REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA CONVIVENCIA Y EL CONFLICTO EN MÉXICO Y COLOMBIA

Ma. Irene Arriaga Camacho

Estudiante del doctorado en Ciencias de la Educación

En el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México. ISCEEM

arriagairene685@gmail.com

Resumen

En los últimos años en México y Colombia, se han realizado investigaciones sobre las representaciones sociales acerca de la convivencia en la escuela secundaria, desde diferentes sujetos; entre ellos se encuentran los estudiantes. Las representaciones sociales, se pueden entender como las opiniones, ideas, imágenes; las cuales poseen los sujetos sobre algo o alguien. Este artículo da cuenta de los avances de investigación, sobre las representaciones sociales acerca de la convivencia y el conflicto de los estudiantes de educación secundaria. Se fundamenta en un estudio cualitativo, interpretativo desde la teoría de las representaciones sociales. Diversas investigaciones en México y Colombia, hacen uso de esta teoría, como una posibilidad teórica y metodológica para realizar investigación educativa. El propósito de este artículo es dar cuenta de las investigaciones acerca de las representaciones sociales sobre la convivencia y el conflicto, presentes en los estudiantes de México y Colombia, las cuales condensan diferentes sentidos y significados, hacen alusión al sentido común, esté se interioriza por los sujetos sobre un objeto de representación, en este caso la convivencia y el conflicto.

Palabras clave: Representaciones sociales, convivencia, conflicto, estudiantes, escuela secundaria.

Abstract

In recent years in Mexico and Colombia, diverse researches about social representations regarding the concept of coexistence in high school have taken place, this from various perspectives, including the students point of view. Social representations can be understood as the opinions, or ideas that the subjects possess about something or someone. This article reports the progress achieved through the investigation of social representations related to the coexistence and conflict from the high school students' point of view. This study is grounded on a qualitative analysis, interpretative from the theory of social representations. Diverse researches in Mexico and Colombia adopt this theory, given that it has been taken as a theoric and methodologic possibility very recently, in order to undergo some educational studies. The purpose of this article is to provide a record of social representations made about coexistence and conflict, in the students from Mexico and Colombia, whom join different senses and meanings, those allude to common sense, that at the same time is internalized by the subjects about a representation object, in this case coexistence and conflict.

Keywords: Social representations, coexistence, conflict, students, high school.


Introducción

En la investigación educativa ha prevalecido el interés por dar cuenta de lo que pasa en las interacciones entre los sujetos en los contextos escolares, donde se encuentran presentes varios elementos como la comunicación, el intercambio de ideas, opiniones; permean las prácticas de convivencia realizadas entre los estudiantes con los sujetos con quienes interactúa; profesores, orientadores, directivos y padres de familia, entre otros.

Las representaciones sociales (en adelante RS), son construidas en los diversos grupos sociales donde interactúan los sujetos, se manifiestan en las percepciones, creencias, opiniones, entre otras, forman parte del sentido común, del cual hacen uso los estudiantes, para dar cuenta de las prácticas de convivencia realizadas en la escuela secundaria.

A lo largo de su existencia, los sujetos construyen distintas formas de convivir y de enfrentar los conflictos, que se les presentan en los distintos espacios, donde se relacionan e interactúan. Este artículo es el resultado de la revisión documental de diversas investigaciones sobre las RS de los estudiantes acerca de la convivencia en la escuela.

La convivencia es una temática recurrente en los diferentes escenarios y ámbitos donde interactúan los sujetos, es un fenómeno inherente al ser humano, a partir de las interacciones con los demás, se construyen diversas interacciones, las cuales dan cuenta de las distintas maneras de interactuar y relacionarse de los sujetos. En la relación con los otros se suscitan diversos conflictos, debido a las diferentes RS interiorizadas en los jóvenes. En su relación con los demás, los estudiantes adquieren sus creencias, ideas, opiniones, conocimientos, entre otros, estos se materializan en diversas RS, las cuales dan cuenta de la forma de ver y entender el mundo, de acuerdo a los grupos de pertenencia de los sujetos son las RS interiorizadas. En una continua búsqueda por dar cuenta de su forma muy particular de construir sus conocimientos de sentido común, en las relaciones e interacciones con los demás, los jóvenes, construyen sus RS, mediante estas, conforman su cosmovisión acerca de la convivencia y el conflicto en la escuela secundaria.

Por ello se considera a la teoría de la representación social como una posibilidad para realizar investigación porque permite precisamente dar cuenta de los saberes de sentido común, los cuales adquieren los estudiantes en los distintos grupos donde conviven, en estos se suscitan diversos conflictos, dando origen a diferentes formas de relacionarse y de enfrentar su realidad cotidiana. En este sentido se ha retomado está teoría, como una posibilidad para dar cuenta de las prácticas de convivencia de los sujetos, sus sentidos y significados, donde el conflicto cobra gran relevancia.

Por lo anterior comprender la manera cómo influyen en los estudiantes; la familia, los amigos, la escuela, los medios de comunicación, entre otros, en la construcción de sus RS, donde; “toda representación social es representación de algo y de alguien” (Jodelet, D. 1986, p.475) es decir, esta se define por un contenido relacionado con un objeto, como, la información, las opiniones o las actitudes de los sujetos en relación a diversos objetos, en este caso la convivencia y el conflicto; a través de esto se define la posición de los integrantes de un grupo social, como los estudiantes ,directivos, docentes, padres de familia, entre otros.

El propósito de este trabajo es compartir el análisis de un conjunto de investigaciones realizadas desde las RS con estudiantes de México y Colombia en torno a la convivencia y el conflicto.

Las representaciones sociales: el conocimiento de sentido común

Serge Moscovici fue el creador del concepto RS. En su libro publicado en 1961 “El psicoanálisis, su imagen y su público”, expone las singularidades de esta teoría y su nuevo objeto de estudio, el conocimiento de sentido común.

Para este autor, las raíces del concepto RS descansan en la noción de Emile Durkheim de representaciones colectivas. Para Durkheim, la sociedad requiere de un pensamiento organizado. Las representaciones colectivas condensan la forma de pensamiento el cual impera en una sociedad esta irradia a todos sus integrantes.

El individuo se constituye en persona mediante la incorporación de este pensamiento colectivo, constituido por normas, valores, creencias, mitos, entre otros, este autor da cuenta de la necesidad de la sociedad de tomar conciencia, así como de objetivar reglas sobre las interacciones sociales, a lo cual denomino “Representaciones colectivas” contrastándola con las “Representaciones individuales”(Durkheim, 1986), donde refiere; los hechos sociales van más allá de los hechos psicológicos, haciendo alusión a una realidad parcialmente autónoma.

Sin embargo, es Moscovici quien retoma las Representaciones colectivas de Durkheim, enfocándolas a la investigación psicosocial (Moscovici, 1979), donde lo individual es relevante ya que forma parte de lo social y de lo cultural.

Un punto importante de la teoría de la representación social es la relación íntima entre lo subjetivo y lo objetivo…Solamente la comunicación y la matriz cultural adquirida en los procesos de socialización hacen posible que las opiniones, ideas, sentimientos y experiencias impulsivas se puedan comparar intersubjetivamente, y posibilitan que surja la duda acerca de la verdad subjetiva (Wagner & Nicky, 2011, p.67).

Las representaciones colectivas son el pensamiento social incorporado en cada una de las personas. Sin embargo, Moscovici da cuenta en la sociedad contemporánea de las variantes del pensamiento social las cuales son cualitativamente distintas a las de otro tipo de sociedades.

La vida social necesita de un pensamiento organizado, pero, para Moscovici, Durkheim no analizó las distintas formas de organización del pensamiento. Porque no aborda de frente ni explica las diversas maneras de organización del pensamiento, aunque todas sean sociales, la noción de representación pierde nitidez. Moscovici (1979), le dio un giro al concepto de representación colectiva considerando la particularidad de la sociedad moderna, específicamente de la sociedad francesa posterior a la segunda guerra mundial. Si el mito era, para las personas de las sociedades llamadas pre modernas su conocimiento total, entonces las RS son para la persona contemporánea, una vía para captar el mundo concreto, porque hay otras formas como: la religión, el mito, la ciencia, entre otras, las cuales no son RS.

Las RS son producto de la sociedad contemporánea. Moscovici no considera a la producción humana por encima de otra, ya que se trata de elaboraciones distintas y en la sociedad contemporánea, la ciencia invade al pensamiento de la persona de la calle, es decir se relaciona con el sentido común, este adquiere un nuevo matiz, es decir un nuevo sentido, porque ahora se elabora con el auxilio de la ciencia y de la técnica, además circula a través de distintos canales de comunicación.

