Exámenes P.A.U. últimos años

JUNIO 2015

PLATÓN

-¿Y no es también probable, e incluso necesario a partir de lo ya dicho, que ni los hombres sin educación ni experiencia de la verdad puedan gobernar adecuadamente alguna vez el Estado, ni tampoco aquellos a los que se permita pasar todo su tiempo en el estudio, los primeros por no tener a la vista en la vida la única meta a que es necesario apuntar al hacer cuanto se hace privada o públicamente, los segundos por no querer actuar, considerándose como si ya en vida estuviesen residiendo en la Isla de los Bienaventurados?

-Verdad.

-Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza mejor dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.

-¿A qué te refieres?

-Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas.

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “el bien” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: Dualismo epistemológico

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

KANT

La moral no requiere más que la libertad no se contradiga a sí misma y que, por tanto, al menos sea pensable, sin necesidad de penetrarla más, y que no ponga pues obstáculo alguno al mecanismo natural de una y la misma acción (tomada en otra relación); resulta pues, que la teoría de la moralidad mantiene su puesto y la teoría de la naturaleza el suyo, cosa que no hubiera podido ocurrir si la crítica no nos hubiera previamente enseñado nuestra inevitable ignorancia respecto de las cosas en sí mismas y no hubiera limitado a meros fenómenos lo que podemos conocer teóricamente. Esta misma explicación de la utilidad positiva de los principios críticos de la razón pura, puede hacerse con respecto al concepto de Dios y de la naturaleza simple de nuestra alma. La omito sin embargo, en consideración a la brevedad. Así pues, no puedo siquiera admitir Dios, la libertad y la inmortalidad para el uso práctico necesario de mi razón, como no cercene al mismo tiempo a la razón especulativa su pretensión de conocimientos transcendentes. Porque ésta, para llegar a tales conocimientos, tiene que servirse de principios que no alcanzan en realidad más que a objetos de la experiencia posible, y por tanto, cuando son aplicados, sin embargo, a lo que no puede ser objeto de la experiencia, lo transforman realmente siempre en fenómeno y declaran así imposible toda ampliación práctica de la razón pura. Tuve pues que anular el saber, para reservar un sitio a la fe; y el dogmatismo de la metafísica, es decir el prejuicio de que puede avanzarse en metafísica, sin crítica de la razón pura, es la verdadera fuente de todo descreimiento opuesto a la moralidad.

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “fenómeno” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: Condiciones del conocimiento científico.

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

NIETZSCHE

Cuando hay necesidad de hacer de la razón un tirano, como en el caso de Sócrates, el peligro no es pequeño de que cualquier otra cosa se vuelva también tirano. Una vez que la racionalidad fue descrita como salvadora, ni Sócrates ni sus enfermos tuvieron más remedio que ser racionales - fue de rigor, era su último recurso. El fanatismo con que todo el pensamiento griego se aferró a la racionalidad revela un estado de necesidad: se estaba en peligro, había sólo una elección posible: o hundirse o volverse absurdamente razonables. El moralismo de los filósofos griegos a partir de Platón está patológicamente condicionado, así como su valoración de la dialéctica. Razón= virtud= felicidad significa simplemente: debemos hacer como Sócrates y levantar una luz permanente contra las tinieblas: la luz de la razón. El hombre debe ser a toda costa claro, sereno, perspicaz, ya que cada concesión a los instintos conduce a lo desconocido, a lo inconsciente...

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “razón” y "racionalidad" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: Crítica del concepto de Dios y el nihilismo.

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

JULIO 2014

DESCARTES

Por último, como para empezar a reconstruir el alojamiento en donde uno habita, no basta haberlo derribado y haber hecho acopio de materiales y de arquitectos, o haberse ejercitado uno mismo en la arquitectura y haber trazado además cuidadosamente el diseño del nuevo edificio, sino que también hay que proveerse de alguna otra habitación, en donde pasar cómodamente el tiempo que dure el trabajo, así, pues, con el fin de no permanecer irresoluto en mis acciones, mientras la razón me obligaba a serlo en mis juicios, y no dejar de vivir, desde luego, con la mejor ventura que pudiese, hube de arreglarme una moral provisional (22), que no consistía sino en tres o cuatro máximas, que con mucho gusto voy a comunicaros.

La primera fue seguir las leyes y las costumbres de mi país, conservando constantemente la religión en que la gracia de Dios hizo que me instruyeran desde niño, rigiéndome en todo lo demás por las opiniones más moderadas y más apartadas de todo exceso, que fuesen comúnmente admitidas en la práctica por los más sensatos de aquellos con quienes tendría que vivir. Porque habiendo comenzado ya a no contar para nada con las mías propias, puesto que pensaba someterlas todas a un nuevo examen, estaba seguro de que no podía hacer nada mejor que seguir las de los más sensatos. Y aun cuando entre los persas y los chinos hay quizá hombres tan sensatos como entre nosotros, me parecía que lo más útil era acomodarme a aquellos con quienes tendría que vivir...

DESCARTES. Discurso del Método. Capítulo III

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “moral provisional” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: Dualismo antropológico. Mecanicismo y libertad.

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

NIETZSCHE

Pongo a un lado, con gran reverencia, el nombre de Heráclito. Mientras que el resto del pueblo de los filósofos rechazaba el testimonio de los sentidos porque éstos mostraban pluralidad y modificación, él rechazó su testimonio porque mostraban las cosas como si tuviesen duración y unidad. También Heráclito fue injusto con los sentidos. Estos no mienten ni del modo como creen los eleatas ni del modo como creía él. - no mienten de ninguna manera. Lo que nosotros hacemos de su testimonio, eso es lo que introduce la mentira, por ejemplo la mentira de la unidad, la mentira de la coseidad, de la sustancia, de la duración... La «razón» es la causa de que nosotros falseemos el testimonio de los sentidos. Mostrando el devenir, el perecer, el cambio, los sentidos no mienten... Pero Heráclito tendrá eternamente razón al decir que el ser es una ficción vacía. El mundo «aparente» es el único: el «mundo verdadero» no es más que un añadido mentiroso... NIETZSCHE. Crepúsculo de los ídolos. La razón en la filosofía.

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “devenir” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: Crítica de la moral y la religión

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

JUNIO 2014

PLATÓN

-¿No sabes -dije-, con respecto a los ojos, que, cuando no se les dirige a aquello sobre cuyos colores se extienda la luz del sol, sino a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad y parecen casi ciegos como si no hubiera en ellos visión clara?

-Efectivamente -dijo.

-En cambio, cuando ven perfectamente lo que el sol ilumina, se muestra, creo yo, que esa visión existe en aquellos mismos ojos.

-¿Cómo no?

-Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando ésta fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia.

-Tal parece, en efecto.

-Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la visión se parecen al sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo modo en éste es (509ª) acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la naturaleza del bien. Platón. La República. Libro VI.508c - 509a.

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “idea del bien” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: Dualismo antropológico. Teoría de la reminiscencia.

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

“La metafísica, conocimiento especulativo de la razón, completamente aislado, que se levanta enteramente por encima de lo que enseña la experiencia, con meros conceptos (no aplicándolos a la intuición, como hacen las matemáticas), donde, por tanto, la razón ha de ser discípula de sí misma, no ha tenido hasta ahora la suerte de poder tomar el camino seguro de la ciencia. Y ello a pesar de ser más antigua que todas las demás y de que seguiría existiendo aunque éstas desaparecieran totalmente en el abismo de una barbarie que lo aniquilara todo. Efectivamente, en la metafísica la razón se atasca continuamente, incluso cuando, hallándose frente a leyes que la experiencia más ordinaria confirma, ella se empeña en conocerlas a priori. Incontables veces hay que volver atrás en la metafísica, ya que se advierte que el camino no conduce a donde se quiere ir. Por lo que toca a la unanimidad de lo que sus partidarios afirman, está aún tan lejos de ser un hecho, que más bien es un campo de batalla realmente destinado, al parecer, a ejercitar las fuerzas propias en un combate donde ninguno de los contendientes ha logrado jamás conquistar el más pequeño terreno ni fundar sobre su victoria una posesión duradera. No hay, pues, duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta la fecha, en un mero andar a tientas y, lo que es peor, a base de simples conceptos. ¿A qué se debe entonces que la metafísica no haya encontrado todavía el camino seguro de la ciencia? ¿Es acaso imposible? ¿Por qué, pues, la naturaleza ha castigado nuestra razón con el afán incansable de perseguir este camino como una de sus cuestiones más importantes? Más todavía: ¡qué pocos motivos tenemos para confiar en la razón si, ante uno de los campos más importantes de nuestro anhelo de saber, no sólo nos abandona, sino que nos entretiene con pretextos vanos y, al final, nos engaña! Quizá simplemente hemos errado dicho camino hasta hoy. Si es así ¿qué indicios nos harán esperar que, en una renovada búsqueda, seremos más afortunados que otros que nos precedieron?”. I. KANT, Crítica de la Razón Pura, Prólogo a la segunda edición, (BXIV-BXV), (traducción de P. Ribas).

CUESTIONES:

1.-Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2.-Define el término “metafísica” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.

3.-Redacción: Sentido positivo de la crítica: defensa del uso práctico de la razón.

4.-Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

NIETZSCHE

“Quien haya entendido el carácter sacrílego de esa rebelión que la religión cristiana ha hecho casi sacrosanta, comprenderá también fácilmente lo inútil, ilusorio, absurdo y falaz que resulta dicha rebelión. El hecho de que un ser viviente condene la vida no deja de ser, en última instancia, sino un síntoma de un determinado tipo de vida: no se plantea en modo alguno el problema de si semejante condena es justa o no. Habría que estar fuera de la vida y, a la vez, conocerla tan bien como quien la haya vivido, o como muchos o como todos los que hayan vivido, para poder rozar tan solo el problema del valor de la vida en cuanto tal, lo que basta para comprender que semejante cuestión está muy por encima de nuestro alcance. Al hablar de valores, lo hacemos bajo la inspiración y la óptica de la vida; es la propia vida quien nos impele a establecer valores, quien valora a través de nosotros cuando establecemos valores... De aquí se sigue que incluso ese ir en contra de la naturaleza consistente en una moral que concibe a Dios como una idea antitética de la vida y como una condena de ella, no es más que un juicio de valor que realiza la propia vida. Ahora bien, ¿qué vida?; ¿qué tipo de vida? Ya he contestado a esto: la vida descendente, debilitada, cansada, condenada. La moral tal y como ha sido entendida hasta hoy —tal y como ha sido formulada incluso últimamente por Schopenhauer, en términos de «negación de la voluntad de vivir»— es el mismo instinto de decadencia, que hace de sí mismo un imperativo, y que ordena: «¡perece!»: es el juicio de quienes están condenados.” F. NIETZSCHE, El crepúsculo de los ídolos, La moral como contranaturaleza, (traducción de A. Sánchez Pascual).

CUESTIONES:

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “valor”, partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª. Redacción: El vitalismo. La voluntad de poder y el superhombre

4ª. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con los hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

JUNIO 2013

1(...) lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la visión se parecen al sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo modo en éste es acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la naturaleza del bien. PLATÓN. La República 508e -509a).

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “idea del bien” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: Ética platónica. El intelectualismo moral

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

2 Es conocida mi exigencia al filósofo de que se sitúe más allá del bien y del mal, - de que tenga debajo de sí la ilusión del juicio moral. Esta exigencia se deriva de una intuición que yo he sido el primero en formular: la de que no existen hechos morales. El juicio moral tiene en común con el religioso el creer en realidades que no lo son. La moral es únicamente una interpretación (Ausdeutung) de ciertos fenómenos, dicho de manera más precisa, una interpretación equivocada (Mirsdeutung). El juicio moral, lo mismo que el religioso, corresponde a un nivel de ignorancia en el que todavía falta el concepto de lo real, la distinción entre lo real y lo imaginario: de tal manera que, en ese nivel, la palabra «verdad» designa simplemente cosas que hoy nosotros llamamos «imaginaciones». El juicio moral, en consecuencia, no ha de ser tomado nunca a la letra: como tal, siempre contiene únicamente un sinsentido. NIETZSCHE. El crepúsculo de los ídolos (los mejoradores de la humanidad).

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “juicio moral” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: Ser y devenir. Apariencia y realidad o "verdad".

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

JULIO 2013

1 Pues, en último término, despiertos o dormidos, no debemos dejarnos persuadir nunca sino por la evidencia de la razón. Y nótese bien que digo de la razón, no de la imaginación ni de los sentidos; como asimismo, porque veamos el sol muy claramente, no debemos por ello juzgar que sea del tamaño que le vemos; y muy bien podemos imaginar distintamente una cabeza de león pegada al cuerpo de una cabra, sin que por eso haya que concluir que en el mundo existe la quimera, pues la razón no nos dice que lo que así vemos o imaginamos sea verdadero; pero nos dice que todas nuestras ideas o nociones deben tener algún fundamento de verdad; pues no fuera posible que Dios, que es todo perfecto y verdadero, las pusiera sin eso en nosotros; y puesto que nuestros razonamientos nunca son tan evidentes y tan enteros cuando soñamos que cuando estamos despiertos, si bien a veces nuestras imaginaciones son tan vivas y expresivas y hasta más en el sueño que en la vigilia, por eso nos dice la razón, que, no pudiendo ser verdaderos todos nuestros pensamientos, porque no somos totalmente perfectos, deberá infaliblemente hallarse la verdad más bien en los que pensemos estando despiertos, que en los que tengamos estando dormidos. DESCARTES, Discurso del Método IV.

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “razón” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: El método cartesiano: ideal matemático de certeza, duda metódica y criterio de verdad

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

2 Voy a reducir a fórmula un principio. Todo naturalismo en la moral, es decir, toda moral sana está regida por un instinto de la vida, -un mandamiento cualquiera de la vida es cumplido con un cierto canon de «debes» y «no debes», un obstáculo y una enemistad cualesquiera en el camino de la vida quedan con eliminados. La moral contranatural, es decir, casi toda moral hasta ahora enseñada, venerada y predicada se dirige, por el contrario, precisamente contra los instintos de la vida, - es una condena, a veces encubierta, a veces ruidosa e insolente, de esos instintos. Al decir «Dios ve el corazón» , la moral dice no a los apetitos más bajos y más altos de la vida y considera a Dios enemigo de la vida... El santo en el que Dios tiene su complacencia es el castrado ideal... La vida acaba donde comienza el «reino de Dios»... NIETZSCHE. La moral como contranaturaleza.

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “moral sana” y "moral contranatural" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: Crítica del concepto de Dios. El nihilismo.

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

JUNIO 2012

1 (...) lo que intentas es dejar sentado que es más clara la visión del ser y de lo inteligible que proporciona la ciencia dialéctica que la que proporcionan las llamadas artes, a las cuales sirven de principios las hipótesis; pues, aunque quienes las estudian se ven obligados a contemplar los objetos por medio del pensamiento y no de los sentidos, sin embargo, como no investigan remontándose al principio, sino partiendo de hipótesis, por eso te parece a ti que no adquieren conocimiento de esos objetos que son, empero, inteligibles cuando están en relación con un principio. Y creo también que a la operación de los geómetras y demás la llamas pensamiento, pero no conocimiento, porque el pensamiento es algo que está entre la simple creencia y el conocimiento.

PLATÓN. (La República, 511 c-d)...

  1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.
  2. Define el término "artes" partiendo de la información ofrecida del texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.
  3. Redacción: Matemáticas y dialéctica en Platón.
  4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

2 Recordad siempre que yo no enseño mi sentimiento, sino que lo expongo. Tanto si es eterna como creada la materia, tanto si hay o no un principio pasivo, siempre es cierto que el todo es uno y anuncia una inteligencia única, porque nada veo que no esté ordenado a un mismo sistema y no concurra a un mismo fin, a saber, la conservación del todo en el orden establecido. A este ser que quiere y puede, a este ser activo por sí mismo, a este ser, sea cual sea, que mueve el universo y coordina todas las cosas, yo le llamo Dios. Añado a este nombre las ideas de inteligencia, potencia y voluntad que he reunido, y la de bondad, que es una consecuencia necesaria, mas no por eso conozco mejor al ser que he llamado de este modo; se esconde por igual a mis sentidos ya mi entendimiento; cuanto más pienso en él, más me confundo; sé con toda seguridad que existe y que existe por sí mismo; sé que mi existencia está subordinada a la suya, y que todas las cosas que conozco se encuentran absolutamente en el mismo caso. Percibo a Dios por todas partes en sus obras, lo siento en mí, lo veo alrededor mío, pero tan pronto como quiero contemplarlo en sí mismo, tan pronto como quiero buscar dónde está, qué es, cuál es su sustancia, se me escapa, y mi espíritu perturbado no percibe nada. Convencido de mi insuficiencia, jamás razonaré sobre la naturaleza de Dios, hasta que no me vea forzado a ello por el sentimiento de sus relaciones conmigo. Estos razonamientos son siempre temerarios, y un hombre prudente jamás debe entregarse a ellos sin estremecerse y seguro de que no está hecho para profundizarlos: porque lo más injurioso para la Divinidad no es que no pensemos en ella, sino que pensemos mal sobre ella.

ROUSSEAU, J.J. Profesión de fe del vicario saboyano.

