Exámenes 1º Bachillerato

EXAMEN 1ª evaluación Noviembre 2013. (Examen resuelto por el alumno José Luis Costa)

1.- Relación entre filosofía y otras ciencias.

La filosofía es la madre de todas las ciencias, esto lo decimos porque en un principio no existía una clara distinción entre ambas ya que los filósofos también estudiaban fenómenos propios de la astronomía, matemáticas, física… Más tarde la filosofía tuvo que separase del resto de ciencias porque no era posible abarcar tantos conocimientos.

Las ciencias son, particulares, mientras que la filosofía es universal, es decir, es única, además las ciencias se preguntan por las causas próximas a los sucesos y la filosofía por las causas primeras o últimas.

2.- La inducción y la deducción.

La deducción es el principal método empleado por la filosofía, es un proceso lógicamente válido ya que se basa en el uso de la razón. Consiste en extraer conclusiones concretas a partir de una idea general. Si todos los hombres son mortales y Juan es un hombre podremos afirmar por tanto que Juan es necesariamente mortal

La inducción sin embargo, es empleada principalmente por la ciencia. No emplea la razón, por lo que no es un proceso lógicamente válido. Consiste en extraer conclusiones a partir de la repetición de ciertos fenómenos. Si al hacer una serie de experimentos en el agua, ésta hierve a 100 ºC en todos los experimentos, se extrae la conclusión inductiva de que el agua hierve a 100 ºC.

Tanto el método empleado por la filosofía como el empleado por las ciencias pueden ser erróneos, esto se debe a que en el método deductivo, la idea general a partir de la cual se extraen conclusiones (en este caso la idea general es que todos los hombres son mortales) se ha obtenido inductivamente, es decir, la afirmación de que todos somos mortales se deduce de ver a muchos hombres morir y por lo tanto esa afirmación tiene un carácter inductivo.

3.- Utilidad e inutilidad de la filosofía.

La filosofía es inútil como instrumento pero útil como fuente de conocimiento, es decir, la filosofía no ha de ser empleada como un medio sino como un fin, el de alcanzar la verdad. Al contrario que la filosofía, las ciencias sí que son útiles como instrumento, pero a pesar de esto, no tienen un significado completo, por lo que el hombre necesita de la filosofía para auto realizarse. El problema aparece cuando, al igual que en la sociedad del momento, se da más importancia a los medios que al propio fin, es decir, las ciencias se encuentran por encima de la filosofía y ésta está menospreciada.

4.- ¿Cuántas filosofías te parece que hay?

Existe una única filosofía al igual que existe una única verdad, pero para alcanzar esta verdad se emplean distintas corrientes filosóficas.

Podemos comparar a la verdad con un poliedro, que aún siendo el mismo poliedro, tiene varias caras que pueden ser observadas desde distintos ángulos. Lo mismo sucede con la verdad, es única, pero se puede llegar a ella por caminos distintos. Por lo tanto existe una única filosofía pero distintos métodos.

5.- Deleuze piensa que la filosofía debe ser agresiva, ¿contra quién y de qué modo debería serlo según este autor?

Para aprender es necesario admitir lo poco que sabemos e interesarnos por aquello que queremos conocer, Deleuze afirma que la filosofía ha de ser agresiva para humillarnos y hacernos ver lo poco que sabemos y lo mucho que nos queda por aprender. Además, la filosofía ejerce su “violencia” por medio de palabras y esas palabras hemos visto que, históricamente pueden haber sido bien agresivas.

6.- Los mitos actuales

Los mitos son explicaciones de la realidad que combinan la razón y la fantasía. Los pueblos de la antigüedad empleaban los mitos para explicar los fenómenos de la naturaleza como la lluvia, el origen de la vida, la muerte… Fue el pueblo griego el que, cansado de estas explicaciones, buscó otras elaboradas mediante el uso de la razón. A este cambio de mentalidad se le llama paso del mito al logos.

A pesar de este cambio de mentalidad, en la actualidad se siguen empleando mitos en la vida cotidiana como el cine, la literatura, los videojuegos… También aparecen mitos en la sociedad como el de la fuente de la eterna juventud, el Big Foot, el monstruo de Lago Ness… Esto se debe a que en muchas ocasiones es más cómodo y sencillo recurrir a los mitos que a una explicación lógica.

7.- Parménides y Heráclito

Parménides afirmaba que “el ser es y el no ser no es”, es decir, que lo que “no es” no puede existir porque no podemos pensar en ello ni expresarlo. Siguiendo esta afirmación, Parménides defiende que todo cambio es aparente y no puede ser considerado realmente como un cambio ya que una cosa que “es” no puede transformarse en algo que antes de ese cambio “no era” porque el “no ser” no existe y no puede transformarse en “ser”

Por el contrario, Heráclito afirma que todo es aparente y cambia constantemente y por lo tanto nada “es”, nada se mantiene inmutable. Esto se puede explicar con la frase “no puedes bañarte en el mismo río dos veces”. El río representa a todas las cosas, y al igual que todas las cosas, el río nunca es el mismo ya que el agua del río corre y éste cambia constantemente, somos las personas las que tratamos de esconder este cambio dándole un nombre al río (y también a todas las cosas).

8.- Sócrates y los sofistas

Sócrates y los sofistas vivían enfrentados por las ideas que defendían. Por un lado, los sofistas negaban la existencia de una Verdad, cayendo así en el Relativismo, los sofistas defendían la existencia de tantas verdades como opiniones y empleaban la retórica para implantar sus ideas en la sociedad ateniense.

Por el contrario, Sócrates afirmaba que existía una sola Verdad, a la que somos capaces de llegar empleando la razón (definición universal). Sócrates enseñaba gratuitamente empleando la mayéutica. Fue acusado de manipulación y condenado a muerte.

9.- Dialéctica, mayéutica y retórica.

La mayéutica es un método educativo que consiste en realizar preguntas al alumno hasta que descubre la idea buscada. Sócrates empleaba esta técnica y hablaba de un reconocimiento por parte del alumno rechazando el conocimiento. En la mayéutica el profesor se asemeja a una comadrona en un parto, es ella la que ayuda a la mujer a parir, y aunque ella no la que engendra al niño (la idea) es necesaria para que el parto se desarrolle correctamente. Sócrates afirma que el alumno conoce la respuesta, la lleva en el interior, es el profesor el que debe ayudarle a descubrirla.

La retórica consiste en explicar una idea y tratar de convencer al alumno por medio de la palabra, implantar su opinión en el alumno. Sócrates no aceptaba este método porque reduce la capacidad del alumno al impedirle pensar por sí mismo.

La dialéctica consiste en dialogar sobre ideas puras y debatirlas rechazando las ideas que no soporten el debate. De esta manera, se consigue descartar las ideas erróneas y, aún no pudiendo llegar a la Verdad, conoces lo que no es la Verdad y te vas acercando a ella.

10.- Comentario de texto

a) ¿Qué hay que entender por ortodoxia fanática?

Por ortodoxia fanática entendemos una religiosidad extrema, rechazar todo lo que se aleje de la religión y perseguirlo para destruirlo.

b) ¿Te parece actual el clima cultural que da como resultado la persecución filosófica? ¿A qué crees que obedece?

Me parece en cierto modo actual, en la actualidad también podemos observar ese fanatismo aunque no por causas religiosas sino por causas ideológicas que les lleva a actuar de ese modo, rechazando al resto de ideologías.

SEPTIEMBRE 2011 (Este examen extraordinario de Septiembre puede hacer una idea de lo que se le pide a un estudiante que no aprobó en Junio y que ha de mostrar que está preparado para acceder a 2º de Bachillerato)

1. Distinción de la filosofía respecto de las otras ciencias.

2. Distingue el pensamiento de Heráclito del de Parménides.

3. ¿Cuál es la motivación de la filosofía platónica? ¿qué le lleva a filosofar?

4. Define y explica los siguientes término de uso aristotélico: Substancia, accidentes, potencia y acto, esencia y acto de ser, materia y forma.

5. Explica la causa final.

6. Pruebas cartesianas sobre la existencia de Dios y el papel que juegan esas pruebas en la filosofía de Descartes.

7. Comentario de Texto: “Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases distintas, que denominaré impresiones e ideas. La diferencia entre ambas consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que inciden sobre la mente y se abren camino en nuestro pensamiento o conciencia. A las percepciones que entran con mayor fuerza y violencia las podemos denominar impresiones; e incluyo bajo este nombre todas nuestras sensaciones, pasiones y emociones tal como hacen su primera aparición en el alma. Por ideas entiendo las imágenes débiles de las impresiones, cuando pensamos y razonamos” (“HumeTratado de la Naturaleza Humana” I, 1, 1).

a. ¿Qué quiere decir el autor?

b. ¿En qué se nota su empirismo?

c. ¿Cómo refutaría estas consideraciones un racionalista?

8. Comentario de Texto: "Cuando alguien pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve al Estado, ni a la Iglesia, que tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraría a nadie no es una filosofía. Sirve para detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. Sólo tiene un uso: denunciar la bajeza en todas sus formas. ¿Existe alguna disciplina, fuera de la de filosofía, que se proponga la crítica de todas las mixtificaciones, sea cual sea su origen y su fin?. (…) Por muy grandes que sean la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que quisieran...pero ¿quién a excepción de la filosofía se lo prohíbe?" Gilles Deleuze.

a. ¿Qué quiere decir el autor del texto?

b. ¿En qué sentido la filosofía ha de entristecer?

c. ¿En qué consiste la agresividad de la filosofía, según el autor?

EXAMEN 1ª EVALUACIÓN:

1.- Vocabulario:

a) Escepticismo: postura del que duda de las posibilidades del conocimiento humano de alcanzar la verdad.

b) Inducción: En lógica es el paso de lo particular a lo universal. Este paso no alcanza una seguridad completa, es sólo probable.

c) Milesios: son los primero filósofos Tales, Anaximandro y Anaxímenes que vivieron en Mileto.

d) Arjé: el principio de todas las cosas buscado por los milesios como origen.

e) Mito: el mito es una explicación "literaria" de la realidad. Una explicación no racional que pretende dar sentido a ciertos problemas de la humanidad.

2.- El paso del Mito al Logos. (pregunta clásica que puede consultarse en cualquier web de filosofía).

3.- Heráclito y Parménides. (Consultar cualquier web).

4.- Filosofía y vida corriente.

Cualquier vida corriente puede explicarse filosóficamente porque la filosofía no es extraña a la vida. La filosofía es racional y los hombres también lo somos. Es pues manifiesta la relación existente entre filosofía y vida, siempre que no se entienda que alguien quiera vivir irracionalmente. Pero incluso esa opción se podría estudiar filosóficamente. No se puede "escapar" nada del posible juicio de la razón y eso es filosofar. Otra cuestión distinta será el hecho de una filosofía universitaria, académica, que podría, a veces, situarse ajena a la vida corriente, pero entonces habría que aconsejar a esos filósofos de escuela que volvieran a preocuparse de los problemas cotidianos.

5.- Filosofía teórica y práctica:

La filosofía teórica es la que pretende explicar la realidad para conocerla sin más pretensiones. Es el saber por el saber mismo. Su principal división es, por una parte, la que se ocupa de cómo es el conocimiento humano, la gnoseología o epistemología, y la que se ocupa de la realidad conocida, la cosmología, antropología, la filosofía de la naturaleza, la metafísica u ontología, la teodicea, etc..

La filosofía práctica es un saber para poner en práctica. Si la práctica es moral, entonces estamos ante la ética; si esa práctica busca la obra de arte, es la estética filosófica la que lo busca. Otra filosofía práctica será el estudio de la técnica como acción humana.

También, por ejemplo, existe una física teórica y una práctica que obedece al mismo esquema.

6.- La admiración ¿es para la filosofía o para la ciencia?

Para ambas puesto que para conocer algo en profundidad se precisa una actitud admirativa sobre lo que nos rodea. Si nos admiramos de las cosas materiales que vemos y consecuentemente queremos conocer además sus causas, seguramente estamos cercanos a la ciencia y podemos aplicar sus métodos propios. Si, en cambio, nuestra admiración va más allá y pretendemos una explicación general y última sobre todas las cosas entonces estamos próximos a la actitud filosófica.

EXAMEN 1ª EVALUACIÓN (Curso 2011 - 12):

(Examen resuelto por Jorge Gomez-Lechón revisado por mí.)

1.- Explica cuántos y cuáles son los temas filosóficos que subyacen en la controversia existente entre los sofistas y Sócrates. ¿Qué características sofísticas se observan en la actualidad?

Sócrates y los sofistas no se llevaban bien debido a que los sofistas más que preocuparse por temas filosóficos se centran en ganar dinero enseñando retórica mientras que Sócrates lo que busca con “la mayéutica” es la verdad. Los temas que se encuentran en controversia entre Sócrates y los sofistas son:

El escepticismo religioso, filosófico o gnoseológico, es decir, no se puede llegar a la verdad. Sócrates al contrario, afirma que sí se puede llegar a la verdad pero por medio de la inteligencia y la razón. Relativismo cultural, los sofistas afirman con esto que como hay muchas culturas, hay muchas opiniones y formas de verdad. Sócrates sin embargo dice que solo hay una verdad y podrás o no llegar a ella, pero es objetiva y universal para todas las culturas. Relativismo y convencionalismo moral. Con esto, los sofistas quieren decir que cada uno tiene su idea de bien y de lo que es moralmente correcto. La moral no tiene naturaleza sino que es establecida por los hombres. Sócrates lo que dice es que al contrario hay ideas de bien, natural y universal para todos, no lo establece el hombre. Relativismo y convencionalismo político. Afirman los sofistas que la polis y su organización no es natural sino que proviene de la intervención de un contrato social, establecido por el hombre. Sócrates afirma que hay una justicia universal y que se organiza en torno a esta justicia, con las leyes... Relativismo gnoseológico: afirman que hay muchas verdades y que el conocimiento se reduce exclusivamente a la opinión, por lo tanto la verdad es subjetiva. Sócrates, sin embargo dice que la verdad es universal y totalmente objetiva, y si tienes otro modo de ver la es que realmente no has llegado a ella.

2. Explica la diferencia entre la mayéutica la dialéctica platónicas.

La mayéutica es el método filosófico entre Sócrates alumbrar las ideas y es capaz de descubrir la verdad. Consiste en ir preguntando a sus servidores y discípulos preguntas relacionadas con la filosofía. Ellos tendrán que intentar responder de la manera más lógica posible y Sócrates tratarán de discernir qué argumentos son los verdaderos de los que pertenecen exclusivamente a la propia imaginación. Lo compara con la profesión de la comadrona, como indica en uno de sus diálogos.

La dialéctica platónica consiste en dialogar con otras personas que tengan conocimiento del tema, brindar argumentos razonados y entre los interlocutores sacar la idea de la verdad que andan buscando. Platón dice que es la forma de la filosofía y que los libros no hacen ni la mitad de la dialéctica, según en debería ser sólo un material de. También sabe que animaste todos sus libros a todo dedicó mucho tiempo a otros escritos, los cuales no público sino que los utilizó únicamente como método de aprendizaje para su academia unido a su dialéctica. En resumen, la mayéutica socrática buscar llegar a la verdad por medio de determinar qué argumentos son verdaderos y cuales no, de todos los que dan las personas que son preguntas por él, y argumentos son los más lógicos y se aproximan más a la idea. Platón por medio de su dialéctica busca determinar qué argumentos son los verdaderos discutiendo con otras personas que tengan conocimiento del tema para el es el método filosófico por excelencia.

3. Explica ontológicamente el mito de la caverna:

Desde un punto de vista del ser existen dos tipos de seres u objetos. Los materiales, que son los que podemos ver y tocar, los que pertenecen al mundo sensible y las ideas que son el concepto de ese ser, perfecto. La idea en el mito de la caverna es representada por el exterior, todo lo que hay fuera de la caverna. Para el esclavo (el filósofo) que se escapa de la cueva, lo que hay fuera es perfecto, en comparación con lo que se veía en la cueva. Los objetos que utilizan para crear las sombras diríamos que son las copias de las ideas del mundo de las ideas por lo tanto se trata de los seres/objetos pertenecientes al mundo sensible. Son sólo copias imperfectas porque una vez ha salido y llega afuera se da cuenta del imperfectas que son. Éste hecho, el esclavo que se libera de las cadenas representa al filósofo que va más allá de lo material para llegar al ente de las ideas, que lo hace por medio de la inteligencia. En todo, las sombras que se reflejan en la pared vienen a ser la concepción que tienen estos de los objetos, la imaginación, lo que creen que es real. Nosotros creemos en todo lo sensible y material es lo real. Sin embargo las ideas son más reales aún que nuestra propia realidad como vemos argumentado en el mito de la caverna. Finalmente decir que el sol, constituye la idea de bien, a veces muchos no llegamos a las ideas por qué nos asustan, de ahí que el esclavo quisiera volver. En definitiva, ontológicamente existen dos clases de entre, lo sensible y las ideas que son más reales que lo sensible.

4. Es la metáfora de la línea dividida de Platón aplicándolo al mito de la caverna. (Epistemología)

-La imaginación, imágenes: constituyen las sombras y los prisioneros de la cueva ven, por lo tanto su concepción de los objetos sensibles.

-Realidades materiales, objetos y seres sensibles: constituyen los objetos que utilizan para crear las sombras, de este modo son los que forman comillas la imaginación". Esto significa que a este grupo pertenecen todas las cosas que podemos ver y tocar. Lo que pertenece a nuestra propia realidad.

-Dianoia: corresponde a las matemáticas y a los objetos de la geometría. Es una forma de representar la realidad y las ideas mediante números o conceptos como por ejemplo el propio concepto de triángulo, que es como es pero luego podrás hacer uno más o menos perfecto.

-Ideas: son los copias de “los originales" de las cosas sensibles, es decir, las cosas sensibles son sólo copias de su idea, que es perfecta, totalmente objetiva y universal, no cambia nunca,(Parménides) mientras que lo sensible si que fluye, cambia(Heráclito). Para llegar a las ideas es necesario pensar, utilizar la razón.

- La primera línea representa el fuego, que es la luz que ilumina lo sensible y por lo tanto crean las sombras, la propia imaginación y concepción que tiene el hombre de esos objetos.

-La segunda línea representa el sol, que es la idea de bien, lo que alumbrar a todas las ideas. Es a lo que trata de llegar el filósofo porque conociendo la idea de bien, él es ético, si conoces la idea de justicia, justo...

Representando la metáfora de la línea dividida, un esclavo, que sólo ve las sombras, la imaginación, se libera de las cadenas, que constituyen todas las cosas día por las que el hombre no piensa. Pasa a la parte del fuego y los objetos, donde ve “ todo material y sensible", luego ve la cuesta, es difícil de subir, constituye la difícil tarea de pensar por ti mismo. Decide subirla y ve todo el mundo exterior. Al principio quiere volver porque hay demasiada luz para él, esto es, todo esto le impresiona, no puede con ello, sin embargo sigue y se encuentra en el mundo exterior, el mundo de las ideas. Ve el sol, la idea de bien. Este intenta mostrárselo al resto, pero no quieren hacerle caso, representa al filósofo y a todos nosotros, que nos encontramos presos de las cosas que no nos dejan pensar.

5. La democracia y la sociedad según Platón:

Platón fue educado tanto en la democracia como la tiranía por razones familiares. Sus hermanos estaban metidos en la tiranía y su padrastro en la democracia, entonces, en cierto modo se vería influenciado por las dos corrientes, las cuales, platón no apreciaba. Consideraba la tiranía como una forma injusta de gobierno porque posiblemente la persona que gobierne no sea la más indicada por no conocer la idea de bien. Rechazó más tarde la democracia porque había condenado injustamente a su amigo y maestro Sócrates, por lo tanto, le dejo de parecer el mejor método, no le parecía una buena forma de gobierno porque se basaba en el gobierno del pueblo, y el pueblo son los menos indicados para gobernar por ser los menos preparados y no conocer posiblemente la idea de bien. Sócrates desarrolló su organización utópica de la sociedad, como creía que debía ser el gobierno de las polis. Consistía en que las polis debían ser gobernadas por los filósofos porque son los que mejor conocen la idea de bien. Por lo tanto los filósofos gobernaran objetivamente, buscarán beneficiar a todos y no se pondrán a ellos primero con objetivos propios como la riqueza, que es lo que ocurre en la tiranía. Cuando sucede esto, por ejemplo, surge un estado de pobreza para el resto. Por eso el rey debe ser filósofo. Su cualidad que le acompaña es la prudencia, para el correcto gobierno de uno mismo y del resto. Luego, siguiendo su orden social, están los guardianes, que son los que se encargarán de hacer cumplir lo que dice el filósofo. La cualidad que les acompaña es la fortaleza, deben aguantar todo lo que se les ordene porque será “lo correcto" si el que gobierna es el filósofo. Por ultimo se encuentra el pueblo llano, los cuales tendrán que cumplir las leyes que hayan sido impuestas por el filósofo y por lo tanto tendrán que tener templanza. De este modo la sociedad de platón consiste en una especie de aristocracia, entendida como un gobierno de los mejores, no de los más ricos. Los mejores serán aquellos que mejor conozcan la idea de bien, los filósofos. Platón llegó al intentar tres veces establecer esta forma de gobierno en Sicilia pero fracasó en todos sus intentos.

EXAMEN DE LA 1ª EVALUACIÓN (2) Curso 2010 - 11):

1.- ¿Cómo influye la controversia Heráclito Parménides en la epistemología platónica? Explica.

De Heráclito, Platón asume el mundo sensible en el que “todo fluye”. El hombre con sus sentidos puede ver un mundo en el que las cosas cambian, se mueven y, en definitiva, no son propiamente. En todo caso Platón concede a las cosas del mundo sensible el poder ser objeto de opinión, nunca de conocimiento pleno.

De Parménides, Platón recogería en su teoría de las Ideas ese inmovilismo del eleático[1]. Las Ideas son universales, inmutables, eternas, e iguales a sí mismas y sirven de modelo a las cosas del mundo sensible. La diferencia es que ahora el ser ya no es uno, como en Parménides, sino que cada idea es propiamente distinta. El acceso al mundo de las Ideas es únicamente con la inteligencia.

2.- El relativismo gnoseológico de los sofistas da pie al relativismo ético ¿de qué modo? Explica.

Los sofistas son relativistas éticos,-no creen posible un bien objetivo y universal-, porque antes son relativistas gnoseológicos, es decir, no creen posible una verdad objetiva y universal. De tal manera que si no es posible dar con una verdad objetiva (relativismo gnoseológico) tampoco lo será dar con el bien objetivo. Además, como en cierta manera verdad y bien se corresponden, negar una supone asimismo negar la otra.

3.- El conocimiento como reminiscencia. Platón.

Platón cree que el conocimiento es “recuerdo, reminiscencia” de una estancia anterior del alma en el mundo de las Ideas. Eso significa que el conocimiento es, en verdad, “reconocimiento”. Dicho de otra forma, cuando el sujeto está ante algo, sus sentidos aprecian ese algo en sus apariencias, pero la inteligencia se “eleva” y “recuerda” lo que ese algo “es” en el mundo de las Ideas. Explicado así, conocer es realmente saber de algo y “reconocer” en ese algo el hecho de ser meramente una copia de su modelo en el mundo de las Ideas. Ver el parecido que tiene con el Modelo (idea) del cual es copia.

4.- ¿En qué consiste la justicia para Platón?

Para Platón, la justicia es que cada miembro de la sociedad esté donde debe estar y que nadie se salga de su sitio. De esta forma, el filósofo debe gobernar porque es el que conoce lo que es justo (la idea de Justicia) y por tanto podrá administrar y organizar la polis de acuerdo con ella con la prudencia, virtud intelectual. Los guardianes obedeciendo al gobernante harán cumplir las órdenes recibidas, con su virtud propia que es la fortaleza. Y el pueblo llano procurará obedecer y mejorar en su virtud propia que es la templanza.

La justicia consiste pues en que, gobernantes, guardianes y pueblo llano ocupen el puesto que les ha tocado en la sociedad. Y la injusticia sería que, o bien los guardianes quisieran gobernar, cuando no poseen la prudencia, o mucho peor, quisiera gobernar alguien del pueblo llano, el cual no posee ni fortaleza ni prudencia. La democracia es así una forma injusta de gobierno como lo es también la tiranía. Para Platón, la forma justa de gobierno sería la aristocracia: deben gobernar los que sepan lo que es el Bien. En esto consiste la utopía platónica.

Comentario de texto: Alegoría de la Caverna

I - Y a continuación -seguí-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educación o a la falta de ella, se halla nuestra naturaleza. Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben aquellos sus maravillas.

- Ya lo veo-dijo.

- Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de materias; entre estos portadores habrá, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estén callados.

- ¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!

- Iguales que nosotros-dije-, porque en primer lugar, ¿crees que los que están así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está frente a ellos?

- ¿Cómo--dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmóviles las cabezas?

- ¿Y de los objetos transportados? ¿No habrán visto lo mismo?

- ¿Qué otra cosa van a ver?

- Y si pudieran hablar los unos con los otros, ¿no piensas que creerían estar refiriéndose a aquellas sombras que veían pasar ante ellos?

- Forzosamente.

- ¿Y si la prisión tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? ¿Piensas que, cada vez que hablara alguno de los que pasaban, creerían ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que veían pasar?

- No, ¡por Zeus!- dijo.

- Entonces no hay duda-dije yo-de que los tales no tendrán por real ninguna otra cosa más que las sombras de los objetos fabricados.

- Es enteramente forzoso-dijo.

- Examina, pues -dije-, qué pasaría si fueran liberados de sus cadenas y curados de su ignorancia, y si, conforme a naturaleza, les ocurriera lo siguiente. Cuando uno de ellos fuera desatado y obligado a levantarse súbitamente y a volver el cuello y a andar y a mirar a la luz, y cuando, al hacer todo esto, sintiera dolor y, por causa de las chiribitas, no fuera capaz de ver aquellos objetos cuyas sombras veía antes, ¿qué crees que contestaría si le dijera de alguien que antes no veía más que sombras inanes y que es ahora cuando, hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, y si fuera mostrándole los objetos que pasan y obligándole a contestar a sus preguntas acerca de qué es cada uno de ellos? ¿No crees que estaría perplejo y que lo que antes había contemplado le parecería más verdadero que lo que entonces se le mostraba?

- Mucho más-dijo.

II. -Y si se le obligara a fijar su vista en la luz misma, ¿no crees que le dolerían los ojos y que se escaparía, volviéndose hacia aquellos objetos que puede contemplar, y que consideraría qué éstos, son realmente más claros que los que le muestra .?

- Así es -dijo.

- Y si se lo llevaran de allí a la fuerza--dije-, obligándole a recorrer la áspera y escarpada subida, y no le dejaran antes de haberle arrastrado hasta la luz del sol, ¿no crees que sufriría y llevaría a mal el ser arrastrado, y que, una vez llegado a la luz, tendría los ojos tan llenos de ella que no sería capaz de ver ni una sola de las cosas a las que ahora llamamos verdaderas? Platón. La República. Libro VII.

Cuestiones:

1.- Explica los simbolismos que usa Platón en la Alegoría de la Caverna mediante las palabras o expresiones subrayadas en el texto (cada una por separado).

“La luz”: de fuera de la caverna es el sol, que es la Idea de Bien.

“atados …”: simboliza la sujeción que tienen los prisioneros de “lo sensible”, el hecho de estar prisioneros de los sentidos con los que se encuentrar “atados” desde pequeños.

“Los objetos”: están dentro de la caverna y son objetos sensibles, es decir, que se pueden ver por los sentidos y por tanto no son reales.

“Iguales a nosotros”: en la medida en que también estemos atados a lo sensible, en la medida que preferimos “ver” y nos cuesta “pensar”.

“Las sombras”: del fondo de la caverna es la simple imaginación. Tenemos imágenes en nosotros de objetos que tampoco son reales propiamente ( estamos dentro de la caverna todavía).

“si fueran liberados”: simboliza que “alguien” debe liberar porque nadie se desata a sí mismo. Hace falta un liberador (el filósofo que vuelve a liberar de los sensible”.

“Curados de la ignorancia”: porque lo sensible es, en realidad pura ignorancia respecto de lo que hay fuera de la caverna que es la verdadera realidad.

“Conforme a naturaleza”: quiere decir Platón que el hombre está preparado para usar de la inteligencia, es natural en él. Pero hay que desatarlo.

“Fuera desatado y obligado”: nadie aprendería si no fuera “obligado”, ayudado a subir por la áspera pendiente de la educación hacia la inteligencia.

“Mirar a la luz”: primero la luz de lo sensible, aunque es todavía menor que el sol de fuera de la caverna, sigue siendo molesta dada la costumbre de ver solo sombras. Mucho más lo será cuando salga de la caverna. Por eso

“sintiera dolor”: por la falta de costumbre de mirar a la luz de lo sensible primero y luego la de la inteligencia.

“Más cerca de la realidad”: porque todavía estamos dentro de la caverna y esos objetos no son reales. Hasta que no se sale de la caverna …

“Estaría perplejo”: el desatado empieza a dudar sobre si le compensa salir de la caverna, deslumbrado como está por la luz, o bien, volver al fondo de la caverna donde estaba tan bien instalado y acostumbrado. Es la tentación en la que sucumben muchos por no querer esforzarse y avanzar a ciegas muchas veces.

“La luz misma”: es la Idea de Bien, el sol de fuera de la caverna.

“La áspera y escarpada subida”: es la educación esforzada y selectiva que propone Platón.

“La luz del sol”: es lo último que se alcanza que es la Idea de Bien que ilumina todas las cosas reales, fuera de la caverna, es decir, las otras ideas. De ahí, que Platón vea una realidad buena en la medida en que está iluminada por el Bien.

2.- Explica el sentido general del texto usando la otra alegoría platónica de la línea dividida: los cuatro grados de conocimiento.

Las sombras del fondo de la caverna constituyen el primer segmento de la línea, es decir, la imaginación y la memoria de los objetos sensibles que son el segundo segmento. Estos objetos “fabricados” están sujetos todavía al cambio y al devenir y sólo puede opinarse de ellos. La puerta de la caverna es la dianoia, tercer segmento en el que los entes matemáticos ya no cambian, pero se puede razonar con ellos. Todavía no son las ideas que están fuera de la caverna. Estas serían el cuarto segmento en el que los filósofos usarían la dialéctica para dar con ellas. Y con mucho más esfuerzo, lo último que es posible “inteligir” sería la idea de Bien.

Los cuatro segmentos no son iguales. El segmento correspondiente al mundo de las Ideas es inmensamente mayor que el de la doxa u opinión, de la misma manera que la inteligencia es mayor que la sensibilidad. Además, cada uno está subdividido en dos segmentos desiguales: el de las Ideas, mayor que el de la dianoia; y el de los objetos, mayor que el de la imaginación.

[1] Parménides es procedente de Elea.

EXAMEN DE LA 2ª EVALUACIÓN (ARISTÓTELES) Curso 2011 - 12)

Las respuestas de este examen son de los alumnos Jorge Gómez-Lechón y de Santiago García - Contell revisadas, y en algún caso ampliadas por mí.

1) Destaca los aspectos más filosóficos de la biografía de Aristóteles

-384A.C Aristóteles nace en Estagira

--367A.C Ingresa en la Academia de Platón en Atenas

-347A.C Muere Platón, y al no ser nombrado su sucesor se marcha de Atenas.

-343A.C Empieza como educador de Alejandro Magno

-336A.C Acaba la educación de Alejandro Magno. Durante esta época escribe libros como: Del Cielo(Cosmología),Parva Naturalia(biología y psicología),Ética a Nicomaco(Ética y política),Metereología(Física) Vuelve a Atenas y funda su academia, El Liceo.

-323A.C Huye de Atenas por razones políticas.

-322A.C Muere en Macedonia por un problema estomacal

2) "Pero Sócrates no atribuía existencia separada a los universales ni a las definiciones. Sus sucesores, en cambio, los separaron, y proclamaron ideas a tales entes, de suerte que les aconteció que hubieron de admitir, por la misma razón, que había Ideas de todo lo que se enuncia universalmente."

(METAFÍSICA, M, 1078b 30)

a) ¿A quién se refiere con "sus sucesores"?

A Platón y a los discípulos de este, ya que en este libro lo que se hará es criticar el Mundo de las Ideas de Platón.

b)¿A qué se refiere con "universales" y con definiciones"? ¿Cuál es el problema que se está planteando?

Con universales y definiciones,se refiere a las ideas de las cosas las cuales son universales, valen para todo los tipos de esas cosas, es decir, la idea del estuche engloba todos los estuches. Con definiciones caracteriza a las ideas de modo que debido a ellos podemos definir ese ser, El estuche lo definimos como tal porque conocemos su forma, esencia de idea. Además , referido a lo universal, todos los seres, que tiene dentro su forma, serán lo que su forma les haga ser, lo que pasa que debido a los accidentes, pueden cambiar de cualidades. El problema que plantea el texto es que Platón hace que estas ideas se sitúen en un mundo aparte del sensible y que las cosas son solo copias, de modo que el mundo más real será aquel en el que se encuentran las ideas. Lo que afirma Aristóteles es que esas ideas, llamadas por él esencias, permanecen en los seres del mundo sensible, dentro de ellos, innatos y es lo que hace que esos seres sean eso. Explica que nuestro mundo es el real.

3) ¿Cómo llamaba Aristóteles a la metafísica?¿A qué se debe un nombre y el otro?

Aristóteles llamaba a la metafísica: filosofía primera, porque es la filosofía de los primeros principios. Es mezcla de ontología y de Teología, es decir, de la ciencia del ser y del Ser Supremo, de este modo todo parte del ser, es el principio.

Se llamó metafísica, porque habla de lo que va más allá de la física habla del ser. Este nombre se lo puso Andrónico de Rodas cuando siglos después encontró sus escritos y los ordenó.

4) Cada uno de nosotros somos, es decir, tenemos ser, existimos.

Algunos somos perezosos y otros somos estudiosos.

Muchos son morenos; otros muchos son castaños.

Cada cierto tiempo son las nueve y media o es primavera.

Algunas cosas son cálidas y otras son amarillas.

Unos somos de izquierdas y otros son de derechas.

a)¿Qué denota el texto anterior?

Denota la analogía del ser. Ser se dice de muchas maneras. Está señalando las relaciones entre los distintos tipos de seres.

b) Explica cada una de las formas de "ser" que aparece en cada línea

En la primera línea se refiera el autor a la sustancia, a la existencia

En la segunda comienzan las categorías de ser accidentales: ser estudioso o perezoso son formas de ser que cambian fácilmente, de un día para otro. Es la cualidad.

Lo mismo ocurre en la tercera que se refiere a la categoría cualidad.

En la cuarta, estamos ante la categoría tiempo.

En la quinta vuelve a ser la cualidad

También en la quinta, se especifica la cualidad, en este caso la política.

Lo que se denota en todo el texto son la distinción categorial sustancia - accidentes.

5) Explica el hilemorfismo mediante el siguiente texto: "La especie en esta carne y estos huesos es Calias o Sócrates. Se distinguen por la materia, que es distinta, pero son lo mismo por la especie, ya que ésta es indivisible"

(Met. V, 8, 1034a 5)

Hile: materia. Morfe: forma. Todas las cosas se pueden dividir en materia y forma. La forma es aquello que hace que algo sea lo que es, en este caso muestra la especie humana, hace que seamos humanos, y todos los humanos, seriamos lo mismo, humanos. Lo que ocurre es que la materia puede ser distinta porque está sujeta a los accidentes, es decir, a los cambios. De este modo un hombre será el mismo que otro hombre en cuanto a la materia, los dos tienen el mismo ser, son hombres, pero distintos en cuanto a la materia, son diferentes en el aspecto.

6) Explica la "abstracción" con ayuda del siguiente texto: La abstracción traduce el término aristotélico "aphairesis": eliminación de las cualidades y determinaciones sensibles hasta llegar a la esencia que define a ese ente.

Abstraer es separar lo que en la realidad está unido. Aristóteles rompe con Platón en el modo en que conocemos las cosas. Platón nos decía que para conocer había que "irse" al Mundo de las Ideas, ya que en el mundo en el que vivimos eran todo apariencias y por ello no se podía conocer. Aristóteles "traslada" en cierto modo el mundo de las Ideas al mundo real, sensible, diciendo que las cosas que vemos son en sí mismas, por tanto, conociendo el concepto de estas las conoceremos, esto lo haremos mediante la inteligencia, pero necesitaremos abstraer, es decir, de una forma inteligente separamos la materia de lo sensible, para así conocer su forma, su ser propiamente. En esto coincide parcialmente con Platón que decía que para llegar al Mundo de las Ideas, tan solo había que usar la inteligencia, pero repito Aristóteles dice que en el mundo en el que vivimos podemos conocer las cosas, porque las cosas son. La abstracción pues la necesitaremos para desprendernos de los sensible y mediante la inteligencia seamos capaces de conocer la esencia, ya que conoceremos cuando dominemos en cierto modo el concepto a partir de la esencia.

Si no conocemos el concepto, es que no conocemos la esencia. Si vemos un objeto, conoceremos particularmente, y esto no es conocer propiamente dicho, esto sería "estar delante de un objeto". El concepto es universal, se aplica a todos los objetos iguales, y por eso tener el concepto es conocer la esencia. Si vemos particularmente, sabemos parcialmente del objeto, pero no su esencia, su ser y por ello no será propiamente conocer. Por ello necesitamos desprendernos de lo sensible, abstraernos y de este modo conocer.

7)La teoría de las cuatro causas aplicada al instrumento con el que estás escribiendo.

Esta teoría surge para explicar las causas por las que un objeto es, y el movimiento de este. Ya que una cosa se mueve porque es movida por algo. Con esta teoría se explicara las cuatro causas del ser.

-Causa material: Es del material del que está hecho el objeto, aplicado a este bolígrafo predomina el plástico y los muelles de su interior.

-Causa formal: Es lo que es, corresponderá al nombre del objeto que analicemos, en este caso será un bolígrafo Pilot.

-Causa eficiente: Serán las personas responsables de que surja el objeto. Serán tanto el principal, el diseñador, como los secundarios, quienes han llevado a cabo el objeto, su fabricación. En este caso el principal será el Sr.Pilot, y los secundarios serán los trabajadores de la fábrica de bolígrafos del Sr.Pilot.

-Causa final: No se está refiriendo a la finalidad del objeto, sino al orden que han seguido los causantes eficientes en su fabricación, la finalidad que buscaban al construirlo, esquivando cualquier tipo de azar, siempre siguiendo un orden específico. En este caso serán los pasos que siguió el "Sr, Pilot" en su diseño, y más tarde los pasos que siguieron los trabajadores de su fábrica.

8) Comentario de Texto: Según esto, pues, es evidente que la ciudad-estado es una cosa natural y que el hombre es por naturaleza un animal político o social; y un hombre que [es] por naturaleza y no meramente por el azar apolítico o insociable, o bien es inferior en la escala de la humanidad o bien está por encima de ella […]. Y la razón por la que el hombre es un animal político en mayor grado que cualquier abeja o cualquier animal gregario es algo evidente. La Naturaleza, en efecto, según decimos, no hace nada sin un fin determinado; y el hombre es el único entre los animales que posee el don del lenguaje [… que no es lo mismo que la simple voz]. …el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del hombre, que lo distingue de los demás animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado”.

a) Idea principal del texto e ideas secundarias. Razona la respuesta.

1-El fin que tiene un hombre en el mundo es la felicidad, y esta por naturaleza se conseguirá cuando se viva en armonía en una ciudad-estado, y esto es natural, ya que el hombre es el único animal que ha desarrollado el lenguaje, y por tanto la capacidad de decir lo que es justo e injusto, y esto se hará mediante la política. En resumen, la organización política del hombre es algo natural.

2-La naturaleza no hace nada sin un fin determinado, con esto se está refiriendo a la causa final y en último término al Motor Inmóvil que causa todo finalísticamente.

b)¿A qué parte de la filosofía corresponde este texto? Razona la respuesta

1-Ética y Política,ya que habla de la necesidad natural del hombre para organizarse políticamente y por consiguiente acorde a la virtud, a la justicia y buscar el bien y el interés común.

2-Metafísica, ya que habla del Motor Inmóvil, del ser, de la causa final, va más allá de la física, pero es cierto que lo hace acorde a la Ética y Política.

c) El autor señala que la naturaleza no hace nada sin un fin determinado ¿tiene esto algo que ver con la causa final y con lo del Motor Inmóvil?Razona la respuesta

Sí, ya que las cosas son movidas por algo, ese algo llamémosle Dios mueve todo sin ser movido, es el Motor Inmóvil, la Causa Incausada, y al mover al mundo siempre buscará una finalidad. Dios al ser un Ser Supremo, un Ser Perfecto, todas Sus acciones serán buenas y virtuosas y esto según Aristóteles le dará placer,pero no lo hace por conseguir placer, ya que esta finalidad es vanal y más para Dios. Por tanto Dios podría actuar, como todos los hombres, para buscar Su felicidad y la nuestra, pero caemos en el mismo error de antes, ya que al ser un Ser Perfecto y completamente virtuoso ya de por si tiene la felicidad, por ello tan solo podría actuar para que nosotros encontremos la felicidad, es más para que encontremos la felicidad junto a Él. Este Ser Supremo, Perfecto, actuará con orden, ya que actúa con virtud, nunca el universo tenderá al caos... Todas las acciones de este Ser Supremo tendrán un orden lógico, buscando la finalidad que Este desea y por tanto tiene total relación con la causa final.

EXAMEN DE LA 2ª EVALUACIÓN (ARISTÓTELES) Curso 2010 - 2011.

Examen resuelto por el alumno Ferrán Guillem de Matías y revisado por mi.

1. Año de nacimiento y muerte de Aristóteles. Cita 5 obras de este autor y su contenido

Aristóteles, el lector, el estagirita, el peripatético… nació en la actual Stavro aproximadamente en el 384 A.C. y murió debido una enfermedad estomacal 62 años después en el 322 A.C.

Entre sus numerosas obras destacan:

-Ética a Nicómaco (política)

-Meteorología (física)

-Parva naturalia (biología y psicología)

-Poética (como hacer una obra de arte)

-Refutaciones sofísticas (tratado de los sofismas)

2. Distinción entre ciencia teórica y práctica.

La ciencia, es el saber teórico y se divide en 3 partes, entre ellas se encuentra la ciencia teórica, propia del filósofo, que consiste en “saber para buscar la verdad”, en ella se halla la matemática, metafísica y física, por otra parte está la ciencia práctica que consiste en saber para mejorar la conducta humana; lógicamente en esta parte se encuentra la ética y la política, las cuales están tremendamente relacionadas entre sí, es por todo esto por lo que la ciencia práctica corresponde a todo humano conocerla y “practicarla”.

3. El hilemorfismo aristotélico y la teoría de las cuatro causas.

El hilemorfismo, en cuanto al ser, es su dualidad teniendo así la materia que es de lo que está hecho el ser y la forma o substancia, que es lo que es en esencia. Esta teoría es completamente contraria a la de las ideas platónicas, pues esta es más realista. Este hilemorfismo comprende también los accidentes y los cambios sustanciales, los cuales cambian la materia o la substancia, respectivamente.

Es bien sabido que todo lo que se mueve es movido por algo, ese algo es una causa del movimiento, el cual puede ser un paso de potencia a acto o de acto a acto, pues bien, estas causas del movimiento son cuatro, la causa material que como dice su nombre es la materia de la cual está hecho, si pusiéramos el ejemplo de la Sagrada Familia, sería el granito; la causa formal o substancial es lo que es, lo que es en esencia y suele corresponder con el nombre, por eso la causa formal de nuestro ejemplo “La Sagrada Familia”. Después encontramos la causa eficiente que lógicamente corresponde al autor de la obra, y en nuestro ejemplo la causa eficiente sería el arquitecto Gaudí, por último se halla la causa final que es sinónimo de todos los actos realizados, planificados y esquivando el azar, es decir, con cierta finalidad; en nuestro ejemplo la causa final sería el hecho de que las acciones de todos los operarios que intervienen lo hacen con un “orden” determinado y no de cualquier manera…También podría plantearse la existencia de una quinta causa, llamémosla ejemplar, esta sería la idea eficiente de este ser, en nuestro ejemplo, serían los planos del templo de la Sagrada Familia.

4. Explica la esencia y el acto del ser.

Antes dividíamos el ser en sustancia o forma y materia, ahora especificaremos: hay dos tipos de materia: la prima, la secundaria o la especializada, pero también existe una cualidad en cuanto a la forma y esta es la esencia y el acto de ser. La esencia correspondería a lo que es y morfológicamente hablando sería un sustantivo, por ejemplo, esa lámpara es un ser pues tiene esencia de lámpara, que es compartida por todas las lámparas por el hecho de ser lámparas. A continuación está el acto de ser que como dice le nombre es un acto, un verbo,” un estado”, casi sinónimo de existencia, por ejemplo, esa lámpara tiene acto de ser porque está ahí, es algo realmente existente.

5. El universo entero hay finalidad, explica.

Anteriormente enuncié que según el estagirita, todo lo que se mueve es movido por algo, por consiguiente debe haber algo que lo mueva todo, pues si no todo sería un caos, debido a que el universo se mueve con un cierto orden. Por eso, este algo debe existir. Llamemos Dios a este principio. Dios moverá todo, pero Él no cambiará, no podrá ser nada, puesto que es Acto Puro. Y entonces pues ya será lo que puede ser, es por estas razones por las que no se moverá, y su actividad será la virtud más grande, ya que inteligirá, entre otras cosas. Por eso en el universo hay finalidad, porque Dios lo mueve todo, lo organiza, pero lo hace por placer, pues intelige y como he nombrado antes este acto es bueno y placentero. Y claro, éticamente hablando será una finalidad buena, pues nada malo vendrá de un ser que contempla constantemente, pues esto es bueno. Por eso el universo tiene orden, como dije, y no es caos porque hay finalidad.

6. En lógica ¿en qué se distingue la verdad formal de la material? Pon ejemplos.

La lógica es la ciencia que estudia la estructura del razonamiento humano. Según esto, solo le incumbirá, lo relacionada con esta estructura y lo demás no le incumbe. Pongamos nombres a lo nombrado, la verdad formal, será la verdad de un razonamiento bien hecho, lógico, con sentido y la verdad material será la correspondencia de “las proposiciones”expuestas en dicho razonamiento lógico, con la realidad, las cuales pueden ser universales o particulares (u. y p. respectivamente). Es decir, la verdad material será la verdad de ese ser, pero claro, eso le importará a la metafísica y no a la lógica.

Ejemplos:

-Todos los hombres son mortales.

-Yo soy un hombre.

-Yo soy mortal.

*Hay verdad formal y material pues el razonamiento es lógico y son reales las proposiciones (p), las cuales pueden ser afirmativas (a) o negativas (n).

-Los jugadores de fútbol buenos son ricos.

-Los jugadores del Real Madrid son buenos y ricos.

-El Real Madrid es un equipo bueno y rico.

*Esto no tiene verdad formal, es una falacia, pues la combinación de buenos puede ser mala.

7. Comentario de texto:

"Ser" se dice en varios sentidos, según expusimos antes en el libro sobre los diversos sentidos de las palabras; pues, por una parte, significa la quididad y algo determinado, y, por otra, la cualidad o la cantidad o cualquiera de las demás predicados de esta clase. Pero, diciéndose "ser" en tantos sentidos, es evidente que el primer ser de estos es la quididad, que significa la substancia (pues cuando expresamos la cualidad de algo determinado decimos que es bueno o malo, pero no que es de tres codos o un hombre; en cambio, cuando decimos qué es, no decimos blanco ni caliente ni de tres codos, sino un hombre o un dios); y los demás se llaman entes por ser cantidades o cualidades o afecciones o alguna otra cosa del ser en este sentido.

Por eso podría dudarse si "andar" y "estar sano" y "estar sentado" significan cada uno un ser (ente), y lo mismo en cualquier otro caso semejante; pues ninguno de ellos tiene naturalmente existencia propia ni puede separarse de la substancia, sino que, más bien, en todo caso, serán entes (seres) lo que anda y lo que está sentado y lo que está sano. Y éstos parecen más entes porque hay algo que les sirve de sujeto determinado (y esto es la substancia y el individuo), lo cual se manifiesta en tal categoría. Pues bueno o sentado no se dice sin esto. Es, pues, evidente que a causa de ésta es también cada una de las demás cosas, de suerte que el ser primero, y no un ente con alguna determinación, sino el ser absoluto será la substancia. Aristóteles.

Por eso podría dudarse si "andar" y "estar sano" y "estar sentado" significan cada uno un ser (ente), y lo mismo en cualquier otro caso semejante; pues ninguno de ellos tiene naturalmente existencia propia ni puede separarse de la substancia, sino que, más bien, en todo caso, serán entes (seres) lo que anda y lo que está sentado y lo que está sano. Y éstos parecen más entes porque hay algo que les sirve de sujeto determinado (y esto es la substancia y el individuo), lo cual se manifiesta en tal categoría. Pues bueno o sentado no se dice sin esto. Es, pues, evidente que a causa de ésta es también cada una de las demás cosas, de suerte que el ser primero, y no un ente con alguna determinación, sino el ser absoluto será la substancia. Aristóteles.

7.1. Define “quiddidad”, según el texto y explica su definición.

Quiddidad según el texto, significa “substancia”. Según el texto, la quiddidad es la substancia del ser y con él “algo “. (Cualidad, cantidad…) componen un ser completo. Es lo que le da existencia propia a las cualidades o afecciones del ser como “estar sano”. Esta afección no tiene existencia propia, ha de estar sujeto a una substancia para que, como dije antes, tenga realmente ser y existencia. Por consiguiente los seres en realidad serán los sanos, las cosas o seres que tiene esta cualidad, pues las cualidades no se dicen sin algo a lo que cualificar y ni las cantidades se dicen sin algo a lo que cuantificar. Por último, la substancia sería el sujeto de las cantidades, cualidades… de esta sustancia que formarían el ser.

7.2. ¿A qué distinción metafísica se está refiriendo Aristóteles a lo largo de todo el texto?

En este texto, claramente Aristóteles está “trinchando” al ser, partiéndolo y distinguiéndolo sus partes, en ellas distingue la quiddidad o substancia que es lo que es cualificado o cuantificado y la cualidad, cantidad… del mismo que describe la substancia, las diferencia de las demás, pero sin esta (substancia) no son seres. Sin embargo, si que afirma que el ser absoluto es propiamente dicha la quiddidad, o substancia sin necesidad de cualidades ni cantidades que la hacen sensible.

7.3. En el texto se cuenta de hecho con la “analogía del ente”. Señala de qué forma se hace y explica lo que quiere decir dicha analogía.

En primer lugar, diré que la analogía es algo parecido, semejante a algo pero no igual, ahora procederé a responder esta pregunta:

Se expone que “el ser se dice de varios sentidos”, por lo que se supone que es polifacético, después se afirma que el ser puede ser quiddidad (ser absoluto) o substancia y cualidad, cantidad…Pero posteriormente se afirma que como cuando se dice cualidad se cualifica de algo y cuando se dice cantidad se cuantifica de algo y que ese algo es la quiddidad, se supone que la quiddidad es lo que es la cualidad no es sino es de algo, en estar bueno es de algo que lo está y cuando dicen bueno lo dicen en cuanto a algo, el ser bueno, no existe el bueno o sano o andar por sí solo, ha de ser de algo.

Esta analogía, quiere decir, que el ser es de muchas formas, es en primer lugar, quiddidad, y después están las cualidades o cantidades de este ser, que en es texto se llaman entes. Pero luego se queda la analogía de estos entes por estar sujetos a una substancia o quiddidad que es como nombran al se absoluto. Por tanto, la analogía entre estos seres y entes no seres es la relación que tienen todos con el ser, forman parte del mismo, lo único es que los entes (cualidad,cantidad…) son una categoría de la quiddidad y la misma es el ser absoluto.

OTRO EXAMEN DE ARISTÓTELES. ( Febrero 2013)

1. Distingue entre verdad material y verdad formal en la lógica.

La verdad material es la correspondencia existente entre un enunciado y la realidad, entre lo que se dice y lo que hay.

La verdad formal es la corrección del razonamiento independientemente de la verdad material de las premisas. Puede haber verdad formal porque el razonamiento está bien hecho, pero falsedad material en las premisas. La verdad formal es del razonamiento, la material es de las premisas.

2 ¿Por qué los conceptos no pueden ser verdaderos ni falsos?

Verdaderos o falsos son los juicios porque pueden contrastarse con la realidad. Un concepto es sólo algo pensado y como tal, mientras no se le una otro concepto relacionado, no podrá ser contrastado con la realidad y vista su verdad o falsedad.

3 Distingue sustancia - accidentes.

La sustancia el ser "en sí", el accidente es ser "en otro". Todas las cosas están compuestas de sustancia y accidente y no pueden separarse. Por ejemplo, una mesa es "sustancialmente" una mesa, en sí, una mesa. Y tiene muchos accidentes: tamaño, color, situación, tiempo, lugar, acción, pasión,etc. Por ejemplo, es grande, blanca, es mía, es de profesor, está en la clase, ahora, soporta cosas, etc..

Materia - forma, acto - potencia.

La materia es de lo que está hecha una cosa y la forma es su ser. Por ejemplo, la mesa está hecha de madera y su forma es "ser mesa". (Un error es decir que su forma es ser cuadrada o redonda)

Todas las cosas están en acto y potencia a la vez pero no sobre lo mismo. Acto de una cosa, potencia de otra. Por seguir con el ejemplo de la mesa, ésta está en acto (actualidad) sirviendo para que escriba el examen. En potencia, la mesa puede usarse de mesa de comedor o para jugar al ping- pong. La potencia es la capacidad de algo para ser otra cosa, en acto, lo que es en ese momento. Y el movimiento es el paso de la potencia al acto. Por ejemplo, para pasar de escribir en ella a jugar con ella hay que moverse. La potencia es activa cuando pueden hacerse cosas y es pasiva cuando pueden soportarse cosas. Por ejemplo, un profesor puede dar clase de muchos modos (potencia activa) pero soporta el murmullo de sus alumnos, el clima de la clase, etc., (potencia pasiva).

Materia primera - materia segunda

La materia primera es "materia" sin más, es decir sin especificar. Cuando preguntamos, por ejemplo, si algo es material, nos referimos a esa materia prima. Todas las cosas materiales son "materiales". Decimos materia segunda a la materia especificada: madera, hierro, cobre, estaño, oro son materias segundas.

Explica las relaciones existentes entre todas ellas.

La materia segunda es "potencial" porque puede ser muchas cosas dependiendo de la "forma" que será "actual". Por ejemplo, con la materia segunda "madera" puede hacerse cualquier mueble desde una mesa hasta una cama pasando por un aparador, pero hay cosas que no se podrán hacer con la madera. La materia prima, en cambio será potencia pura porque con ella sí es posible hacer infinidad de cosas, todas las cosas materiales está hechas de "materia".

Materia y forma componen la sustancia con sus accidentes, pero los accidentes por sí solos no cambian la sustancia. Cuando hay un cambio sustancial permanece la materia. Si destruimos la mesa siguen permaneciendo los materiales que la componían aunque ya no estemos ante ninguna mesa. En los cambios accidentales permanece la sustancia.

4 Explica la analogía del ente.

Aristóteles explica que "ser se dice de muchas maneras". Eso significa que, en efecto hay distintas formas de ser, aunque todas guardan relación. La analogía del ente significa que todas las cosas son "entes" y por tanto participan de esa misma cualidad, la de ser. Pero está claro que no todas las cosas, los entes, son iguales. Todas las cosas son, pero no son igual, son análogas, parecidas. No es lo mismo Ser Dios, que ser hombre. No es lo mismo ser hombre, que vegetal, que mosquito. Todos son, pero no todos son igual. Además, una cosa es ser sustancia y otra ser accidente, uno es en sí, otro es en otro. Una cosa es ser en potencia, otra distinta ser acto. Una cosa es ser materia, otra es la forma. TODAS SON FORMAS DE SER, NO IGUALES, PERO NO CONTRADICTORIAS, POR TANTO EL SER (EL ENTE) ES ANÁLOGO.

5 Según Aristóteles ¿cuál es la virtud más importante y por qué lo es?

La virtud más importante para Aristóteles es la prudencia que es dianoética, es decir, intelectual. Con ella el hombre aprende a actuar sabiamente en la vida. La prudencia es la "conductora de todas las virtudes" "auriga" porque marca el término medio de todas las demás virtudes morales, la fortaleza, la templanza, la justicia. Para poder obrar según estas últimas he de hacerlo prudentemente. El término medio lo marca la prudencia. Si he de ser fuerte, por ejemplo, la prudencia deberá marcar el entrenamiento a seguir. Y si tengo que ser justo, la prudencia deberá marcar los extremos de esa justicia. Todo lo cual exige, como es fácil comprender, la obligatoriedad de pensar, de calcular, de aprender a situarse en la vida práctica con inteligencia. La prudencia se aprende con la experiencia, como todas las demás. Los jóvenes no pueden ser prudentes, según el autor, porque no han tenido tiempo de aprender mediante la experiencia que solo la edad puede dar.

EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN. (Curso 2010 -2011) (Las contestaciones son del alumno Ferrán Guillem de Matías revisadas por mi)

1 ¿En qué consiste la disputa de los universales de la época medieval?

En la época medieval principalmente se cuestionaban acerca de la naturaleza y de la existencia de los conceptos, esencia o como dice el propio nombre de los universales, es decir, se cuestionaban sobre lo objetivo y lo que realmente existía, pero ¿qué se cuestionaban acerca de estos universales? pues básicamente, si existían, y en el caso de que existiesen, dónde se hallaban, si en la razón misma, pero no en la realidad, si se hallaba tan solo en la realidad, si se encontraba en la realidad pero tu razón daba universales equívocos que no se correspondían con la realidad, o incluso si los universales o los también llamados “verdaderos” se hallaban en otro mundo (mundo de la ideas platónicas) diferente al nuestro.

2 La escolástica tardía.

En el Medioevo hubo tres escolásticas a lo que al tiempo se refiere, la primera, su apogeo y la tardía. Básicamente la escolástica tardía fue en la que se comenzó a traducir a “El Filósofo” (por parte de Avicena entre otros...), pero como esta labor era efectuada por los musulmanes la Iglesia con una actitud prudente, prefirió investigar detalladamente estos textos aristotélicos. En particular Santo Tomás de Aquino tradujo sus obras de Lógica. Después de que al fin el Estagirita fuese “aceptado” entre y por la Iglesia, se demostró que este explicaba mucho mejor que su maestro Platón el tema de la transubstanciación en la eucaristía, a pesar de que no convenció a algunos franciscanos que seguían prefiriendo a Platón. Es por esto por lo que surgió el pequeño, por decirlo de alguna manera, enfrentamiento entre dominicos y franciscanos.

3 San Buenaventura, San Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino y Duns de Escoto ¿de qué siglo son? ¿qué sabes de ellos?

Son filósofos y teólogos de aproximadamente el siglo XIII.

- San Buenaventura: Fue un filósofo-teólogo del Medioevo que pertenece a las dos últimas escolásticas en general. Junto a sus estudios destaca el apoyo de la prueba de la existencia de Dios a priori o argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury.

- San Alberto Magno: Fue un monje dominico estudioso que como sus predecesores y maestros pensaba que la filosofía era un herramienta de la teología y con ello necesaria fu maestro de Santo Tomás de Aquino.

- Santo Tomás de Aquino: Monje dominico que apoyó las teorías aristotélicas. Decía que Dios era inteligencia suprema. Es muy conocido por sus cinco pruebas sobre la existencia de Dios, a posteriori (aunque eran basadas en la experiencia los empiristas negaban la existencia de Dios por el principio de la causalidad errónea), tales como la del movimiento, la de la causa eficiente o la de los contingentes. Pertenece fundamentalmente a la escolástica tardía y su apogeo.

- Duns de Scoto: Junto a Guillermo de Occam, era franciscano y pensaba que Dios era voluntad y libertad, creencia que Santo Tomás de Aquino no compartía en absoluto y que por consiguiente no aceptó. Como franciscanos, estaban también en desacuerdo con algunas de las teorías de los dominicos y no aceptaban algunas teorías aristotélicas.

4 Papel de las ideas innatas en la filosofía cartesiana.

Las ideas innatas (antes de nacer) son “predisposiciones”, “instintos”... que aunque las conocemos y usamos no son propias de nuestra naturaleza y por consiguiente en nosotros. Digamos que Descartes las “descubre” cuando está indagando sobre cómo huir del problema del solipsismo. Él descubre que tiene por ejemplo la idea de infinito, la cual evidentemente no está en su naturaleza pues es finita aunque, la usa y comprende. Por tanto comprende que es una idea innata puesta en su razón por Dios, el cual posee una naturaleza infinita y por tanto las ideas innatas solo pueden ser puestas de Él. Estas ideas no son captables por los sentidos, por eso el empirismo las calificará de imaginación y las rechazará inmediatamente.

Las ideas innatas, son en resumen, algo que no llegamos a entender y que nunca hemos aprendido. Su papel fundamental en la filosofía cartesiana, no es otro que el de argumento al no-conocimiento desde nada, es decir, como evidentemente no se puede aprender nada sin nada, Descartes argumenta que al conocer relacionamos conceptos y que de algún modo nacemos “conociendo y sabiendo”, las ideas innatas, las cuales no son propias en nosotros pero hacen que conozcamos y “apropiemos” conocimientos. Por ejemplo: el bebé no conoce nada obviamente, sin embargo cuando le ofrecen el biberón el automáticamente chupa, como si lo hubiese hecho toda su vida...¿Por qué no sopla? Nadie le ha enseñado lo correcto, lo ha aprendido entonces de sí mismo, por y debido a los instintos. Paralelamente, las ideas innatas, externas a nuestra naturaleza son propias de de Dios. Por eso Descartes nombraba a las ideas innatas “primeras maestras”.

5 Teoría de Hume sobre el conocimiento. Ideas e impresiones.

Hume parte de las cuatro ideas empiristas básicas de Locke:

1. las captadas por un único sentido: el color (verde)

2. las captadas por varios sentidos: la forma

3. las captadas por la “reflexión (no razón)”: la voluntad

4. las captadas por sentidos y reflexionadas: el dolor

Todas estas ideas tienen algo en común, basan su conocimiento en un sentido o impresión. Pues bien, simplemente Hume anuncia que una impresión es algo captado por los sentidos, y por consiguiente según el gran empirista, muy fuerte y probable (el empirismo no cree en lo verdadero sino en lo probable) y una idea es algo venido de la impresión, pero menos fuerte guardada en la memoria. Teniendo esto en cuenta y además que las ideas innatas son “insensibles”, según el empirismo es evidente que no existen éstas como ideas. Hay un nombre empirista para todas estas ideas que no viene de ninguna impresión, es decir, que no vienen de ellas, las denominan imaginaciones, dicen que todo lo que no procede de una impresión sensible es imaginado, falso e irreal. Claro que, todo esto no pasa únicamente con las ideas innatas, sino que también con numerosas teorías como la metafísica, conceptos “abstractos”, según el empirismo, falsos pues no vienen de una previa y posterior impresión sino que se procesan, piensan o razonan con la razón (valga la redundancia). Además como según ellos la moral es una comparación de acciones buenas y malas, y claro como esto para ellos es relativo a la par que abstracto, no tardarán afirmar su inexistencia.

6 Comentario de texto de Descartes

Examiné después atentamente lo que yo era, y viendo que podía fingir que no tenía cuerpo alguno y que no había mundo ni lugar alguno en el que yo me encontrase, pero que no podía fingir por ello que yo no fuese, sino al contrario, por lo mismo que pensaba en dudar de la verdad de las otras cosas, se seguía muy cierta y evidentemente que yo era, mientras que, con sólo dejar de pensar, aunque todo lo demás que había imaginado fuese verdad, no tenía ya razón alguna para creer que yo era, conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza toda es pensar, y que no necesita, para ser, de lugar alguno, ni depende de cosa alguna material; de suerte que este yo, es decir, el alma, por la cual yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste y, aunque el cuerpo no fuese, el alma no dejaría de ser cuanto es.

Después de esto, consideré, en general, lo que se requiere en una proposición para que sea verdadera y cierta; pues ya que acababa de hallar una que sabía que lo era, pensé que debía saber también en qué consiste esa certeza. Y habiendo notado que en la proposición: «yo pienso, luego soy», no hay nada que me asegure que digo verdad, sino que veo muy claramente que para pensar es preciso ser, juzgué que podía admitir esta regla general: que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas; pero que sólo hay alguna dificultad en notar cuáles son las que concebimos distintamente”. Descartes.Discurso del Método

a) Explicar la idea principal del texto

Todo el que piensa es, pues duda, y mero hecho de dejar de pensar te hace inexistente (por eso el acto nunca se suspende), por consiguiente somos algo pensante, substancia o res pensante que no depende de materia alguna. Pos esto Descarte afirma, que si se piensa se es, es algo cierto, pues es claro y distinto en sus partes y que encontrar la verdad es una tarea sencilla pero lo único que nos dificulta dicha tarea es de notar lo que concebimos como distintamente y lo que no, evidentemente...

b) ¿Qué rasgos de la antropología cartesiana puedes descubrir en este texto? Explica.

Hay una clara distinción entre, substancia pensante, que según el texto es la que somos, que no ocupa lugar alguno, existe, y por tanto no de pende de ninguna materia y substancia extensa que ocupa lugar depende de otras res extensas, y no piensa, evidentemente, como Descartes enuncia y afirma la res pensante no deja de ser cuando la extensa si que deja de ser o se deteriora, porque la res pensante no depende de la res extensa o de lo que es lo mismo, de la materia. Por tanto y para finalizar Descartes afirma de alguna manera que nuestra alma que es substancia pensante es eterna.

c) ¿Qué criterio de verdad busca Descartes en este texto? Explica.

En el texto, Descartes anuncia que el único criterio de verdad es el que afirma que todo lo verdadero lo es por ser distinto y claro. Según este texto claro, quiere decir estar seguro de esta verdad, la realidad e sus partes y el hecho de la distinción es verlas diferentes. Según Descartes, por esto el “cogito ergo sum” es cierto a la vez que evidente porque lógicamente se entiende y es distinto, pero claro, el problema que advierte Descartes es el de que, qué es lo diferente, como hacemos notar cuáles son las ideas, o cosas ciertas, en fin verdades que concebimos distintamente...

d) ