LA FORMACIÓN INTEGRAL EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Dra. Ana Rosa Rodríguez Durán

Docente de la Universidad Juárez del Estado de Durango adscrita a la Facultad de Trabajo Social. danafy.24@ujed.mx

LTS. Alejandra Guadalupe Pineda Torres

Licenciada en Trabajo Social egresada de la Universidad Juárez del Estado de Durango

MDHV. Miriam Hazel Rodríguez López

Docente de la Universidad Juárez del Estado de Durango adscrita a la Facultad de Ciencias Químicas.

Dra. Leticia Pesqueira Leal

Docente de la Universidad Juárez del Estado de Durango adscrita a la Facultad de Psicología y Terapia de la Com. Humana.

Dr. José Cirilo Castañeda Delfín

Docente de la Universidad Juárez del Estado de Durango adscrito a la Facultad de Enfermería y Obstetricia.

Dra. Susuky Mar Aldana

Docente de la Universidad Juárez del Estado de Durango adscrita a la Facultad de Medicina y Nutrición.

.

Resumen

El trabajo de investigación denominado Formación integral en instituciones de educación superior tuvo como objetivos determinar la participación de los estudiantes universitarios, en las actividades que contempla el componente de formación integral institucional, así como establecer el comparativo de las dimensiones de la formación integral institucional que presentan mayores y menores niveles de participación entre los estudiantes de dos unidades académicas de educación superior. El abordaje metodológico se dio a partir del paradigma cuantitativo, la técnica e instrumento empleados fueron; la encuesta y el cuestionario, la muestra estuvo conformada para la Facultad de Trabajo Social (n=176) y la Facultad de Ciencias Químicas (n=293) ambas unidades académicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Como parte de los resultados se logró identificar similitudes en el tipo de participación de los estudiantes de ambos grupos de estudio siendo esta la asistencia a foros, conferencias, cursos, talleres relacionados con su formación profesional, asistencia a honores a la bandera y participando en proyectos sociales que benefician a la comunidad; las dimensiones que reportan mayores niveles de participación son: Para la muestra de estudiantes de la FTS es la Cívica (md= 1.95) para los estudiantes de la FCQ la dimensión que pondera mayoritariamente es la Científico Intelectual (md= 1.38); la dimensión que registra menores niveles de participación para la muestra de estudiantes de la FTS es la Deportiva (md=0.33), al igual que la muestra de estudiantes de la FCQ (md=0.58)

Palabras clave: Formación Integral y Educación Superior

Abstrac:

The research work called Integral formation in higher education institutions aimed to determine the participation of university students, in the activities contemplated by the component of Integral formation institutional, as well as to establish the comparison of the dimensions of Integral formation institutional that they present. higher and lower levels of participation among students in two academic units of higher education. The methodological approach was given from the quantitative paradigm, the technique and instrument used were; The survey and the questionnaire, the sample consisted of the Faculty of Social Work (n = 176) and the Faculty of Chemical Sciences (n = 293), both academic units of the Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). As part of the results, it was possible to identify similarities in the type of participation of the students of both study groups, this being attendance at forums, conferences, courses, workshops related to their professional training, attendance at honors to the flag and participating in projects social benefits that benefit the community; The dimensions that report higher levels of participation are: For the sample of FTS students, it is Civic (md = 1.95), for FCQ students, the dimension that is mostly weighted is Intellectual Scientific (md = 1.38); The dimension that registers the lowest levels of participation for the sample of students from the FTS is Sports (md = 0.33), as is the sample of students from the FCQ (md = 0.58).

Keywords: Integral formation and Higher Education

Introducción

Para introducirnos al interés de esta investigación orientada a determinar la participación de los estudiantes universitarios en las actividades que contempla el componente de formación integral, es preciso determinar en un primer momento la relevancia de este estudio tiene para el contexto en el cual se sitúa, siendo este, el Sistema de Educación Superior, donde la formación integral es una dimensión que forman parte del desarrollo del estudiante no solo del nivel superior sino de todos los procesos educativos en los que se encuentra.

La formación integral, se entiende como el estímulo de las diversas potencialidades intelectuales, emocionales, estéticas y físicas del estudiante, tambien puede describirse como la personalidad del estudiante, que se constituye a partir de los contenidos culturales, axiológicos, académicos o cognitivos y de cooperación con los otros (Díaz y Carmona, 2010).

Para Rincón (2003) la formación integral es un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano siendo esta la ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio política a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Para Robles et al. (s.f)

la formación integral tiene como objetivo central la consolidación de los estudiantes, es decir que la mayoría logre el máximo aprovechamiento de su esfuerzo, como seres humanos valiosos y creativos, de ahí la importancia de fomentar y organizar programas extracurriculares, complementarios a los planes y programas de estudio, con el objetivo fundamental de fortalecer las actividades tendentes a la formación integral de los estudiantes para propiciar su desarrollo en los ámbitos educativo, humanístico, cultural, artístico, recreativo, cívico, deportivo y de salud, esto deberá traducirse en el mejoramiento de su nivel de vida, de la comprensión de sí mismos, de su medio ambiente y de su sociedad (p.303)

La formación integral tiene gran importancia en los estudiantes universitarios tanto en su trayectoria académica como en lo personal, todo proceso de formación integral procura en los estudiantes, desde las diferentes disciplinas, ligar los contenidos de la enseñanza con su significación cultural, ética y estética, buscando fortalecer la capacidad humana de la comunicación (Orozco, 2002), de tal manera que la formación integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena de las mujeres y los hombres, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal contribuyendo a mejorar la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo, sino que lo hace en un contexto socio-cultural determinado con el objeto de mejorarlo (Rincón, 2003).

La Asociación Nacional de Escuelas de Educación Superior ANUIES (2018) dentro del su visión y misión 2030 para renovar la educación superior en México, establece en dos de sus objetivos específicos asociados a la responsabilidad social y la formación integral, determinándose como una meta de interés para el 2024 en la que se busca “incrementar las experiencias de aprendizaje basadas en la ejecución de proyectos que atiendan a problemas reales con alto impacto social e incidan en la formación integral de los estudiantes” (p.130), así como “establecer un programa con alcance nacional para la formación integral y el uso de enfoques educativos flexibles centrados en el aprendizaje de los estudiantes” (p.124) y finalmente “incentivar la práctica cotidiana de valores para contribuir, en los hechos, a la formación integral de los alumnos” (p.124).

En el referente estatal, la formación integral está incorporada en dos de los principales documentos rectores siendo el primero de ellos el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad Juárez del Estado de Durango 2018-2024 (2018), contenido en el Eje Rector 4 denominado Vinculación, Difusión y Extensión de la Cultural hace énfasis en la formación integral a través de” la difusión universitaria la cual contiene el conjunto de programas y acciones que contribuyen al desarrollo cultural y a la formación integral de la comunidad académica y la sociedad” (p.70), el segundo de ellos el Nuevo Modelo Educativo de la Universidad Juárez del Estado de Durango (2006), el cual sitúa a la formación integral como parte de un enfoque pedagógico que se coloca al centro del aprendizaje y presupone el desarrollo de conocimientos, buscando enseñar a los estudiantes a aprender a conocer; adaptar y aplicar el saber a nuevas situaciones, posibilitar el conocimiento de sí mismo y de los otros propiciando la tolerancia en la diversidad, así como forjar la propia naturaleza humana mediante una responsabilidad consigo mismo, los demás y el entorno (Delors, citado en Modelo Educativo UJED, 2006).

La formación integral en los estudiantes de nivel superior es un modelo el cual pretende instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias sociales; ya que está centrado tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, ya que este presupone el desarrollo tanto de habilidades y destrezas, como nuevos conocimientos, también ofreciéndoles los elementos necesarios para que de esta manera crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades, también enseñar a los estudiantes a aprender a conocer, adaptar y aplicar el saber a nuevas situaciones en las cuales estarán inmersos en su formación como profesionistas.

A través de este enfoque la UJED busca contribuir a la formación integral de personas libres, responsables y competentes, desarrollando nuevos e innovadores modelos de organización académica y pedagógica, estableciendo como estrategia curricular la flexibilidad, la reducción de número de horas-clase áulicas, impulso al estudio independiente, la movilidad, fomento a las experiencias artísticas a través del acercamiento a la creación diestra e imaginativa de los objetos que interpretan la experiencia humana, así como de las actividades deportivas para brindar al estudiante bienestar y equilibrio biopsíquico, sin dejar de lado la participación en espacios de debate y de reflexión como un medio de impulsar el sentido crítico y reflexivo; es así como diversas escuelas y facultades la UJED han integrado a sus planes de estudio la formación integral, con valor en créditos siendo un requisito de egreso.

Algunos referentes empíricos sobre la formación integral en educación superior

El campo de estudio de la formación integral permite identificar que el enfoque no solo está orientado a los estudiantes de nivel superior, sino que también representa una orientación encaminada a los docentes, así mimo hace énfasis en la repercusión de la formación integral en su desarrollo tanto académico como laboral y ante la sociedad con la cual se tiene interacción por parte de ambos es decir docente y alumnos.

Aportes como los de Alba et al. (2016); Amar (2002); Escobar, Franco y Duque (2011); Quirós y Jiménez (2013); Mora y Osses (2012) abordan el estudio de la formación integral dando énfasis en las implicaciones que tiene en el autocuidado y desarrollo de los estudiantes en los diferentes niveles educativos.

Por su parte Angulo et al. (2007); Díaz y Carmona (2010); Espinoza y Pérez (2003) asumen el análisis de la formación integral tomando como referente la percepción del docente, así como los alcances que tiene esta para los procesos de enseñanza aprendizaje.

Mientras tanto un mayor número de aportes se sitúan en los abordajes con estudiantes de educación superior de diferentes campos disciplinares de países como México, Colombia y Venezuela quienes han contribuido a este estudio son Boroel y Garduño (2017); Castillo y Dimas (2014); Martínez, Conejo y Rodríguez (2017); Pomeda y Paz (2010); Garavito (2013); Reynoso, Castillo y Dimas (2014); Osorio (2015).

Dentro de los referentes empíricos situados para el estudio, se puede apreciar una heterogeneidad en el abordaje metodológico, además de estar mediada por otras variables como percepción docente, autocuidado o desarrollo académico; además es importante señalar que se aprecian algunas contradicciones que por una parte se considera a la formación integral como un componente que no se debería de considerar una materia o que forme parte de la base curricular de los planes de estudio, sino como algo que debemos de tener moralmente cada persona.

Dada la importancia que tiene la formación integral para los procesos formativos y al ser considerada como un eje transversal dentro de documentos rectores del sistema de educación superior, es imperativo determinar cómo se establecen las acciones y la participación del estudiante para orientar los propósitos de esta área formativa, de ahí que se establezcan las siguientes preguntas y objetivos.

Preguntas de Investigación

a. ¿Cuál es la participación de los estudiantes universitarios, en las actividades que contempla el componente de formación integral institucional?

b. ¿Cuál es el comparativo de las dimensiones de la formación integral institucional que presentan mayores y menores niveles de participación entre los estudiantes de dos unidades académicas de educación superior?

Objetivos

En correspondencia con las preguntas planteadas para el proceso de investigación, se definen los siguientes objetivos para la investigación:

a. Determinar la participación de los estudiantes universitarios, en las diferentes dimensiones que contempla el componente de formación integral institucional

b. Establecer el comparativo de las dimensiones de la formación integral institucional que presentan mayores y menores niveles de participación entre los estudiantes de dos unidades académicas de educación superior

Estrategia Metodológica

La investigación está orientada bajo el paradigma de investigación cuantitativo y para dar cumplimiento a los objetivos se empleó el método de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario construido exprofeso para medir la variable formación integral atendiendo los lineamientos que señala Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Modelo Educativo de la UJED (2006) para la impartición del programa de formación integral, el instrumento está integrado por 5 dimensiones y 13 Ítems; cuatro de ellos corresponder a indicadores sociodemográficos, los ítems para medir la variable formación integral son respondidos en un escalamiento tipo Likert de 4 opciones de respuestas que van desde nada capaz hasta muy capaz, el nivel de confiabilidad del instrumento es de .820 en el Alfa de Cronbach.

Para fijar el tamaño de la muestra se empleó la formula estadística para poblaciones finitas, tomando en consideración dos facultades de la Universidad Juárez del Estado de Durango, siendo estas la Facultad de Ciencias Químicas y la Facultad de Trabajo Social, en la tabla 1 se presenta el tamaño de la muestra para cada unidad académica.

Para la selección de los participantes se estableció el procedimiento muestreo aleatorio por conglomerados, el análisis y tratamiento de los datos se dio a partir del programa estadístico SPSS versión 22.0 y las consideraciones éticas del estudio están representadas en el principio de voluntariedad y de confidencialidad.

Resultados

Características de los estudiantes de educación superior participantes en el estudio

La edad media de los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social (FTS) es de 20 años y 21 años para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en ambos grupos de estudio los rangos de edad se ubican en el promedio de los estudiantes que cursan la educación superior, el sexo de los participantes de ambas unidades académicas en su mayoría son mujeres (FTS 92%) (FCQ 77.2%), no obstante es evidente el número de estudiantes Hombres que están matriculados en las diferentes carreras que oferta la Facultad de Ciencias Químicas lo que permite un mayor heterogeneidad entre los grupos de participantes que respondieron el instrumento.

Descripción de ítems por opciones de respuesta de ambas unidades académicas

A continuación, se presenta en la tabla 2 la descripción de cada uno de los ítems que forman parte del instrumento para identificar la participación de los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social como parte de las actividades de formación integral.

Las diferentes actividades que los estudiantes de la FTS realizan para dar cumplimiento a los créditos de formación integral destacan el asistir en honores a la bandera, dentro de la actividad que menos destaco la participación de los estudiantes es la relacionada con participar en grupos deportivos de la universidad o unidad académica.

En la tabla 3 se presenta la participación que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas desarrollan dentro de su programa educativo para llevar a cabo la liberación de los créditos correspondiente a la formación integral.

Se puede identificar que las actividades que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas realizan para poder completar los créditos de la formación integral, aquellas que predomina son las relacionadas con la participación en actos cívicos como honores a la bandera, al igual que los resultados obtenidos en la muestra obtenida de la Facultad de Trabajo Social, no obstante los valores de la media en este ítems para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas, se ubica muy por debajo que en la muestra de la Facultad de Trabajo Social; respecto a la actividad a la que le dan menor preferencia en la participación, fue las actividades relacionadas con grupos artísticos.

Comparativo de las dimensiones de formación integral reportadas en ambas unidades académicas

Una vez que se han presentado la descripción de cada uno de los ítems asociados a la variable de formación integral se muestra a continuación en el gráfico 1 los valores obtenidos en las diferentes dimensiones de la variable formación integral, reportadas por la muestra de estudiantes pertenecientes a la Facultad de Trabajo Social y la Facultad de Ciencias Químicas.

La dimensión que presenta mayor prevalencia para la muestra de estudiantes de la FTS es la Cívica (md= 1.95) la cual comprende la asistencia de los estudiantes en actividades como honores a la bandera y la participación activa en grupos como escolta y banda de guerra foros, mientras que para los estudiantes de la FCQ la dimensión que pondera mayoritariamente es la Científico Intelectual (md= 1.38) entre las que se incluyen actividades como la asistencia a foros, conferencias, cursos, talleres relacionados con tu formación profesional.

Por otra parte, la dimensión que registra menores niveles de participación para la muestra de estudiantes de la FTS es la Deportiva (md=0.33), al igual que la muestra de estudiantes de la FCQ (md=0.58)

Conclusiones

Se concluye que la participación de los estudiantes universitarios, en las actividades que contempla el componente de formación integral institucional son principalmente asistir a honores a la bandera, participar en foros, conferencias, cursos, talleres; relacionados con tu formación profesional.

Así mismo el comparativo de las dimensiones de la formación integral institucional que presentan mayores niveles de participación entre los estudiantes de la FTS y la FCQ son la Cívica y la Científico Intelectual respectivamente; mientras que la dimensión deportiva es aquella que presenta menores niveles de participación para ambas unidades académicas.

El estudio demuestra la desequilibrada participación de los estudiantes en las diferentes actividades que agrupan las dimensiones a fortalecer dentro de la educación superior de ahí la importancia de diseñar y aplicar nuevas estrategias para mejorar la participación no solo en la asistencia sino una participación más activa de los alumnos, que permita favorecer el aprendizaje y el bienestar personal ya que solo así se podrá estar hablando de una formación encaminada a la integralidad a la que aspira el Nuevo Modelo Educativo de la UJED (2006).

Referencias

Asociación Nacional de Escuelas de Educación Superior. (2018). Visión y acción 2030 Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. México: ANUIES

Alba, Y., Ávila, D., Portilla, G. y Silva, V. (2016). La formación integral como posibilidad de esperanza en la localidad de ciudad Bolívar, Bogotá. En L.E Castillo Pulido (Ed.), Formación integral: hallazgos de investigación y reflexiones para la docencia (pp. 113 – 125). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle

Amar, J, (2012). Formación integral: una reflexión a partir de la sociología de la cultura. Zona próxima, 3, 74-93 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2504632

Angulo, B., González, L., Santamaría, C. y Sarmiento, P. (2007). Formación integral de los estudiantes percepción de los profesores de la facultad de salud de la Universidad del Valle. Colombia Medica,38 (4), 15-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28309803

Boroel, B. y Garduño, Y. (2017). La formación integral universitaria: un estudio acerca de la concepción docente sobre valores y actitudes de los estudiantes de la licenciatura en actividad física y deportes. Congreso Nacional de Investigación Educativa (COMIE), México. Recuperado de www.comie.org.mx/congreso/momoriaelectronica/v14/doc/1410.pdf

Díaz, M. y Carmona, A. (2010). La formación integral: una mirada pedagógica desde los docentes. Colombian Applied Linguistics Jounal, 12(1), 7-26. Recuperado de www.redalyc.orRIg/articulo.oa?id=305726658002

Escobar, M., Franco, Z. y Duque, J. (2011). El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación Superior. Hacia la promoción de la salud, 16 (2), 132-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309126696010

Espinoza, N. y Pérez, M. (2003). La formación integral del docente universitario como una alternativa a la educación necesaria en tiempos de cambio. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 13(38), 483-506. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=70503805

Quirós, M. y Jiménez, S. (2013). La actitud hacia la docencia, la formación integral en la educación secundaria y a su proyecto de vida una visión desde los estudiantes de colegios en áreas rurales. Revista Electrónica Educare, 17 (2), 91-109. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194127506007

Garavito, G. (2013). La formación integral de estudiantes de enfermería. Investigación en enfermería: imagen y desarrollo, 15 (2), 153-172. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=145229803009

Martínez, L; Conejo, F. y Rodríguez, A. (2017). La acción tutorial como experiencia educativa para la formación integral de los estudiantes de medicina. Revista Actualidades Investigativas en educación, 17 (3), 1-23. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v17n3/1409-4703-aie-17-03-00565.pdf

Mora, J. y Osses, S. (2012). Educación artística para la formación integral: complementariedad entre cultura visual e identidad juvenil. Estudios Pedagógicos, vol. XXXVIII (2), 321-335. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=173524998019

Pomeda, M. y Paz, B. (2010). Formación integral del arquitecto desde la transversalidad. Multiciencias, 10, 195-200. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=90430360035

Reynoso, F; Castillo, E; Dimas, R. (2014). La formación integral del estudiantado de ingeniería a través de la educación continua. Revista Electrónica Educare, 18 (1), 77-96. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194129374005

Rincón, S. (2003). El perfil del estudiante que pretendemos formar en una institución educativa ignaciana. Seminario de Espiritualidad Ignaciana celebrado en Rió de Janeiro, Brasil. Recuperado de https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivosFile/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf

Robles, M; Rubio, S; Celis, M; Angulo, O; Bonaparte, M; Dosal, R; Macedo de la Concha, L; Mercado, J; Ríos, T; Servín, R; y Zepeda, C. (s.f.) Formación Integral. Plan Educativo Nacional UNAM. Recuperado de http://www.planeducativonacional.unam.mx/PDF/CAP_12.pdf

Orozco, S. (2008). La formación integral Mito y realidad. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10 , 161-186.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=476150829008

Osorio, G, (2015). Formación integral en el ámbito universitario acerca de la enseñanza de las humanidades en la educación superior. Revista Educación y Desarrollo Social, 9 (1), 28-39. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386264.pdf

Universidad Juárez del Estado de Durango. (2006). Modelo Educativo. Dirección de Planeación y Desarrollo Académico. UJED

Universidad Juárez del Estado de Durango. (2018). Plan de Desarrollo Institucional 2018-2024. UJED. Durango