Valoración del plagio en ensayos elaborados por estudiantes de un doctorado en línea

Dr. José Luis Soto Ortiz

Universidad Pedagógica Veracruzana

jlso.uv@gmail.com

Dr. Erick Hernández Ferrer

Docente-Investigador de la Universidad Marista de Querétaro

ehferrer@umq.maristas.edu.mx

Mtro. Juan Carlos Zamudio Hermida

Director del Educación Virtual

Instituto Universitario Veracruzano

juancarlos.zamudio@iuv.edu.mx

Dr. Carlos Arturo Torres Gastelú

Investigador de la Universidad Veracruzana

ctorres@uv.mx

Resumen

El objetivo de este articulo consistió en analizar los ensayos elaborados por un grupo de estudiantes de doctorado con una aplicación de cómputo de antiplagio. Partiendo, del índice de similitud detectado en sus trabajos como: el copiado, el parafraseo erróneo y la ausencia de citación, se retroalimentó a cada discente para la corrección de sus textos. La metodología del estudio es cuantitativo descriptivo para la valoración del plagio se empleó la aplicación iThenticate y se aplicó un cuestionario suministrado en el curso. En un primer análisis, se detectó un índice de similitud de hasta un 90% lo que se atribuye a un copiado textual completo. Finalmente, el índice de similitud en la entrega final de los ensayos fue en promedio de 20.3%. Se concluye que el utilizar el iThenticate permitió un análisis rápido, y que al contrastar manualmente se evidenció el plagio cometido; sin embargo, el retroalimentar al estudiante de las faltas cometidas propicio que mejoraran su escritura académica, así como la correcta citación.

Palabras clave: educación en línea, didáctica, escritura académica, aprendizaje.

Abstract

The objective of this article was to analyze the essays prepared by a doctoral students group, with an antiplagio computer app. According to, the index of similarity found in their texts such as copying, erroneous paraphrasing and absence of citation, feedback to each student for the correction of their texts was given. The methodology of the study is quantitative descriptive, for the evaluation of plagiarism, the iThenticate application was used and a questionnaire provided in the course was applied. In a first analysis, a similarity index of up to 90% was detected, which is attributed to a complete textual copying. Finally, the index of similarity in the final delivery of the trials was on average of 20.3%. It is concluded that using the iThenticate allowed a quick analysis, and that by manually checking the plagiarism was evidenced; however, the feedback to the student of the faults committed would improve their academic writing, as well as the correct citation.

Keywords: online education, didactic, academic writer, learning.

Introducción

El Internet tiene un potencial ilimitado, tan solo en el ámbito académico permite a los estudiantes el acceso a un sin fin de información en los distintos formatos (texto, audio, video, etc.). Por ejemplo, los estudiantes cuando tienen que hacer sus trabajos académicos, utilizan los documentos localizados en el Internet, por lo que es usual que algunos de ellos recurran al copiado y pegado (copy-paste en inglés) sin citar el origen de la información y entregar como autoría propia conocido como plagio. De acuerdo con la Real Academia Española (2014) el “plagio”, lo define como la acción de copiar y/o atribuirse indebidamente obras ajenas, exponiéndolas como autor de las mismas.

De acuerdo con Hernández, Pozos, Ortiz y Vergara (2015) señalan que el plagio académico ha crecido debido a la disponibilidad del Internet como medio de acceso a la información, lo que ha provocado su incidencia en los niveles de enseñanza básica hasta posgrado. En este sentido, los investigadores Greenberger, Holbeck, Steele y Dyer (2016) destacan que la mala práctica del plagio afecta el desempeño académico del discente.

Asimismo, Hernández et al (2015) sostienen que el plagio también se ha observado en los diferentes tipos de ambientes de aprendizaje (presencial, mixto o virtual) en donde los estudiantes en su afán de cumplir, realizan la entrega de sus actividades con algunas inconsistencias en cuanto a las citas de autores. En el contexto presencial, cuando la entrega de tareas se realiza de manera impresa, resulta complejo que el docente realice una detección rápida del plagio, esto debido al tiempo que hay que invertir en su análisis de cada documento. En cambio, en ambientes mixtos se puede dar el caso que la entrega sea en formato digital y aunque este tipo de archivos facilite realizar el análisis, no siempre se lleva a cabo.

En cuanto a los contextos virtuales, es preciso mencionar que las entregas de las tareas se realizan en formato digital, y cuya revisión de citas o referencias no se lleva a cabo, ya sea por el tiempo que conlleva entre analizar las tareas y retroalimentar a los discentes, o por el escaso conocimiento del docente en el manejo de programas para detectar el plagio. Con base en lo anterior, en este trabajo se presentan las percepciones de la didáctica en el uso de una herramienta antiplagio para el análisis de ensayos realizados por parte de un grupo de estudiantes de un doctorado bajo la modalidad virtual en una universidad particular mexicana.

La actitud deshonesta en el plagio

Partiendo de la literatura consultada, Comas-Forgas, et. al, (2016) mencionan que el plagio es considerado como una amenaza en el desarrollo académico del discente y en algunos casos también demerita el trabajo del docente; a la vez que el plagio se concibe como una actitud negativa del sujeto, ya que es relacionada como una conducta deshonesta (Comas-Forgas, et. al, 2016). En este sentido, es común que el profesor asigne la tarea de manera individual o en equipo y, por ende, el acto “deshonesto” se mantiene en secreto por los involucrados para que la autoridad no se percate de ello, en este caso el docente. Esto se confirma lo argumentado por Borromeo (2017) “las actividades del plagio, también se llevan a cabo bajo una secrecía individual o colectiva” (pág. 6). Inclán (2016) enfatiza que el hecho de copiar las tareas, parte del supuesto, de que, en dicha acción, los estudiantes no serán descubiertos por el docente, esto dada la sensación de impunidad de que el maestro se percate de los trabajos copiados. De acuerdo con Francés (2015) la acción de copiar los trabajos de otras personas y adjudicarlos como propios, los relaciona a actitudes como: la comodidad y la mala gestión del tiempo, lo que les lleva a realizar las tareas de último momento, lo que demuestra el bajo nivel en las competencias para investigar y escribir.

En cuanto a la calificación del acto “deshonesto”, Sanz (2015) señala la falta de integridad personal en los estudiantes, que los orilla a copiar los trabajos realizados por otros sin darles el crédito correspondiente. Sin embargo, no solamente la responsabilidad recae en el estudiante, también debe ser compromiso del docente el revisar a profundidad las tareas a fin de retroalimentar al discente de las posibles faltas cometidas en dichos trabajos. En este sentido, (Balbuena y Lamela, 2015; Diez-Martínez, 2014 y Sanz, 2015) señalan que, el individuo solo busca el beneficio propio en lo académico, económico o de reputación, no importando que se afecte su desempeño escolar. Al respecto Amaro, Espinoza, Garza y Díaz (2012) conceptualiza al plagio como deshonestidad académica (DA) como toda “acción e intervención deliberada del estudiante en su proceso de aprendizaje con el fin de lograr la aprobación o una nota mayor, contraviene a los principios éticos de la institución y menoscaba su formación intelectual y moral” (pág. 59). Diez-Martínez (2014) afirma que la DA es una “conducta anómala que viola los códigos o normas que deberían ser compartidos por docentes y discentes” (pág. 9). Respecto a una clasificación acerca de la deshonestidad académica Cuadrado (2018) la describe, de acuerdo con los siguientes comportamientos .

Figura 1. Comportamientos de la deshonestidad académica, adaptado de Cuadrado (2018).

De acuerdo con el estudio realizado por Kisamore, Stone y Jawahar (2007) sitúa a la DA como un constructo que abarca múltiples formas de desviación académica como copiar, plagiar, y colaborar con otros alumnos cuando no está permitido. Estos comportamientos se visualizan hoy en día en las instituciones educativas, por citar algunos ejemplos: cuando se realizan ejercicios para resolver en clase es común que los estudiantes se copien entre de ellos, cuando la resolución del problema debe de ser de forma individual; o bien en cuanto al hecho de la mentira o de inventar que el propio estudiante fue el que realizó la tarea. En este tenor Borromeo (2017) señala que las tareas extra clase son susceptibles a la deshonestidad académica derivado de la “libertad” en su elaboración, por lo que los estudiantes pueden falsificar las fuentes de información.

Otra conducta es la señalada por Luna, Rodríguez y Garza (2012) como la supuesta “ayuda” recibida por parte de los compañeros que incitan a otros a realizar actos deshonestos, como el copiado de trabajos elaborados por otros compañeros en cursos anteriores y presentarlos como propios. Lo anterior, refuerza los argumentos de Vaamonde y Omar (2008) del supuesto en que la deshonestidad académica se realiza dentro y fuera del aula.

Características del plagio

Estudios relacionados, catalogan al plagio como un problema grave en el que los estudiantes incurren, siendo una mala práctica que es frecuente en las aulas universitarias (Taco y Tocte, 2016; Bautista et. al, 2017; Hernández, et. al, 2015). De modo que, el estudiante busca el beneficio a costa del menor esfuerzo, invirtiendo el menor tiempo posible en el desarrollo de sus trabajos y así obtener calificaciones aprobatorias y, por ende, el reconocimiento de su entorno.

Otros autores, señalan también que el plagio se deriva por la falta de habilidades de investigación en la elaboración de textos académicos (Greenber, et. al, 2016; Leiner de la Cabada, 2008 y Starovoytova, 2017), de igual manera, se encuentran las investigaciones relacionadas que relaciona el plagio con el desconocimiento de las normas para la citación. Por su parte, Soto (2012) señala que el plagio trae consecuencias tanto a nivel académico como profesional, lo anterior derivado de las conductas deshonestas que conlleva a los sujetos a realizar este tipo de actos para la obtención de un beneficio propio. Independientemente del nivel escolar que cursen los estudiantes a lo largo de su trayectoria ellos acceden a un sinfín de materiales de consulta que utilizan para el desarrollo de tareas, tales como resúmenes, ensayos, marco teórico conceptuales, por mencionar algunos (Gil-Cano, Nonó y Planas-Campistol, 2017; Molina, Velásquez, Ríos, Calfucoy y Cociña, 2011; Pineda y Muñoz, 2017). De modo que, en este contexto, es común que el estudiante recurra a dichos materiales para el estudio, análisis e interpretación que quedará plasmada en algún escrito elaborado por el propio discente.

De lo anterior, surge el siguiente cuestionamiento: ¿Qué características y como se determina el plagio en los escritos de los estudiantes? algunas de los posibles planteamientos serían: que el estudiante copió el texto completo y lo presentó como propio, o bien copió parte del texto sin dar crédito a la fuente consultada. Por lo tanto, es conveniente mencionar que el plagio tiene cierta tipología, de acuerdo con Soto (2012) agrupa el plagio en tres categorías: a) por forma, b) por método y c) por propósito descrito en la Tabla 1.

El plagio en los universitarios

Al estar latente el plagio en los universitarios, representa un grave problema de fondo, cuando es de suponer que, en dicho nivel, los estudiantes ya han alcanzado las competencias informacionales necesarias para la argumentación en el desarrollo de sus trabajos. En este sentido, las investigaciones señalan que los principales indicadores son la falta de formación en el tratamiento y selección de la información (Rebollo-Quintela, et al., 2017) así como la incomprensión de las normas universitarias acerca del plagio (Cebrían-Lopez et al., 2018) siendo indistinto del tipo de carrera ya sean técnicas, humanidades, administrativas o de salud (Campus y Solano, 2012).

Por su parte, Comas et al. (2011) encontraron en una muestra de 1,025 alumnos del nivel de pre-grado adscritos a la Universidad de las Islas Baleares que una buena parte del alumnado no cita directamente las fuentes de consulta, o bien, realizaron copia de fragmentos de texto sin citar. El motivo de lo anterior, de acuerdo con los resultados presentados, fueron que aproximadamente más del 50% no administraba bien el tiempo dejando al último momento la realización de las tareas.

En el estudio presentado por Egaña (2012) realizado en la Universidad de Mondragón y de una muestra de 140 alumnos de nivel de licenciatura, el 77% señala el haber copiado textos bajados del Internet y entregarlos como trabajos propios. Asimismo, los estudiantes señalan que sí han recibido cursos para el manejo de la información y tienen conocimientos básicos para citar autores, sin embargo, lo emplean en aquellos trabajos que el docente así se los pide.

Tal como se aprecia, el tema del plagio en educación superior representa un problema que se debe ir contrarrestando mediante el acompañamiento tutorial adecuado, en el sentido preventivo y correctivo. Es decir, se deben de promover las buenas prácticas en la elaboración de textos especificando las reglas de citación, así como la retroalimentación de los trabajos revisados por parte de los docentes. De modo que, resulta necesario el contar con métodos y/o herramientas para la detección del grado de originalidad de los trabajos presentados por los estudiantes, para así determinar el nivel de plagio detectado.

Aplicaciones para la detección del plagio

Uno de los retos del docente es identificar qué trabajos y en qué medida fueron copiados, para así determinar la originalidad de la tarea, previo a la calificación de la misma. Por lo tanto, en el contexto de la información digital, se requiere de herramientas que coadyuven en la detección del plagio. Dentro de las herramientas existentes para la valoración de la probidad académica de los documentos, se encuentran los programas de cómputo antiplagio, que pueden ser de tipo comercial o libres. Entre las aplicaciones comerciales, se encuentran: turnitin, urkund, grammarly. iThenticate, entre otras. En cuanto a las de carácter libre están: Duplichecker, Small Seo Tools, Plagscan, por mencionar algunas.

El funcionamiento de los programas antiplagio es similar, y consisten en que se debe de cargar el documento o bien solamente colocar el texto en el espacio destinado para ello, para comenzar a analizar el mismo. Posteriormente, el programa, realiza una comparación buscando textos equivalentes en su base de datos o bien en sitios de Internet a modo de encontrar similitudes de los párrafos coincidentes, para luego presentar el resultado del porcentaje detectado, llamado grado de similitud. Entre mayor sea el porcentaje presentado, mayor será el grado de similitud, y para facilitar la localización el texto aparece remarcado en aquellos enunciados similares, asimismo las aplicaciones antiplagio, muestran un listado con las direcciones electrónicas haciendo referencia de las posibles fuentes originales de donde fue extraída la información. Sin embargo, dichas aplicaciones tienen ciertas desventajas, entre de las que destacan: no realizan traducciones literarias del inglés al español, no detectan la redacción modificada con sinónimos, así como también, existen los falsos positivos cuando la fuente se citó correctamente.

Siguiendo el orden de ideas, Saba (2017) apoyado en un programa antiplagio, realizo la detección de plagio en 137 estudiantes y 50 profesores de la Universidad del Líbano, para ello utilizó el software turnitin, encontrando que más del 50% de estudiantes carece de las habilidades en la citación correcta de los textos redactados; en tanto que los argumentos que expusieron algunos de ellos fueron “mis maestros no me enseñaron a parafrasear” o bien que “realicé el plagio bajo presión para lograr buenas calificaciones”. Dentro de las ventajas encontradas por Saba (2017) destacan que la herramienta turnitin facilitó el trabajo para la detección del plagio, toda vez que la aplicación emite un reporte, resaltando el lugar en donde se localizó la similitud e indicando el porcentaje correspondiente de acuerdo con los párrafos y palabras copiadas con exactitud.

Por su parte Bautista et al. (2017) identificaron los tipos de plagio en 86 tesis de maestría del área de Ciencias Sociales utilizando el programa plagscan, teniendo como resultado que el 62% de tesis analizadas tienen evidencias de plagio. Otros datos encontrados fueron que las tesis con mayor plagio detectado fueron las del área de Administración (87%) y las de Antropología (40%), lo que demuestra poca originalidad y un bajo indicador de calidad académica. En cuanto a la confiabilidad de los programas antiplagio, Díaz (2017) realizó el análisis de la eficacia desde la perspectiva de “reproducibilidad” la cual la define como la consistencia en que el software compara un mismo texto con iguales resultados, pero realizados en diferentes momentos. Para realizar lo anterior, empleó tres herramientas antiplagio: Turnitin, Duplichecker, Small Seo Tools y Search Engine Reports. Entre los resultados presentados por Díaz (2017) se encuentran en primer lugar con un índice de Kappa en la concordancia de copia textual en el inicio y después de un año la herramienta Turnitin (0,76), segundo lugar: Duplicheker (0,37), y tercer lugar Search Engine Report (0,32). Lo anterior demuestra que las herramientas tienen una calidad aceptable con respecto al factor de reproducibilidad, así como en la detección de la copia textual de los textos. Por lo tanto, el realizar el análisis del plagio cometido por parte de los estudiantes con herramientas especializadas permiten agilizar la detección.

Materiales y método

El Instituto Universitario Veracruzano como institución de educación superior particular, ofrece licenciaturas, posgrados y formación continua. Para este estudio, se seleccionó el grupo de Doctorado en Ciencias Administrativas en la modalidad en línea.

Objetivo

Analizar el índice de similitud de los ensayos elaborados por un grupo de estudiantes de un doctorado virtual mediante una aplicación de antiplagio.

Tipo de estudio

La metodología de esta investigación fue de corte cuantitativo descriptivo. Para ello, se validaron 23 ensayos por medio de la herramienta antiplagio “iThenticate” que permitió contrastar los resultados de aquellas frases copiadas textualmente contra las fuentes originales detectadas en el reporte del índice de similitud. Posteriormente, se retroalimento a cada estudiante por medio del correo electrónico a manera de profundizar con respecto al grado de plagio contenido en sus documentos y la manera correcta de citar. Consecutivamente, una vez que los estudiantes solventaron sus documentos, estos fueron evaluados nuevamente para detectar el índice de similitud. Finalmente, se aplicó una encuesta para obtener las percepciones de la didáctica empleada y el uso de la herramienta antiplagio para el análisis de ensayos.

Población

El criterio de la muestra se definió como no probabilístico y muestreo intencional por así considerarlo pertinente y la accesibilidad para la revisión de los trabajos documentales siendo factores relevantes para el estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Esta muestra se conformó por 23 estudiantes.

Instrumentos

En la valoración de los ensayos académicos se utilizó la herramienta iThenticate de la empresa turnitin el cual analiza los textos dando como resultado un reporte con el índice de similitud encontrado y la dirección electrónica de cada una de las fuentes de información originales. Asimismo, se compararon los ensayos con las fuentes de información señaladas en el reporte del iThenticate con la finalidad de corroborar el plagio. Para recabar las apreciaciones por la parte cuantitativa, se realizó una adaptación al instrumento de Balbena y Lamela (2015) adecuando el cuestionario a diez ítems con una escala de Likert de cinco niveles. Dentro de las variables de la encuesta se incluyeron preguntas objetivas sobre el concepto del plagio, las actitudes hacia el plagio y acerca de la citación correcta.

Actividad didáctica

El escenario en el cual se desarrolló esta investigación comprende el curso de Teoría General de Administración correspondiente al Doctorado en Ciencias Administrativas bajo la modalidad en línea. El objetivo final de la asignatura es proporcionar los conocimientos respecto a los aspectos teóricos generales de la administración que abarcan los distintos enfoques del pensamiento administrativo y los cambios a nivel epistemológicos de las ciencias administrativas. Para ello, el contenido temático del curso consta de ocho temas distribuidos en tres unidades, con consignas individuales y colaborativas, a través de la comunicación en foros virtuales (ver Tabla 2).

En cuanto a la evaluación final del curso, los participantes debían de elaborar un ensayo académico tomando como referente el protocolo doctoral o elementos de su investigación (marco teórico o estado del arte). En este sentido, desde el inicio del curso, a los estudiantes se les hizo la recomendación acerca de los elementos que contendrían su trabajo final de acuerdo con los siguientes puntos:

· El tema será el problema de investigación.

· Las citas bibliográficas con base en normas APA.

· La argumentación debe considerar presentación, contenido, cuerpo del documento, conclusiones y referencias coincidentes con las citas.

· Máximo 15 cuartillas

El análisis textual del contenido del ensayo, se realizó en dos fases:

Primera fase: La actividad del curso se centró en la interacción en los foros de debate, dentro de los cuales los participantes realizaron las aportaciones con respecto a su marco teórico exponiendo los principales autores, así como las fuentes de información consultadas. Al respecto, se les indicó que la norma para citar sería en el formato APA 6ta. Edición. Durante el desarrollo académico de la tercera unidad, el estudiante entregó una primera versión del ensayo, cada uno de estos trabajos se ingresaron en la plataforma de iThenticate para la validación del índice de similitud (IS), para posteriormente remitir los resultados a los estudiantes en las incidencias cometidas con respecto a la redacción y citación. Cada trabajo retroalimentado llevo consigo el IS señalando aquellos párrafos o segmentos copiados textualmente, así como la dirección electrónica de la fuente de información original.

Segunda fase: En esta fase, los estudiantes debieron solventar las observaciones realizadas anteriormente para la entrega del trabajo final. Para ello, cada trabajo se volvió a someter a la herramienta iThenticate para validar la autenticidad del documento mediante el índice de similitud. Asimismo, esta etapa, se aplicó una rúbrica de evaluación con los siguientes puntos:

· Concluye la redacción del marco referencial, explicando qué y cómo aporta la TGA a la problemática identificada (referentes y perspectivas), de manera fundamentada.

· El documento final considera como tema el problema de investigación; argumentos (presentación, contenido, cuerpo del documento y conclusiones) y fuentes consultadas.

· Integra la actividad con base en lo solicitada y con un máximo de 15 cuartillas. Se señalan las referencias con apego en APA, una excelente redacción y sin errores ortográficos.

Es de precisar que ambas fases, los trabajos fueron clasificados en cuanto al tipo de plagio, considerando los siguientes aspectos:

· El copiado total y/o parcial sin modificación tal como aparece textualmente en la(s) fuente(s) de información referidas en el reporte del Índice de Similitud de la herramienta iThenticate.

· El uso incorrecto de la paráfrasis, donde el estudiante cambió las palabras por sinónimos, o realizó el arreglo de oraciones presentándolos como autoría propia sin dar el crédito a la fuente original.

· Falta del uso de la citación y referenciado para diferenciar entre el texto de autoría propia y el copiado de otros autores.

· Correcta citación, en donde el estudiante cita ya sea de manera directa o indirecta a la fuente de información.

Los resultados del Índice de Similitud de la herramienta iThenticate, y de la encuesta se procesaron en la herramienta SPSS versión 20. A partir del análisis comparativo textual en la redacción de los textos por parte de los estudiantes, se clasificó el plagio.

Resultados y discusión

Valoración de los ensayos

De acuerdo con los resultados, se analizaron 23 trabajos, de los cuales 56.3% corresponde al género femenino y 43.5% al género masculino; la extensión de dichos documentos osciló entre 1442 y 4984 palabras, con una media de 3774,74 palabras. En cuanto al índice de similitud en la primera entrega de ensayos, los resultados encontrados con iThenticate ponen en evidencia que el plagio fluctuó entre 11% y 90%, este último valor representa a un trabajo copiado casi en su totalidad desde Internet. Al respecto, con iThenticate se detectaron un total de 23408 palabras plagiadas de los 23 ensayos revisados, ver tabla 3.

Al compararse manualmente el corpus de los ensayos contrastando las fuentes de información obtenidas en los reportes de iThenticate, se validaron los tipos de plagio agrupados en la tabla 4:

Figura 1. Comparativa del texto del reporte con la fuente de información original, en la parte sombreada corresponde a la detección con la herramienta iThenticate. Elaboración propia.

El análisis textual del contenido del ensayo, se realizó en dos fases:

Primera fase: La actividad del curso se centró en la interacción en los foros de debate, dentro de los cuales los participantes realizaron las aportaciones con respecto a su marco teórico exponiendo los principales autores, así como las fuentes de información consultadas. Al respecto, se les indicó que la norma para citar sería en el formato APA 6ta. Edición. Durante el desarrollo académico de la tercera unidad, el estudiante entregó una primera versión del ensayo, cada uno de estos trabajos se ingresaron en la plataforma de iThenticate para la validación del índice de similitud (IS), para posteriormente remitir los resultados a los estudiantes en las incidencias cometidas con respecto a la redacción y citación. Cada trabajo retroalimentado llevo consigo el IS señalando aquellos párrafos o segmentos copiados textualmente, así como la dirección electrónica de la fuente de información original.

a) Uso incorrecto de paráfrasis. – Se encontraron acerca de 1916 palabras detectadas en la revisión manual, esto es derivado en que el estudiante copia la mayoría de las frases cambiando algunas por sus sinónimos, sin aportaciones de argumentación siguiendo la lógica que es propia de la fuente de información y no del estudiante. En este sentido, la detección incorrecta de la paráfrasis mediante la herramienta iThenticate en algunos casos solamente es detectado como un plagio en aquellas palabras que fueron copiadas de la fuente original. Sin embargo, en el caso de la sustitución de palabras no es detectado mediante el iThenticate.

b) Falta de citación. - Con la aplicación antiplagio se detectó con facilidad este tipo de error, ya que analiza los enunciados completos de los textos identificando aquellas frases con falta de cita. Esta falta, se presentó en menor medida con 547 palabras encontradas con la validación manual. Lo anterior puede ser una omisión por parte del estudiante en citar correctamente las fuentes de información consultadas. Esto se detectó en algunos segmentos cortos, principalmente en el inicio de los párrafos y que de igual manera no citaron al autor original.

c) Citación correcta. - Aunque la citación correcta no es parte de las faltas, para el caso de este trabajo se considera como una falla de la aplicación, ya que en la validación manual 678 palabras fueron citadas correctamente y que la herramienta iThenticate, detectó los casos como un posible plagio. Por lo tanto, cabe señalar que al momento de realizar un análisis de textos asistidos mediante programas de cómputo estos pueden arrojar inconsistencias, por lo que es conveniente hacer una revisión del corpus descartando los posibles errores y emitir un dictamen equivocado.

d) Falsos positivos. - En este punto, los falsos positivos son considerados como una falla del programa, toda vez que al realizar la validación manual se encontraron 611 palabras, de las cuales al ser comparadas con los reportes emitidos con iThenticate se constató que dichas palabras en los párrafos involucrados señalados como plagio, estos no correspondían como tal. Lo anterior es derivado a que los textos, existen conceptos que son tratados de manera homogénea y que difícilmente pueden ser parafraseados o sustituidos por sinónimos y que a su vez sería un error por parte del docente el considerarlos como un plagio.

En la entrega final de los ensayos, al ser sometidos en la revisión con el iThenticate, se obtuvieron los resultados y fueron comparados entre el primer y segundo análisis, el IS pasó de 90% a 37% y de 4045 a 193 palabras con posible plagio (ver Tabla 5). En este sentido, al realizar el comparativo textual, se detectaron que en el segundo análisis nuevamente había falsos positivos y citas correctas, por lo que estos no fueron considerados como plagio. De tal manera que, la retroalimentación realizada a los estudiantes por parte del docente, les permitió solventar los aspectos textuales señalados como plagio, realizando recomendaciones en cuanto al estilo de citación, mismo que fue corregido.

Percepciones de los estudiantes acerca del plagio

De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta, los ítems del 1 al 6 se destinaron para indagar acerca del concepto de plagio por parte de los participantes. En este sentido, al preguntarles si saben lo que es exactamente el plagio y que no es, 52.4% respondieron que están de acuerdo, en tanto que 23.8% están totalmente de acuerdo. Sin embargo, a pesar de las respuestas anteriores, al cuestionarles si han copiado información de Internet sin citar al autor las respuestas fueron 9.5% respondieron totalmente de acuerdo y 23.8% de acuerdo. Lo anterior difiere de los resultados del Índice de Similitud (IS) de iThenticate, ya que en la primera entrega del ensayo el IS fue bastante elevado. Esto se confirma también al cuestionarles que, si al momento de la redacción de textos académicos citan correctamente al autor, 23.8% respondieron totalmente de acuerdo y 52.4% de acuerdo.

Al indagar con respecto a que, si algún compañero al momento de que les facilita su tarea, no creen que haya algo malo en copiarlas, las respuestas fueron 33.3% totalmente en desacuerdo y 14.3% en desacuerdo. Asimismo, cuando se les planteó que, sí un estudiante descarga gratis un artículo de investigación y lo utiliza sin cambios para la entrega con su nombre como autor, el estudiante debe ser sancionado por la universidad, 38.1% respondieron totalmente de acuerdo, y 42.9% de acuerdo, lo que señala que los estudiantes consideran que la sanción como elemento correctivo al momento de atribuirse un trabajo ajeno como propio.

En cuanto a los ítems 7 al 11 fueron designados en la justificación que los estudiantes realizan del plagio, cuando se les planteó si han copiado los textos tal cual, porque muchos otros compañeros lo hacen, se encontró que 42.9% estuvo totalmente en desacuerdo y 19% en desacuerdo. Al indagar por: “El plagio se justifica solo si el profesor asigna demasiado trabajo en el curso”, sucedió que 28.6% estuvo totalmente en desacuerdo y en desacuerdo, 28.6 respondió que estaba de acuerdo, al contrastar con los resultados de los IS de plagio encontrados, se deduce que los resultados en la respuesta a esta pregunta se debe a una falta de administración del tiempo por parte de los estudiantes, toda vez que las tareas y consignas fueron programadas publicando las fechas en que finalizaban cada una de ellas.

En la pregunta que expresa: “Está bien usar algo que haya escrito en el pasado para cumplir una nueva tarea porque no puedes plagiarte a ti mismo” las tendencias de las respuestas apuntan a que 47.6% estuvo totalmente de acuerdo, 14.3% de acuerdo, y 14.3% totalmente en desacuerdo, estas respuestas difieren en relación con la revisión manual de los ensayos, toda vez que no se encontraron indicios de auto plagio. Con respecto al planteamiento: “No considero que copiar textos del Internet sea grave ya que es una fuente de información pública”, el 38.1% respondió totalmente de acuerdo, 28.6% de acuerdo y 23.8% totalmente desacuerdo. Estas respuestas también difieren de los resultados de la revisión manual de los ensayos ya que la mayoría de información con indicios de plagio fue copiada de sitios de Internet.

Conclusiones

El análisis de plagio mediante aplicaciones como el iThenticate facilita la validación de los textos con las fuentes de información originales. De este modo se obtuvo el índice de similitud lo que representa el grado de posible plagio encontrado en los ensayos revisados. Sin embargo, el iThenticate no realiza el reporte del tipo de plagio, por lo que se tuvo que realizar una confronta manual con los reportes emitidos por la aplicación, lo que permitió emitir un reporte en vías de la retroalimentación objetiva, pero sobretodo que el estudiante sea consciente de las faltas cometidas en sus trabajos escritos.

Dentro de las faltas detectadas fueron el copiado completo de los textos, el parafraseado incorrecto y la falta de citación. En este sentido, la retroalimentación realizada en estos aspectos, permitió que los estudiantes mejoraran la escritura de sus textos. Otro punto a destacar, fue que, al contrastar con las respuestas de la encuesta, se encontraron diferencias en el sentido de que los discentes conocen bien el concepto del plagio, pero al momento de la primera entrega los índices de similitud fueron altos, lo que confirma que se cometió plagio; en el caso del parafraseo incorrecto, los indicios encontrados se debieron al cambio de palabras de párrafos y que siguen la lógica del autor de la fuente original y no del propio estudiante. De modo que, en la actualidad al haber un sinfín de fuentes de información, son susceptible a ser copiadas, por ello, es importante la revisión de las tareas por parte del docente para que la orientación que reciba le permita al estudiante no solo identificar las fuentes de información confiables, sino que, además, cite las fuentes usadas de acuerdo a las normas.

Asimismo, se encontraron indicios en menor grado de que en algunos ensayos se detectaron citas correctas y falsos positivos lo que pone en evidencia que las herramientas tecnológicas no son confiables del todo. Lo anterior se confirma al realizar la comparativa de los reportes emitidos por Ithenticate con los textos de las fuentes de información originales, en la cual algunas palabras son señaladas como plagio y en la revisión se constata lo contrario. Esto se debe a que algunas palabras que son conceptos tienen definiciones que no pueden ser cambiados por sinónimos y que corresponden a un conocimiento de carácter universal, lo que no corresponde a un plagio.

Finalmente, cabe destacar que falta mucho trabajo por realizar en cuestión de la detección del plagio en los ambientes de aprendizaje, sobre todo en los grados universitarios en donde el estudiante debe de poseer las competencias argumentativas necesarias para la elaboración de escritos académicos. De igual manera, el profesorado debe revisar el contenido de los escritos a fin de identificar cuando los estudiantes plagian retroalimentando al respecto ya sea preventivo, correctivo y en su caso sea objeto de alguna sanción de acuerdo a la normatividad de cada institución.

Bibliografía

Amaro, P., Espinoza, P., Garza L. y Díaz A. (2012), "La honestidad académica desde la mirada de estudiantes de posgrado que ejercen la docencia", en Ana Hirsch y Rodrigo López-Zavala (coords.), Ética profesional en la docencia y la investigación, México, Universidad Autónoma de Sinaloa/Universidad Autónoma de Baja California/Universidad Autónoma de Tamaulipas/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla/Ediciones Del Lirio, pp. 49-72

Balbuena, E. y Lamela R. (2015). Prevalence, Motives and Views of Academic Dishonesty in Higher Education. Asia-Pacific Journal of Multidisciplinary Research, vol. 3, no. 2. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED575015

Bautista, F.; Sánchez, P. y Canto, P. (2017). Plagio en los posgrados de ciencias sociales en una universidad estatal de México. Revista Educación y Ciencia, Vol. 6, Núm. 47. Recuperado de: http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/406/pdf_43

Borromeo, C. (2017). Entornos virtuales de aprendizaje y el plagio académico. ECEDIGITAL, Revista de Investigación e Innovación Educativa para el Desarrollo Profesional. Año 7, No. 12. Recuperado de: http://ece.edu.mx/ecedigital/files/Numero12febrero2017investigacionproyectoseducativosinnovadores.pdf

Campus-Céspedes, J. y Solano, W. (2012). Deshonestidad académica en estudiantes de una Universidad de Costa Rica, América Central. Cuadernos de Investigación UNED, núm. 4, vol. 2. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/5156/515651978016/

Cebrían-Robles, V.; Raposo-Rivas, M.; Cevbrián de la Serna, M. y Sarmiento-Campos (2018). Percepciones sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Vol. 21, Núm. 2. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/20062

