Ortega y Gasset.

1.- Biografía: José Ortega y Gasset nació en Madrid en 1883 y murió en la misma ciudad en 1955. Es probablemente el filósofo español más conocido fuera de nuestras fronteras. Con solo veintiún años alcanza el título de doctor con la tesis Los terrores del año mil: crítica de una leyenda. Viaja por Alemania y en 1908 accede a la cátedra de Psicología, Lógica y Ética de la Escuela de Magisterio de Madrid. En 1910 es ya catedrático de Metafísica por la universidad Central de la capital de España. Fundó el diario El Sol en 1917 y las revistas España y Revista de Occidente en 1923 que persiguen la idea de europeizar España.Toma contacto con la fenomenología y el neokantismo y al mismo tiempo compagina su actividad intelectual con el periodismo y la política que ya nunca abandonará. En 1936 al estallar la guerra civil española y aunque es contrario al Frente Popular firmará un manifiesto de apoyo a la República a regañadientes pero traslada su residencia a París. En 1945 volverá a España. Sus obras más importantes son:

    • Meditaciones del Quijote. (1914).
    • España invertebrada. (1921)
    • La deshumanización del arte (1925).
    • ¿Qué es filosofía? (1929).
    • La rebelión de las masas. (1930).
    • La idea de principio en Leibniz (publicada en 1958, después de su muerte).

2.- Contexto histórico e ideológico: La situación de España desde mediados del siglo XIX adolecía de los siguientes problemas:

    • En España:
      • Insuficiente experiencia democrática del reinado de Alfonso XII.
      • El desastre del 98. Tensiones sociales y regionales.
      • Crisis políticas agudas: Semana trágica de Barcelona, Guerra de Marruecos, Dictadura de Primo de Rivera y la caída de la Monarquía en 1931.
      • Segunda República (1931 - 36)
      • Guerra civil (1936 - 39) Ortega se exilió junto con otros intelectuales.
    • En el mundo:
      • Primera y segunda guerras mundiales.
      • Crack del 29.

Ortega, frente a todos esos problemas y siendo muy consciente de ellos busca un regeneracionismo social y político muy alejado pues de un intelectualismo inoperante. Cuenta pues con la crítica de Marx según la cual los filósofos han estado mucho tiempo interpretando el mundo cuando lo que había que hacer era cambiarlo. Para cambiar las cosas no basta saber lo que hay que hacer sino que hay que hacerlo. La teoría política hay que ponerla en práctica. Ortega no es un teórico, al menos no es solo teórico.

3.- La filosofía de Ortega: El pensamiento del filósofo español lo vamos a dividir en cinco apartados.

    1. Etapas de su pensamiento.
    2. Circunstancias ideológicas.
    3. El método Jericó.
    4. Su idea de filosofía.
    5. El raciovitalismo.

3. 1. Las etapas del pensamiento por las que pasó Ortega son:

    • Objetivismo de 1902 a 1914. Es un primer periodo de formación y de influencia germana. Su obra principal de este tiempo es Meditaciones sobre el Quijote. España y su atraso social, cultural y técnico respecto de Europa marcan los intereses de Ortega. Europa supone para él la objetividad y la verdad que señalan el progreso y la modernidad que España deberá imitar. Las palabras del filósofo son claras: "la verdad no tiene otro camino que la ciencia: la fe solo lleva a creer. Benditas nos son las buenas intenciones; pero preferimos los buenos métodos". Recuerda un tanto a Descartes y su método.
    • Perpectivismo desde 1914 a 1923. En esta etapa se forja un programa filosófico propio en torno a la idea de circunstancia posiblemente la tesis más conocida de Ortega. "Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo" . Así pues "circunstancia" tiene en nuestro autor tres significados complementarios:
      • El lugar y la situación histórica que cada uno ocupa.
      • Lo que no es dado e impuesto en nuestra vida.
      • Las dificultades o facilidades que encontramos.

La verdad, lo real, el mundo presenta numerosas perspectivas que es preciso tener en cuenta por parte de cada sujeto, y esa pluralidad de caras en las que se presenta la realidad hace necesaria la tolerancia recíproca. Este perspectivismo no equivale a relativismo absoluto sino meramente a una ampliación de los puntos de vista para una mejor comprensión del mundo en el que vivimos. Ortega supera de este modo la visión anterior científica en el que la verdad estaba en los objetos tal como los presentaba la ciencia. Ahora cabe una posición polifacética,- la verdad presenta muchas caras-, con la que se enriquece el conocimiento. Pero tampoco cae Ortega en el perspectivismo de Nietzsche en el que no cabía para nada la ciencia.

    • Raciovitalismo desde 1923 en adelante. Etapa de madurez del filósofo en el que se encuentran sus mejores obras como La rebelión de las masas o la misma Meditación sobre la técnica objeto del presente estudio. Lo que pretende ahora Ortega es una razón aumentada al añadirle las fuerzas vitales. La razón y la vida juntos tratando de conciliar lo que para Nietzsche, por ejemplo, eran posturas enfrentadas. Se nota aquí la influencia del vitalismo nietzscheano pero sin caer en el irracionalismo propio del autor alemán, según el cual si piensas, no vives, o si prefieres vivir, entonces no pienses. No quiere Ortega reducir todo a la biología, como sería el caso del vitalismo nietzscheano, pero tampoco quiere una racionalidad pura al modo clásico. Ortega ve posible la combinación entre razón y vida y de ahí el nombre de raciovitalismo. Eso supone reconocer el valor de la razón pero admitiendo también sus raíces instintivas y poniéndola al servicio de la vida. Con esta apuesta por la vida Ortega cree superar la Modernidad ilustrada pero sin abandonar del todo la razón. También cree haber superado el debate realismo - idealismo con el raciovitalismo que él expresa de este modo: "yo soy el que ve el mundo y el mundo es lo visto por mí".

3.2 Circunstancias ideológicas. Para comprender a cualquier pensador Ortega piensa que hay que situarlo en su circunstancia ideológica, o como también le llama, las "condiciones de posibilidad" de su pensamiento. Y eso pasa a su vez por tres aspectos:

    • la infraestructura o subsuelo, es decir, el origen o punto de partida de una determinada filosofía.
    • el suelo, o postura actual de una filosofía de la que recibe influencias inmediatas.
    • el adversario, es decir, contra quién se dirige dicha postura filosófica.

Aplicando esto mismo al pensamiento de Ortega:

    • el subsuelo lo constituyen los mundos grecolatinos más la influencia recibida de la cultura judeo - cristiana.
    • el suelo orteguiano está formado por la crisis del positivismo y del idealismo, el neokantismo, la fenomenología y el vitalismo. Y los autores más notables serían Dilthey, Nietzsche y Husserl. Del primero tomará la razón histórica y del segundo la cuestión de que el hombre es un novelista de sí mismo y que todo acto vital es una interpretación. De Husserl y su método fenomenológico Ortega propondrá un método Jericó, un "dar vueltas" alrededor del asunto del que se trate para derribar los muros que ocultan la realidad.
    • el adversario será para Ortega el filósofo alemán Martin Heidegger con el que discrepará en que el interrogante fundamental para el hombre del siglo XX no es sobre el ser, como pretende Heidegger, sino por la vida en tanto que realidad radical. Y es que para nuestro autor, el ser es solo una forma de llamar a la vida.

3.3 El Método Jericó: Inspirado en la imagen bíblica de la ciudad de Jericó que fue tomada después de que los israelitas dieran continuas vueltas alrededor hasta que sus murallas se derrumbaron. Ortega llama meditación a ese proceder alrededor de una cuestión, por ejemplo la técnica, cerrando poco a poco la espiral investigadora e indagando sobre el contenido histórico y vital del asunto del que se trate. Ortega usó de su método Jericó tanto para cuestiones filosóficas como sobre otras más secundarias.

3.4 Idea de filosofía. La filosofía consiste para Ortega en el conocimiento y estudio radical de la totalidad del universo.

    • Radical. De raíz, es decir, nada superficial. Problemas últimos y primeros de modo profundo, absoluto.
    • Autonomía de la filosofía que no parte de suposiciones previas.
    • Universal. A diferencia de la particularidad de la ciencia, a la filosofía no hay nada de lo quiera prescindir.
    • Teórica. La filosofía es un habla que nos desvela el ser de las cosas.

3.5 El raciovitalismo. El concepto de "vida" que maneja Ortega no es el puramente biológico, animal, sino biográfico e individual que es al mismo tiempo, historia social y personal. Esa vida, como no podía ser menos, hay que saber verla en su circunstancia. La vida, dice Ortega es lo que nos pasa, lo que somos y lo que hacemos. Pero asimismo, la vida no es nada... no es una cosa o naturaleza fija o determinada, que eso es propio del vivir animal, (Parménides) la vida es cambio, transformación personal y social (Heráclito). Vivir es tener conciencia de estar en el mundo, enterarse de que se coexiste en el mundo o circunstancia.

Pero contrariamente a Nietzsche, Ortega piensa que el conocimiento y la vida se necesitan porque esta última es también ocupación, tratar con algo, un quehacer y un proyecto indeterminado ..., que hay que determinar voluntariamente. Pero la vida tiene límites que hay que conocer y así fabricarnos una vida construyendo un futuro. Así pues, la sustancia de la vida es el tiempo, el devenir. Y de esta forma, la temporalidad de lo real ha de llevarnos a desnaturalizar los conceptos referidos a la realidad radical para someterlos a su historización. Esto último exige desplazarse desde la razón natural pura hacia la razón histórica vital y narrativa.

En síntesis, el sistema de la razón vital es el resultado de articular las dos tesis mantenidas por Ortega a lo largo de su pensamiento:

    • "Yo soy yo y mi circunstancia"
    • "Vida es estar el yo en la circunstancia"