En sociedades anteriores el sentido común se encontraba separado de este pensamiento especializado (ciencia, técnica), en la actualidad hay una mezcla de ciencia con sentido común y su distribución es cada vez mayor, debido a la tecnología y el uso de los medios masivos de comunicación: periódicos, revistas, radio, televisión, cine, whats App, páginas de internet, como Facebook, entre otros, a través de estos se difunde información sobre noticias acerca de diversos conflictos, desde política, economía, hasta algunos descubrimientos recientes de la ciencia y tecnología.

Son múltiples los conceptos para definir las RS, esto ocurre porque para Moscovici (1979), las RS son fáciles de captar, pero su definición conceptual no comporta la misma facilidad debido a la complejidad de los fenómenos de los cuales da cuenta.

Por lo anterior se despliegan a continuación diversas interpretaciones las cuales pretenden dar cuenta del concepto de RS.

Moscovici (1979) define las RS como:

modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos…es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (Moscovici, 1979, pp.17-18).

Es decir, los sujetos poseen ciertos conocimientos llamados de sentido común, mediante ellos interpretan su realidad y así mismo elaboran sus RS.

Para Jodelet (1986), el campo de representación designa al saber de sentido común, cuyos contenidos hacen manifiesta la operación de ciertos procesos generativos y funcionales con carácter social. Por lo tanto, se hace alusión a una forma de pensamiento social, las RS permiten a los sujetos, aprehender los acontecimientos de la vida diaria, las características del medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las personas del entorno próximo o lejano.

Banchs, define las RS como:

forma de conocimiento del sentido común propio a las sociedades modernas bombardeadas constantemente de información a través de los medios de comunicación de masas (...) en sus contenidos encontramos sin dificultad la expresión de valores, actitudes, creencias y opiniones, cuya sustancia es regulada por las normas sociales de cada colectividad, resultan de gran utilidad para comprender los significados, los símbolos y formas de interpretación que los seres humanos utilizan en el manejo de los objetos que pueblan su realidad inmediata (Banchs ,2000,p 3.9).

De esta manera se puede dar cuenta de los diferentes énfasis de las RS, según sea la posición del autor o la autora. Sin embargo, todas las definiciones guardan en común su referencia a las funciones las cuales cumplen las RS, es decir, su importancia para la comunicación, la interacción y la cohesión de los grupos sociales.

Es necesario reflexionar sobre la forma de dar cuenta de las diversas realidades del contexto donde los sujetos están inmersos, de los lentes a través de los cuales miran, impactan en su realidad y en otras realidades como la educativa, donde existen diversas problemáticas como: la convivencia, el conflicto, el desinterés por la escuela, la reprobación, la pobreza, la desigualdad social, la desintegración familiar, las adicciones, entre otras.

¿Para qué estudiar las representaciones sociales?, permite dar cuenta de otra posibilidad para hacer investigación educativa, las RS las interiorizan los sujetos; estas determinan las prácticas llevadas a cabo en las instituciones en las cuales interactúa y convive, enfrenta conflictos, entre otras problemáticas. Con el estudio de las RS se da cuenta de la realidad social en la cual están insertos los sujetos, donde la preocupación está orientada a comprender lo interiorizado en el sujeto desde un grupo o sociedad.

Las interacciones entre los sujetos, se han visto afectadas por los conflictos los cuales desde hace tiempo han estado presentes en los diversos espacios y entornos donde conviven, ello ha originado una preocupación constante de las instituciones, como la familia, la escuela, entre otras, para solucionar de la mejor manera las problemáticas, a continuación, se da cuenta de diversas investigaciones sobre dicha temática.

En las interacciones con los otros, los seres humanos enfrentan diversas problemáticas, las cuales tratan de resolver haciendo uso de su conocimiento inherente; es decir del pensamiento de sentido común: Este es socialmente elaborado y compartido; “se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social” (Tarres, 2013, p.341).

En el caso de los estudiantes, el conocimiento de sentido común de los estudiantes, les permite, interpretar su vida cotidiana, se encuentra presente en los sujetos en los juicios, expresiones, interpretaciones, las cuales cobran sentido y significado, en un contexto, tiempo, espacio dado, donde de acuerdo a (Moscovici, 1979), construyen sus RS, estas adquiere sentido en sus acciones, formas de ser y pensar, lo cual condiciona y determina las prácticas de los sujetos.

Los estudiantes conforman sus RS, con la información interiorizada acerca de un objeto, miran, y opinan, a través de los diversos medios de comunicación, libros, revistas, whats App, páginas de internet (Facebook, youtube, entre otros), con los cuales están en contacto los jóvenes, tratando de dar respuesta a sus problemáticas.

Las experiencias de los jóvenes, se encuentran conformadas por diversas RS mediante estas dan cuenta del mundo, así también se encuentran con ciertas determinaciones y dispositivos estos influyen en su realidad cotidiana provocando modificaciones en sus experiencias lo cual es relevante porque influye en las ideas, puntos de vista, es decir en las RS construidas en los grupos donde se encuentran insertos.

De lo anterior es importante mencionar; es en el proceso de internalización de las RS de los estudiantes, acerca de la convivencia y el conflicto, donde se ponen en juego elementos como: la sociedad, la identidad y la realidad, las cuales una vez asimiladas por los sujetos se cristalizan, mediante la internalización del lenguaje, se constituye el instrumento más relevante de la socialización; “El lenguaje es por supuesto el vehículo principal de este proceso continuo de traducción en ambas direcciones” (Berger & Luckman, 1986, p.168).

Es en este escenario donde los jóvenes construyen sus RS acerca de la convivencia y el conflicto en esto radica la diferencia fundamental con las representaciones colectivas analizadas a principios del siglo XX por Durkheim. Donde las representaciones colectivas irradiaban a todos los integrantes de una sociedad, las RS irradian sólo a un sector, comunidad o grupo de ésta, unas son generalizadas, las otras son particularizadas.

Un acercamiento al estado del arte de las investigaciones sobre representaciones sociales de la convivencia y el conflicto en México y Colombia

Para realizar una investigación es imprescindible conocer ¿Qué se ha investigado sobre el tema?, por ello es necesario conocer el estado del arte y develar las diversas formas como se utiliza en los contextos investigativos, entonces se hace necesario comprender el concepto: “Un estado del arte es una investigación documental a partir de la cual se recupera y trasciende reflexivamente el conocimiento acumulado sobre determinado objeto de estudio” (Velez & Galeano, 2002, p.1). El estado del arte es importante porque da cuenta de la producción de las investigaciones llevadas a cabo sobre una temática, en este caso sobre las representaciones sociales de la convivencia y el conflicto.

Los estados de arte en las ciencias sociales, y los producidos en cualquier tipo de investigación, representan el primer paso de acercamiento y apropiación de la realidad como tal, pero, ante todo, esta propuesta metodológica se encuentra mediada por los textos y los acumulados que de las ciencias sociales ellos contienen (Jimenéz & Torres, 2006, p.31).

Para realizar el acercamiento al estado de arte, y debido a que existe una gran cantidad de información, fue necesario establecer diversas estrategias de búsqueda, selección, organización, análisis e interpretación de la información, así como clasificación, sistematización de los documentos académicos relacionados con investigaciones sobre; “Las representaciones sociales sobre la convivencia y el conflicto de los estudiantes de educación secundaria”.

Se indago en varios buscadores; entre ellos google académico, repositorios institucionales de México y Colombia, bases de datos (SCIELO, REDALYC); donde se revisaron investigaciones sustentadas en la teoría de la representación social sobre el tema de investigación.

En la revisión de los documentos relacionados con las TRS se retoman 18 trabajos elaborados entre 2009 y 2018 en México (Biblioteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, Biblioteca del Instituto Superior De Ciencias de la Educación del Estado de México) y de Colombia (Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia).

Para clasificar la información, se elaboró una base de datos donde se retoman las investigaciones acerca de las RS de la convivencia y conflicto en la escuela, este banco de datos se presenta en la tabla 1, posibilitó el análisis de las investigaciones retomadas, se procedió a la organización de la información clasificando los datos encontrados en diversas tablas de acuerdo a la categorización, la cual se menciona más adelante. Las tablas presentadas en este artículo han permitido sistematizar la información para presentarla de forma más gráfica, con ello la presentación de la información apoyo en gran medida el análisis y la interpretación de los resultados encontrados en las investigaciones, donde algunas se refieren a investigaciones sobre la educación secundaria y otras sobre nivel primaria.

Se consideraron las siguientes categorías de análisis: autores, año de publicación, títulos, modalidad y objeto de representación, se encuentran organizados en la siguiente tabla.

Tabla 1.Investigaciones sobre las representaciones sociales acerca de la convivencia y el conflicto
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida de los documentos revisados

Análisis de las investigaciones revisadas

a) Los documentos revisados se encuentran conformados de la siguiente manera: Los trabajos revisados de acuerdo a la modalidad son: 1 Tesis doctoral, 11 tesis de maestría, 1 tesis de licenciatura, 2 artículos de revista, 2 ponencias,1 especialización. En la tabla 2, se puede observar el mayor número de los documentos revisados el 61.1% corresponden a Tesis de maestría, de las cuales 9 de las tesis han sido elaboradas en distintos lugares de Colombia, 2 tesis se elaboraron en México.

b) En las investigaciones revisadas los actores han sido diversos (ver tabla 3). En primer lugar, las investigaciones referidas a estudiantes, directivos, tienen un 38.8%. Los padres de familia conforman el 22.2%, es decir las investigaciones van más allá de los sujetos vinculados con el proceso educativo (León,2016) (Correa, & Chaux, 2017) (Monsalve,& Otálora, 2017) Padres y madres de familia (Ríos, Gabriel. 2017). Los docentes de primaria y secundaria con un 16.6%, los jóvenes ocupan el 11.1%. Un porcentaje alto 16.6% son investigaciones con niños y niñas, los niveles estudiados van desde primaria, hasta secundaria.

Características y Fundamento teórico-metodológico

La metodología para realizar las investigaciones (ver tabla 4), se concentra en estudios cualitativos (16) y en (3) se hace uso de la TRS, (8) Hermenéutica, en (3), la investigación etnográfica, (1) fenomenología, (2) la teoría fundamentada y (1) Estudio exploratorio de corte transversal .

Se puede mencionar, si bien la mayoría aborda el tema de las RS, estas se encuentran implícitas en varios de los documentos. En el título se hace referencia a los diferentes elementos que conforman las RS, por ejemplo: Maturana (2009), en su tesis Teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos docentes en tres colegios públicos de Bogotá. D.C. El trabajo da cuenta de cómo las creencias de los sujetos influyen en la convivencia y en la construcción del ambiente escolar, el aprendizaje y la permanencia en la institución, así como en sus relaciones. Su objetivo es develar las creencias acerca de la convivencia de los estudiantes docentes y directivos en busca de su mejora. Es una investigación cualitativa, desde la etnografía, utiliza la observación participante, entrevista, encuesta y grupos de discusión, y la teoría fundada para obtener el dato empírico. El autor concluye: el ejercicio de la convivencia depende del entorno, tratamiento y resolución de conflictos, afecta las relaciones interpersonales del contexto familiar, social y escolar.

Mosquera & Suárez (2011). Sentidos y significados de la convivencia escolar en las instituciones educativas Liceo Alejandro Humbolt Popayan Cauca y nuestra señora de Candelaria Pancitara (Colombia). La tesis da cuenta de la convivencia escolar, y de como los conflictos entre educandos y docentes son mediados por sanciones donde la convivencia escolar es un proceso, este requiere disciplinas severas, la responsabilidad de los problemas recae solamente en los educandos. El propósito es comprender los significados y sentidos de los miembros de dos instituciones educativas de Colombia acerca de la convivencia escolar, para movilizar prácticas donde estas se fortalezcan. Se realizo una investigación cualitativa-hermenéutica, se realizo una encuesta de preguntas abiertas a docentes, estudiantes y directivos sobre como definian la convivencia, se uso la observación participante grabada en video, talleres, entrevistas y cartas asociativas para dar cuenta de los sentidos que los actores educativos le atribuyen a la convivencia escolar y como esta orienta las practicas cotidianas, donde los sujetos escuchen la voz de todos los integrantes de la comunidad educativa, con el fin de movilizar las practicas de convivencia escolar en la escuela.

Correa, & Chaux (2017). El conflicto en la convivencia escolar: creencias y prácticas de los estudiantes, padres de familia y docentes de una institución distrital. La investigación pretende identificar las creencias y prácticas de los diversos actores de la institución educativa, desde un estudio cualitativo hermenéutico, mediante, grupos focales, observación participante; la información fue analizada desde la teoría fundamentada y triangulada con las observaciones. Se concluye: las creencias y prácticas frente al conflicto son parte de la convivencia en el contexto escolar, influyen en el nivel educativo, la historia, el contexto sociocultural donde se desarrollan los actores, se requiere capacitar y formar a los estudiantes en la convivencia, y manejo adecuado de conflictos; se necesita generar un ambiente para los estudiantes y sus familias lo cual se lleve a la práctica, el discurso tenga un impacto y la violencia deje de ser una vía para resolver los conflictos.

Ríos (2017). Imaginarios sociales que tienen los padres y madres de familia sobre la violencia y las prácticas de convivencia escolar. La tesis pretende develar los imaginarios sociales sobre violencia de los padres de familia y los niños para dar cuenta de las prácticas de convivencia dentro del aula. El estudio es cualitativo, busca comprender, analizar el comportamiento de las personas, se uso la etnografía , los instrumentos: talleres grupales , encuesta a profundidad a padres de familia, para entender los pensamientos, deseos y acciones acerca de los imaginarios sociales sobre la violencia, donde el conflicto armado ha influido en la construcción de los imaginarios sociales sobre violencia, paz y convivencia en la escuela, donde la herencia de la guerra y la violencia pueden transformarse en prácticas de los ciudadanos colombianos en su busqueda por vivir en paz.

Cervantes, & Martínez (2011). Percepción de los Alumnos de primaria y secundaria acerca de la convivencia en el ambito escolar. Sus implicaciones en Algunos problemas de violencia. En esta ponencia las autoras dan cuenta de los estudios realizados enfocados en la violencia escolar, en el bullying, La investigación fue exploratoria, transversal. El propósito fue identificar y analizar que propicia o mantiene los problemas de convivencia en las escuelas de educación básica de Querétaro, se aplico un cuestionario sobre el ambiente escolar, las normas, las sanciones entre otros. Se concluye; los comportamientos en las escuelas estudiadas son en su mayoría disruptivos, alteran el clima de convievncia en las aulas, afectando las relaciones entre profesores, alumnos, y las relaciones interpersonales se aprenden en el día a dia en las prácticas, mediante las emociones, los afectos con los demás. Se requieren programas de intervención para mejorar la conviencia y prevenir los conflictos.

En los 18 trabajos revisados se da cuenta de diversos autores sobre la TRS, entre ellos se puede mencionar: Moscovici (1979), Jodelet (1986), Abric (2001), el texto citado frecuentemente es; El psicoanálisis, su imagen y su público de Moscovici (1979), en varios trabajos es citado el texto Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teorías. Barcelona: Paidós, así como Abric, J.C. (2001). Prácticas sociales y representaciones, este autor se utiliza para hacer referencia a los trabajos desde la perspectiva estructural, es decir, dar cuenta del núcleo central de la RS, otros autores mencionados en las investigaciones son; Mora, M (2002). la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Revista Athenea Digital, tambien se mencionan a otros autores entre ellos; Araya, U. S (2002). Las representacioes sociales, ejes teóricos para su discusión. Banchs, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales, Farr, M. (1986). Las representaciones sociales, en: Moscovici, Serge, Psicología Social, Tomo II, Barcelona. Paidós.

En este sentido es conveniente mencionar; en las investigaciones revisadas se hace alusión a diferentes sujetos, así como a sus RS desde ejes como la psicología social, la antropológia, sociología, entre otras.

La mayoría de los trabajos recurre a la interpretación de la información desde la perspectiva procesual, es decir se da cuenta de los procesos, las condiciones sociales bajo las cuales se elaboran las RS a diferencia del enfoque estructural, donde se realiza la busqueda del núcleo figurativo, sin embargo, en el trabajo de Monsalve & Otálora (2017). Representaciones sociales sobre conflicto y convivencia. Una aproximación en dos comunidades educativas, entre otros, los autores realizan su investigación desde estratégias metodológicas las cuales posibilitaron un acercamiento estructural y procesual, retomando elementos internos y externos de las representaciones sociales en las comunidades educatuivas investigadas, indagando sobre los estereotipos que se tienen en dos contextos distintos.

En las diversas investigaciones, se hace uso de técnicas como: entrevisa semiestructurada (10), observación participante (7), cuestionario (5), las cuales por lo general son las más utilizadas en exploraciones de corte procesual, donde se da cuenta de la construcción de las RS desde la condición social desde donde se gestan otras técnicas: la carta asociativa (2), dibujos y soportes graficos (3), la asociacion libre (3), mediante las cuales se busca la estructura de las RS (núcleo), es decir el aspecto cognitivo de acuerdo a Abric (2001), es decir donde se da cuenta del centro y la periferia (Banchs, 2000), así mismo se hace uso de otras técnicas, (ver tabla 5).

Los hallazgos dan cuenta de semejanzas en las RS sobre el conflicto, la convivencia, donde hay marcadas diferencias en el contexto, y significado del conflicto, en su configuración dentro del escenario educativo, donde se encuentra mayor frecuencia de los conflictos escolares como algo cultural con fuerte arraigo en el contexto familiar.

Tabla 6.Hallazgos de las investigaciones revisadas

Reflexiones finales

A partir del acercamiento al estado del arte como parte de la metodología de investigación sobre las RS de la convivencia y el conflicto se da cuenta de los siguientes resultados:

El acercamiento al estado del arte sobre las RS de la convivencia y el conflicto, en México y Colombia, recupera la importancia de las investigaciones acerca de las RS presentes en los sujetos a investigar, en este caso los estudiantes.

La teoría de la representación social es una propuesta teórica la cual permite dar cuenta de varios objetos de representación: reformas educativas, evaluación, salud y enfermedad, educación, convivencia y conflicto, entre otros temas llevados a cabo desde esta teoría.

En el texto se trabajan las RS como un eje importante que da cuenta de las opiniones de los sujetos, estás se elaboran en su vida cotidiana, ello repercute en las interacciones con otros actores de diversas instituciones donde la convivencia y el conflicto tienen gran importancia, por retomar la mirada de los estudiantes como una posibilidad para modificar los conflictos.

En México las investigaciones sobre RS de la convivencia y el conflicto, se caracterizan por la importancia que se da a los valores como eje necesario para la convivencia, se recuperan de la aproximación al estado del arte, el respeto como uno de los principales elementos, ello posibilita diversos tipos de convivencia, y así también ante la ausencia en la práctica de los valores se suscitan diversos problemas (conflictos).

En Colombia las investigaciones revisadas sobre las RS acerca de la convivencia y el conflicto, se encuentran matizadas por la institución escolar, la cual establece comportamientos adecuados, donde el no cumplimiento del modelo establecido, da origen a diversas tensiones y conflictos.

Con el acercamiento al estado del arte en RS de México y Colombia se distinguen las siguientes semejanzas:

Las RS acerca de la convivencia y el conflicto se encuentran matizadas por la situación normativa, en ambos países existen manuales de convivencia escolar, los cuales rigen la convivencia de los estudiantes desde una perspectiva disciplinaria.

Existen semejanzas en las RS entorno a la convivencia y el conflicto, en cuanto a que estos ejes van más allá de las normas y manuales, ya que para los estudiantes tiene que ver con la actitud y la disposición.

En las diversas investigaciones de México y Colombia, se pone en tela de juicio al conflicto, pues mediante los documentos revisados, este no es algo negativo, sino un elemento presente en la convivencia con los otros, y donde este representa la posibilidad de dialogo y comunicación de las diversas opiniones construidas en la escuela.

Por lo anterior los retos son:

Entender que las RS de la convivencia y el conflicto dan cuenta de la manera de ser y pensar de los sujetos en un momento y lugar determinado, por ello la importancia de realizar una aproximación al estado del arte del tema a investigar.

Así también es necesario reconocer que las investigaciones acerca de las RS sobre la convivencia y el conflicto en México aún es una temática en construcción.

Referencias bibliográficas

Banch, M. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones Sociales. Disponible: http://www.psr.jku.at/PSR200/_3 Banch.pdf

Berger, P., & Luckman, T. (1986). La construcción social de la realidad. Argentina. Amorrortu editores.

Buritica, D., & Bernal, J. (2017). Concepciones y representaciones sobre el recreo escolar: prácticas que lo configuran en un escenario para la paz con niños y niñas desde la escuela.

Cardona, A., & Montoya, V. (2018). Las representaciones sociales del conflicto: una mirada desde la escuela. Disponible: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/perseitas/article/view/2845/2262

Cervantes, A., & Martínez, E. (2011). Percepción de los alumnos de primaria y secundaria acerca de la convivencia en el ambito escolar: sus implicaciones en algunos problemas de violencia. Disponible:http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_17/0468.pdf

Coronado, S. (2014). Convivencia escolar: Un estudio desde las representaciones sociales de los estudiantes de grados 5° a 8° en dos instituciones educativas públicas del municipio de Bello. Sabaneta, Colombia. Disponible: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1312/CastroPinzonBeatrizElena2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Corrales, M. (2017). Representación social de la disciplina escolar y su influencia en la convievncia escolar. Universidad de Antioquía. Medellín, Colombia.Disponible:http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/9841/1/CorralesArangoMonica_2017_DisciplinaConflictoEscolar.pdf

Correa, R. I., & Chaux, Y. (2017). El conflicto en la convivencia escolar: creencias y prácticas de los estudiantes, padres de familia y docentes de una institución distrital. Colombia. Disponible: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/29876/Rosa%20Isabel%20Boh%c3%b3rquez%20Correa%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diaz Better, S. S. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamerica. Revista virtual Universidad católica del norte, 125-145

Gómez, M., & Galeano, C. (28 de Marzo de 2015). El estado del arte: Una metodología de la investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 423-442. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856275012.pdf

Gutiérrez, S. (2018). Representaciones sociales de las normas de convivencia escolar en los estudiantes de secundaria de la institución educativa Angel Maria Paredes de Neiva. Neiva.Disponible: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/19577

Jimenéz, A., & Torres, A. (2006). La párctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: UPN, Universidad Pedagógica Nacional. Disponible: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teorías. En S. Moscovici (Comp.), Psicología social II . Barcelona: Paidós.

León, S. (2016). Representaciones sociales sobre convivencia escolar de los padres de familia del colegio Villa Elisa I.E.D. Bogotá, D.C.

Litichever, L. (2018). La convivencia en la escuela: Entre la confianza y la responsabilidad. X Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2018, Ensenada, Argentina. EN: Actas. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. Disponible http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11593/ev.11593.pdf

Maturana, A. (2009). Teoría sustantiva acerca de las creencias en convivencia escolar de estudiantes, docentes y directivos en tres colegios públicos de Bogota, D.C. Bogota. Disponible: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/420/edu49.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mejia, E. (2018). Las representaciones sociales de la convivencia y la disciplina de los alumnos de una escuela secundaria del municipio de Acolman. México.

Molina, M. (2013). Representaciones sociales de la convivencia en Qulicura. Santiago, Chile

Monsalve, L., & Otálora, A. (2017). Representaciones sociales sobre conflicto y convivencia. una aproximación en dos comunidades educativas. Bogota.D.C Disponible: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500 .11907/2391/MonsalveJim%C3%A9nezOt%C3%A1loraNasay%C3%B3_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imágen y su público. Argentina: Huemul.

Mosquera, A., & Suarez, S. (2011). Sentidos y significados de la convivencia escolar en las instituciones educativas Liceo Alejandro Humbolt Popayan Cauca y nuestra señora de Candelaria Pancitara (Colombia). Colombia.

Ocoró, C. (2017). Representaciones sociales sobre convivencia escolar en estudiantes de 6°, 7° y 8° grado de la institución educativa técnico industrial "Antonio José Camacho". Santiago de Cali. Disponible: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/82135/1/T01070.pdf

Ríos, G. (2017). Imaginarios sociales que tienen los padres y madres de familia sobre violencia y las practicas de convivencia escolar. Bogota.

Sandoval, M. (Diciembre de 2014). Convivencia y clima escolar: Claves de la gestión del conocimiento. Última década. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19536988007

Soto, E. (2011). Representaciones sociales sobre convivencia y conflicto, de niños (as) de México y Colombia. Ciudad de México.

Tarres, M. L. (2013). Observar, escuchar y comprender, sobre la investigación cualitativa en la investigación social. México: El colegio de México.

Wagner, W., & Nicky, H. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Barcelona: Anthropos.