Comas-Forgas, R. y Sureda-Negre, J. (2016). Prevalencia y capacidad de reconocimiento del plagio académico entre el alumnado del área de economía. El profesionalismo de la información, vol. 25, no. 4. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2016.jul.11

Cuadrado, D. (2018). Deshonestidad académica, desempeño y diferencias individuales. Tesis de Doctorado. Universidad de Santiago de Compostela, España. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/17425/rep_1634.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, D. (2017). Evaluación del desempeño de tres herramientas antiplagio gratuitas en la detección de diferentes formas de copy-paste procedentes de Internet. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Núm. 59, marzo 2017. Recuperado de: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/812

Diez-Martínez, E. (2015). Deshonestidad académica de alumnos y profesores. Su contribución en la desvinculación moral y corrupción social. Sinéctica, 0(44). Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/161/154

Egaña, T. (2012). Uso de bibliografía y plagio académico entre los estudiantes universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 9, núm 2, 2012. Barcelona España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/780/78023425003.pdf

Francés, A.; Seguí, M.; Cayuela, A.; Esteve, J. y Ronda, E. (2015). Efectividad de una intervención educativa para reducir el auto-plagio en alumnos universitarios. XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Universidad de Alicante. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/49668

Gil-Cano, D.; Nonó B. y Planas-Campistol, I. (2017). Diez propuestas para evitar el plagio entre los estudiantes universitarios. Revista Textos univesitaris de biblioteconomia i documentación. Número 39, diciembre 2017. Recuperado de: http://bid.ub.edu/es/39/gil.htm

Greenberger, S.; Holbeck, R.; Steele, J y Dyer, T. (2016). Plagiarism Due to Misunderstanding: Online Instructor Perceptions. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, Vol. 16, No. 6. Recuperado de: https://scholarworks.iu.edu/journals/index.php/josotl/issue/view/1506

Hernández, M.; Ponce, A.; Ortiz, V. y Vergara, M. (2015). Estrategias docentes emergentes para prevenir el plagio académico en alumnos de pregrado. Un estudio fenomenográfico con profesores experimentados. Revista Consensus, vol. 20, núm. 2. Recuperado de: http://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/406

Inclán, C. (2016). Ctrl-C, Ctrl-V. Revista Perfiles Educativos, vol. XXXVIII, núm. 154, 2016. IISUE-UNAM, Suplemento 2016. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000400016

Kisamore, J.; Stone T. y Jawahar, I. (2007). Academic integrity: The relationship between individual and situactional factor son misconduct contemplations. Journal of Business Ethics. Vol. 75, No. 4. Recuperado de: https://philpapers.org/rec/KISAIT-4

Leiner de la Cabada, M. (2008). La amenaza del plagio en el ámbito académico. Revista Cultura Científica y Tecnológica. Núm. 25, Vol. 5. Marzo-abril, 2008. Recuperado de: http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/404/384

Luna, S.; Rodríguez, J. y Garza, L. (2012). Deshonestidad académica según estudiantes de una licenciatura en educación. IX Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores. Recuperado de: http://www.reduval.org.mx/files/memoria_ixjornada/files/mesas/produccion_de_conocimiento_en_el_campo_de_educacion_y_valores_1/deshonestidad_academica_estudiantes_de_una_lic_en_educacion.pdf

Molina, F.; Velásquez, J.; Ríos, S.; Calfucoy, P. y Cociña, M. (2011). El fenómeno del plagio en documentos digitales: Un análisis de la situación actual en el sistema educacional chileno. Revista Ingeniería de Sistemas, Volumen XXV, septiembre 2011. Recuperado de: http://www.dii.uchile.cl/~ris/RISXXV/plagio.pdf

Pineda, J. y Muñoz, A. (2017). Prevalencia del plagio académico y la integridad en los alumnos del posgrado de la UAGro. Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE, 2017. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1466.pdf

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.ª ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

Rebollo-Quintela, N; Espiñera-Bellón, E. y Muñoz-Canterio, J. (2017). Atribuciones causales en el plagio académico por parte de los estudiantes universitarios. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. Vol. Extr. No. 06. Recuperado de: http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/reipe.2017.0.06.2453

Saba, N. (2017). Student’s and instructor’s perceptions of Turnitin: A plagiarism deterrent? Creative Education, 2017, 8.

Sanz, Gil. (2015). La probidad académica en los ambientes virtuales de aprendizaje. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 8, Núm. 3. Recuperado de: http://refiedu.webs.uvigo.es/Refiedu/Vol8_3/8_3_1.pdf

Soto, A. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la información, Revista Electrónica, Volumen 2, número 1, artículo 2. Enero-junio, 2012. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/1213

Sureda, J.; Comas, R. y Morey, M. (2009). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, No. 50, (2009). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3037646

Taco, E. y Tocte, D. (2016). La deshonestidad académica. Tesis. Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador, recuperado de: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3848/1/T-UTC-0160.pdf

Vaamonde, J. y Omar, A. (2008). La deshonestidad académica como un constructo multidimensional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXVIII, núm. 3-4, 2008. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/270/27012440002.pdf