1.- Biografía: José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 y murió en la misma ciudad en 1955. Es probablemente el filósofo español más conocido fuera de nuestras fronteras. Con solo veintiún años alcanza el título de doctor con la tesis Los terrores del año mil: crítica de una leyenda. Viaja por Alemania y en 1908 accede a la cátedra de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela de Magisterio de Madrid. En 1910 es ya catedrático de Metafísica por la universidad Central de la capital de España. Fundó el diario El Sol en 1917 y las revistas España y Revista de Occidente en 1923 que persiguen la idea de europeizar España.Toma contacto con la fenomenología y el neokantismo y al mismo tiempo compagina su actividad intelectual con el periodismo y la política que ya nunca abandonará. En 1936 al estallar la guerra civil española y aunque es contrario al Frente Popular firmará un manifiesto de apoyo a la República a regañadientes pero traslada su residencia a París. En 1945 volverá a España. Sus obras más importantes son:
2.- Contexto histórico e ideológico: La situación de España desde mediados del siglo XIX adolecía de los siguientes problemas:
Ortega, frente a todos esos problemas y siendo muy consciente de ellos busca un regeneracionismo social y político muy alejado pues de un intelectualismo inoperante. Cuenta pues con la crítica de Marx según la cual los filósofos han estado mucho tiempo interpretando el mundo cuando lo que había que hacer era cambiarlo. Para cambiar las cosas no basta saber lo que hay que hacer sino que hay que hacerlo. La teoría política hay que ponerla en práctica. Ortega no es un teórico, al menos no es solo teórico.
3.- La filosofía de Ortega: El pensamiento del filósofo español lo vamos a dividir en cinco apartados.
3. 1. Las etapas del pensamiento por las que pasó Ortega son:
La verdad, lo real, el mundo presenta numerosas perspectivas que es preciso tener en cuenta por parte de cada sujeto, y esa pluralidad de caras en las que se presenta la realidad hace necesaria la tolerancia recíproca. Este perspectivismo no equivale a relativismo absoluto sino meramente a una ampliación de los puntos de vista para una mejor comprensión del mundo en el que vivimos. Ortega supera de este modo la visión anterior científica en el que la verdad estaba en los objetos tal como los presentaba la ciencia. Ahora cabe una posición polifacética,- la verdad presenta muchas caras-, con la que se enriquece el conocimiento. Pero tampoco cae Ortega en el perspectivismo de Nietzsche en el que no cabía para nada la ciencia.
3.2 Circunstancias ideológicas. Para comprender a cualquier pensador Ortega piensa que hay que situarlo en su circunstancia ideológica, o como también le llama, las "condiciones de posibilidad" de su pensamiento. Y eso pasa a su vez por tres aspectos:
Aplicando esto mismo al pensamiento de Ortega:
3.3 El Método Jericó: Inspirado en la imagen bíblica de la ciudad de Jericó que fue tomada después de que los israelitas dieran continuas vueltas alrededor hasta que sus murallas se derrumbaron. Ortega llama meditación a ese proceder alrededor de una cuestión, por ejemplo la técnica, cerrando poco a poco la espiral investigadora e indagando sobre el contenido histórico y vital del asunto del que se trate. Ortega usó de su método Jericó tanto para cuestiones filosóficas como sobre otras más secundarias.
3.4 Idea de filosofía. La filosofía consiste para Ortega en el conocimiento y estudio radical de la totalidad del universo.
3.5 El raciovitalismo. El concepto de "vida" que maneja Ortega no es el puramente biológico, animal, sino biográfico e individual que es al mismo tiempo, historia social y personal. Esa vida, como no podía ser menos, hay que saber verla en su circunstancia. La vida, dice Ortega es lo que nos pasa, lo que somos y lo que hacemos. Pero asimismo, la vida no es nada... no es una cosa o naturaleza fija o determinada, que eso es propio del vivir animal, (Parménides) la vida es cambio, transformación personal y social (Heráclito). Vivir es tener conciencia de estar en el mundo, enterarse de que se coexiste en el mundo o circunstancia.
Pero contrariamente a Nietzsche, Ortega piensa que el conocimiento y la vida se necesitan porque esta última es también ocupación, tratar con algo, un quehacer y un proyecto indeterminado ..., que hay que determinar voluntariamente. Pero la vida tiene límites que hay que conocer y así fabricarnos una vida construyendo un futuro. Así pues, la sustancia de la vida es el tiempo, el devenir. Y de esta forma, la temporalidad de lo real ha de llevarnos a desnaturalizar los conceptos referidos a la realidad radical para someterlos a su historización. Esto último exige desplazarse desde la razón natural pura hacia la razón histórica vital y narrativa.
En síntesis, el sistema de la razón vital es el resultado de articular las dos tesis mantenidas por Ortega a lo largo de su pensamiento: