤ 4), realizan un esquema organizando sus ideas, escriben lo primero que se les viene a la mente, escriben palabras clave luego realizan párrafos con cada una de ellas, seleccionan párrafos de páginas web y enseguida los parafrasean, realizando ficha bibliográfica y guardando de internet los temas de su preferencia. Respondieron que “seguido” (con una media ≤ 5), buscan lo que tienen escrito sobre el tema, en internet buscan temas semejantes, idénticos o relacionados, hacen resúmenes, escriben palabras claves, las unen con conectivos, y buscan videos en internet relacionados con el tema.

III. Cuando escribo sobre un tema….

Respondieron “a veces” (con una media ≤ 4) saben que estrategias de escritura emplear, según el tipo de texto que van a realizar, elaboran primero una lista de palabras o frases claves sobre el tema, realizan un esquema organizando sus ideas y escriben lo primero que se les viene a la mente, “seguido” (con una media ≤ 5) hacen una lista de los temas que van a desarrollar, resaltan las ideas principales ya que conocen las partes del texto que van a redactar, buscan lo que está escrito sobre el tema, apoyándose en internet y libros.

IV. El tipo de escritos que he realizado…

Tipos de escritos que los estudiantes han realizado, respondieron que “a veces” (con una media ≤4), hacen reseñas, respondieron que “seguido” (con una media ≤ 59 realizan ensayos y síntesis y “muy seguido” (con una con una media ≤ 6) realizan resúmenes.

V. La fuente de consulta de información que más me agrada depende de….

Los estudiantes, respondieron que “muy raramente” (con una media ≤ 2) utilizan Facebook, que “rara vez” (con una media ≤3) recomendaciones de amigos o periódicos, y que “seguido” (con una media ≤ 5) páginas de internet, determinados sitios de acuerdo a la temática, así como, libros de biblioteca.

Conclusiones

Esta investigación surge del interés de conocer los procesos de lectura y escritura de los estudiantes universitarios. Los resultados obtenidos de este estudio muestran evidencias de que los alumnos universitarios poseen las capacidades necesarias para llevar a cabo tanto el proceso de lectura, como de escritura. Sin embargo, es pertinente resaltar que el rol del docente universitario es desarrollar estrategias de expresión escritas más constructivas y significativas como lo menciona Carlino (2006), por medio de la impartición de sus materias.

La comprensión lectora es el principal vehículo para el aprendizaje, por lo que el docente deberá guiar continuamente al alumno por medio de diferentes estrategias se vaya percatando, como se va abriendo su entendimiento a medida que conecta y relaciona los conocimientos previos como los nuevos conocimientos.

Así mismo, es necesario la implementación de estrategias de expresión escrita, poniendo énfasis en la planificación y organización dominada por el esquema textual que permite dar forma discursiva a los objetivos propuestos, ya que las tareas escritas exigen dedicación y tiempo para plasmar las nuevas formas de espectar los contenidos (Santiago,2000; Pernia, 2018).

Castelló (2009) sugiere que los alumnos a nivel superior deben continuar aprendiendo a escribir ya que esta también es una herramienta de pensamiento y aprendizaje.

Referencias biblográficas

Alvarado, J. (2018). Estadística aplicada. Disponible en: https://es.scribd.com/document/402593278/Trabajo-Personal-01-Estadistica-Aplicada-docx

Carlino, P. (2005). La escritura en el nivel superior. En Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2006). Ayudar a leer en los primeros años de universidad o de cómo convertir una asignatura en «materia de cabecera». Educación en Ciencias, 1(1), segunda época, 1-12. https://www.aacademica.org/paula.carlino/158

Castelló, M. (2009). Aprender a escribir textos académicos: ¿copistas, escribas, compiladores o escritores? En J.I. Pozo & M. del C. Pérez Echeverría, (Coords.) Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias. s.l.: Ediciones Moratas.

Langer, J. y Applebee, A. (1984). Context for learning to write. Studies of secondary school instruction. New Jersey: Ablex Publishing Corporation.

OCDE/PISA. (2006). La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Disponibleen:https://issuu.com/gerrylopeza/docs/pisa_la_medida_de_los_conocimientos_y_destreza_de_

Peña, J. (2000). Las estrategias de lectura: su utilización en el aula. En Educere, Año 4, (11), 159-163. Consultado en: www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19397/1/articulo4-11-3.pdf

Pernía, H., y Mendez, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora: Experiencia en Educación primaria. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002009/html/index.html,

Roa-Rodríguez, P. (2014). Los textos académicos: Un reto para docentes y estudiantes. Sophia, 10(2),70-76. ISSN: 1794-8932. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4137/413734079008

Zadnick, M., Radloff, A. y Harpe, B. (1998). Desarrollo de habilidades de comunicación en contexto para estudiantes de ciencias. Traducción al español para uso interno del taller. Disponible en: file:///C:/Users/letty/Downloads/Zadnik,%20Radloff%20y%20de%20la%20Harpe,%20Desarrollo%20de%20habilidades%20de%20comunicaci%C3%B3n%20en%20contexto.pdf