  1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.
  2. Define el término "Dios" partiendo de la información ofrecida del texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.
  3. Redacción: Los artículos de fe y la noción de orden.
  4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

SEPTIEMBRE 2012

1 No sé si debo hablaros de las primeras meditaciones que hice allí, pues son tan metafísicas y tan fuera de lo común, que quizá no gusten a todo el mundo (30). Sin embargo, para que se pueda apreciar si los fundamentos que he tomado son bastante firmes, me veo en cierta manera obligado a decir algo de esas reflexiones. Tiempo ha que había advertido que, en lo tocante a las costumbres, es a veces necesario seguir opiniones que sabemos muy inciertas, como si fueran indudables, y esto se ha dicho ya en la parte anterior; pero, deseando yo en esta ocasión ocuparme tan sólo de indagar la verdad, pensé que debía hacer lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de ver si, después de hecho esto, no quedaría en mi creencia algo que fuera enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan, a las veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación; y puesto que hay hombres que yerran al razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas, que hasta entonces habían entrado en mi espíritu, no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: «yo pienso, luego soy», era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando. DESCARTES. DISCURSO DEL MÉTODO. PARTE IV

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “verdad” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: La duda metódica

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

JUNIO 2011

PLATÓN

--Es, pues, labor nuestra--dije yo--, labor de los fundadores, el obligar a las mejores naturalezas a que lleguen al conocimiento del cual decíamos antes que era el más excelso, y vean el bien y verifiquen la ascensión aquella; y una vez que, después de haber subido, hayan gozado de una visión suficiente, no permi¬tirles lo que ahora les está permitido.

--¿Y qué es ello?

--Que se queden allí--dije--y no accedan a bajar de nuevo junto a aquellos prisioneros ni a participar en sus trabajos ni tampoco en sus honores, sea mucho o poco lo que éstos valgan.

--Pero entonces --dijo--, ¿les perjudicaremos y haremos que vivan peor, siéndoles posible el vivir mejor?

-V.--Te has vuelto a olvidar, querido amigo --dije--, de que a la ley no le interesa nada que haya en la ciudad una clase que goce de particular felicidad, sino que se esfuerza porque ello le suceda a la ciudad entera, y por eso introduce armonía entre los ciudadanos por medio de la persuasión o de la fuerza, hace que unos hagan a otros participes de los beneficios con que cada cual pueda ser útil a la comunidad y ella misma forma en la ciudad hombres de esa clase, pero no para dejarles que cada uno se vuelva hacia donde quiera, sino para usar ella misma de ellos con miras a la unificación del Estado.

--Es verdad--dijo--. Me olvidé de ello. PLATÓN, La República.

  1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.
  2. Define el término "ley" partiendo de la información ofracida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.
  3. Redacción: La teoría de la educación en la filosofía platónica.

Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con los hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen ralación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

NIETZSCHE

Sobre la vida, los más sabios han pronunciado siempre el mismo juicio: "No vale nada." Siempre y sobre todas las cosas, se ha oído en sus labios ese mismo eco lleno de duda, melancolía y cansancio, lleno de resistencia contra la vida: "Vivir significa estar enfermo por una temporada; le debo un gallo a Esculapio por mi curación." El mismo Sócrates, un cansado de vivir. ¿Qué se demuestra con esto? En otro tiempo se dijo (sí, se dijo, y bastante fuerte, y antes que nuestros pesimistas): "Aquí en todo caso debe haber algo de verdad." ¿Hemos de decir nosotros lo mismo? ¿Tenemos derecho a decirlo? ¿El consensus sapientium demuestra la verdad? "Aquí, en todo caso, debe haber algo enfermizo." Nosotros respondemos: a estos sapientísimos de todos los tiempos habría que verlos, ante todo, de cerca. ¿Acaso no estaban ellos bien firmes sobre sus piernas? ¿O eran tardos? ¿O temblones? ¿O decadentes? ¿Acaso la sabiduría en la tierra no se parece a un cuervo a quien le entusiasma un poco de olor a carroña? Nietzsche "El problema de Sócrates", Crepúsculo de los ídolos.

  1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.
  2. Define los términos relacionados "vida" y "enfermo" partiendo de la información ofracida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.
  3. Redacción: El nihilismo en Nietzsche.
  4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con los hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen ralación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

SEPTIEMBRE 2011

Tiempo ha que había advertido que, en lo tocante a las costumbres, es a veces necesario seguir opiniones que sabemos muy inciertas, como si fueran indudables, y esto se ha dicho ya en la parte anterior; pero, deseando yo en esta ocasión ocuparme tan sólo de indagar la verdad, pensé que debía hacer lo contrario y rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de ver si, después de hecho esto, no quedaría en mi creencia algo que fuera enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan, a las veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal y como ellos nos la presentan en la imaginación; y puesto que hay hombres que yerran al razonar, aun acerca de los más simples asuntos de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que yo estaba tan expuesto al error como otro cualquiera, y rechacé como falsas todas las razones que anteriormente había tenido por demostrativas; y, en fin, considerando que todos los pensamientos que nos vienen estando despiertos pueden también ocurrírsenos durante el sueño, sin que ninguno entonces sea verdadero, resolví fingir que todas las cosas, que hasta entonces habían entrado en mi espíritu, no eran más verdaderas que las ilusiones de mis sueños. Pero advertí luego que, queriendo yo pensar, de esa suerte, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y observando que esta verdad: «yo pienso, luego soy», era tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla, juzgué que podía recibirla sin escrúpulo, como el primer principio de la filosofía que andaba buscando. Descartes. Discurso del Método. Parte IV.

Cuestiones:

  1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.
  2. Define los términos relacionados "duda" y "paralogismos", partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.
  3. Redacción: Dualismo antropológico en Descartes
  4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo».

Hombre, no busques al autor del mal; ese autor eres tú mismo. No hay otro mal que el que tú haces o padeces, y tanto el uno como el otro vienen de ti. El mal general sólo puede estar en el desorden, y en el sistema del mundo observo un orden que jamás se desmiente. El mal particular no está sino en el sentimiento del ser que lo sufre, y el hombre no ha recibido ese sentimiento de la naturaleza sino que se lo ha dado él mismo. El dolor raramente hace presa en quien, habiendo reflexionado poco, no tiene memoria ni previsión. Quitad nuestros funestos progresos, quitad nuestros errores y nuestros vicios, quitad la obra del hombre, y todo está bien.

Donde todo está bien no hay nada que sea injusto. La justicia es inseparable de la bondad, y la bondad es efecto necesario de un poder ilimitado y del amor de sí esencial en todo ser que siente. Quien todo lo puede extiende, por así decirlo, su existencia con la de los seres. Producir y conservar son el acto perpetuo de la potencia, ella no obra sobre lo que no existe; Dios no es el Dios de los muertos, y no podría ser destructor y malvado sin perjudicarse. Quien lo puede todo sólo puede querer lo que está bien. Por tanto el Ser soberanamente bueno, porque es soberanamente poderoso, también debe ser soberanamente justo, de otro modo se contradiría a sí mismo, porque el amor al orden que lo produce se llama "bondad" y el amor al orden que lo conserva se llama "justicia". ROUSSEAU. Profesión de fe del vicario saboyano.

  1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.
  2. Define los términos relacionados "amor de sí" y "orden" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.
  3. Redacción: Razón y progreso en Rousseau.
  4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

Toda la moralidad de nuestras acciones está en el juicio que de ellas llevamos en nosotros mismos. Si es cierto que el bien es el bien, debe serlo tanto en el fondo de nuestros corazones como en nuestras obras, y el primer premio de la justicia consiste en saber uno mismo que la practica. Si la bondad moral es conforme con nuestra naturaleza, el hombre sólo podría ser sano de espíritu y bien constituido en cuanto es bueno; si no lo es, y el hombre es malvado naturalmente, no puede dejar de serlo sin corromperse, y en él la bondad no es más que un vicio contra natura. Hecho para dañar a sus semejantes, como el lobo para degollar a su presa, un hombre humano sería un animal tan depravado como un lobo compasivo, y la virtud sola nos dejaría remordimientos.

¡Retornemos a nosotros mismos, mi joven amigo!; examinemos, dejando aparte todo interés personal, a qué nos conducen nuestras inclinaciones. ¿Qué espectáculo nos halaga más, el de los tormentos o el de la dicha de los otros? ¿Qué nos es más dulce de hacer y nos deja más grata impresión después de hecho, un acto de beneficencia o un acto de maldad? ¿Por quién os interesáis en vuestros teatros? ¿Son los crímenes atroces los que os complacen? ¿Vertéis lágrimas por sus autores castigados? Para nosotros todo es indiferente, dicen, menos nuestro interés; y es todo lo contrario, los atractivos de la amistad o de la humanidad nos consuelan de nuestros pesares, y hasta en nuestros gustos estaríamos muy solos y seríamos muy miserables si no tuviésemos con quién compartirlos. Si no hay nada moral en el corazón del hombre, ¿de dónde le vienen esos transportes de admiración por las acciones heroicas, esos arrebatos de amor por las almas grandes? ¿Qué relación tiene este entusiasmo de la virtud con nuestro interés privado? ¿Por qué quisiera ser Catón, que desgarra sus entrañas, más que César victorioso? Quitad de nuestros corazones ese amor por lo bello y quitáis todo el encanto de la vida. Aquél cuyas viles pasiones han sofocado en su mezquina alma estos deliciosos sentimientos; aquél que a fuerza de reconcentrarse no consigue amar sino a sí mismo, no tiene transportes; su helado corazón nunca palpita de alegría, jamás humedece sus párpados una suave ternura, no goza de nada, el desdichado ya no siente, ya no vive; es ya un muerto. ROUSSEAU. LA PROFESIÓN DE FE DEL VICARIO SABOYANO

1ª. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2ª. Define el término “bondad moral” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con los conocimientos que tengas de la filosofía del autor.

3ª Redacción: Fundamentos de la universalidad moral

4ª Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

SEPTIEMBRE 2010

Las más altas ideas de la divinidad nos vienen por la sola razón. Observad el espectáculo de la naturaleza, escuchad la voz interior. ¿No lo ha dicho Dios todo a nuestros ojos, a nuestra conciencia, a nuestro juicio? ¿Qué más nos dirán los hombres? Con sus revelaciones no hacen otra cosa que degradar a Dios, dándole las pasiones humanas. Lejos de aclarar las nociones del Gran Ser, veo que las complican los dogmas particulares, que, lejos de ennoblecerlas, las envilecen, que a los incomprensibles misterios que le rodean añaden absurdas contradicciones, que vuelven al hombre orgulloso, intolerante y cruel, que en vez de establecer la paz en la tierra, llevan a ella el hierro y el fuego. Me pregunto para qué sirve todo esto sin saber qué responderme. No veo más que los crímenes de los hombres y las miserias del género humano.

Se me dice que hacía falta una revelación para enseñar a los hombres el modo cómo Dios quería ser servido, y se da como prueba la diversidad de cultos extravagantes que han instituido y no se ve que esta misma diversidad proviene de la fantasía de las revelaciones. Desde que los pueblos quisieron que Dios hablase, cada uno le hizo hablar a su manera y le hizo decir lo que él quiso. Si sólo se escuchase lo que Dios dice al corazón del hombre, sólo habría una religión en la tierra. J.J. Rousseau, La Profesión de fe del vicario saboyano.

1.- Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2.- Define el término "revelación" partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.

3.- Redacción: La crítica del fanatismo religioso en Rousseau.

4.- Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

__________________________________________________________________________________________________

-¿No sabes -dije-, con respecto a los ojos, que, cuando no se les dirige a aquello sobre cuyos colores se extienda la luz del sol, sino a lo que alcanzan las sombras nocturnas, ven con dificultad y parecen casi ciegos como si no hubiera en ellos visión clara?

-Efectivamente -dijo.

-En cambio, cuando ven perfectamente lo que el sol ilumina, se muestra, creo yo, que esa visión existe en aquellos mismos ojos.

-¿Cómo no?

-Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando ésta fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia.

-Tal parece, en efecto.

-Puedes, por tanto, decir que lo que proporciona la verdad a los objetos del conocimiento y la facultad de conocer al que conoce es la idea del bien, a la cual debes concebir como objeto del conocimiento, pero también como causa de la ciencia y de la verdad; y así, por muy hermosas que sean ambas cosas, el conocimiento y la verdad, juzgarás rectamente si consideras esa idea como otra cosa distinta y más hermosa todavía que ellas. Y, en cuanto al conocimiento y la verdad, del mismo modo que en aquel otro mundo se puede creer que la luz y la visión se parecenal sol, pero no que sean el mismo sol, del mismo modo en éste es (509ª) acertado el considerar que uno y otra son semejantes al bien, pero no lo es el tener a uno cualquiera de los dos por el bien mismo, pues es mucho mayor todavía la consideración que se debe a la naturaleza del bien. Platón, La República Libro VI 508 c-509 a.

  1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.
  2. Define el término "idea del bien" partiendo de la información ofrecida por el texto y complementándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.
  3. Redacción: Dualismos ontológico y epistemológico en Platón.
  4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.

__________________________________________________________________________________________________

JUNIO 2010

Pues, en virtud de los razonamientos que acabo de hacer, para conocer la naturaleza de Dios hasta donde la mía es capaz de conocerla, me bastaba considerar todas las cosas de que hallara en mí mismo alguna idea y ver si era o no perfección el poseerlas; y estaba seguro de que ninguna de las que indicaban alguna imperfección está en Dios, pero todas las demás sí están en él; así veía que la duda, la inconstancia, la tristeza y otras cosas semejantes no pueden estar en Dios, puesto que mucho me holgara yo de verme libre de ellas. Además, tenía yo ideas de varias cosas sensibles y corporales; pues aun suponiendo que soñaba y que todo cuanto veía e imaginaba era falso, no podía negar, sin embargo, que esas ideas estuvieran verdaderamente en mi pensamiento. Mas habiendo ya conocido en mí muy claramente que la naturaleza inteligente es distinta de la corporal, y considerando que toda composición denota dependencia, y que la dependencia es manifiestamente un defecto, juzgaba por ello que no podía ser una perfección en Dios el componerse de esas dos naturalezas, y que, por consiguiente, Dios no era compuesto; en cambio, si en el mundo había cuerpos, o bien algunas inteligencias u otras naturalezas que no fuesen del todo perfectas, su ser debía depender del poder divino, hasta el punto de no poder subsistir sin él un solo instante. (R. Descartes, Discurso del Método, Cuarta parte. Traducción de M. García Morente)

CUESTIONES:

1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2. Define el término “perfección”, partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento que tengas de la filosofía del autor.

3. Redacción: Duda metódica y criterio de verdad en Descartes.

4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo».

No conozco la voluntad más que por el sentimiento de la mía, y no conozco mejor el entendimiento. Cuando se me pregunta cuál es la causa que determina mi voluntad, yo pregunto a mi vez cuál es la causa que determina mi juicio, porque se ve claramente que estas dos causas no son más que una, y si comprendemos perfectamente que el hombre es activo en sus juicios, que su entendimiento no es otra cosa que la potestad de comparar y juzgar, se verá que su libertad no es más que otro poder semejante, o derivado de éste; elige el bien si ha juzgado la verdad, y si juzga lo falso elige mal. ¿Cuál es, pues, la causa que determina su voluntad? -Su juicio. Y ¿cuál es la causa que determina su juicio? -Su facultad inteligente, su potestad de juzgar; la causa determinante está en sí mismo. Más allá de esto, no entiendo nada.

No cabe duda, no soy libre para no querer mi propio bien, ni soy libre para querer mi mal, pero mi libertad consiste en eso mismo, en que sólo puedo querer lo que me conviene, o que yo estime tal, sin que nada extraño a mí me determine. ¿Se infiere de ello que yo no soy dueño de mí mismo porque no soy dueño de ser otro distinto que yo?

El principio de toda acción está en la voluntad de un ser libre y no podríamos remontarnos más allá. No es la palabra libertad la que no significa nada, es la de necesidad. El suponer algún acto, algún efecto que no derive de un principio activo es verdaderamente suponer efectos sin causa, e incurrir en un círculo vicioso. O no hay primer impulso, o todo primer impulso carece de causa anterior y no existe verdadera voluntad sin libertad. Por lo tanto, el hombre es libre en sus acciones y, como tal, está animado de una sustancia inmaterial. Éste es mi tercer artículo de fe. De estos tres primeros podréis deducir fácilmente los demás, sin que yo siga enumerándolos. (J.J. Rousseau. La profesión de fe del vicario saboyano).

CUESTIONES:

1. Sintetiza las ideas del texto mostrando en tu resumen la estructura argumentativa o expositiva desarrollada por el autor.

2. Define los términos relacionados “voluntad” y “libertad” partiendo de la información ofrecida por el texto y completándola con el conocimiento de la filosofía del autor.

3. Redacción: Antropología en Rousseau: el “hombre natural”

4. Comenta brevemente cualquier aspecto del pensamiento del autor del texto que juzgues importante en alguno de estos sentidos: por su relación con el de otros filósofos, con hechos históricos relevantes (especialmente si son coetáneos del autor o tienen relación con su vida) o con rasgos significativos del mundo contemporáneo.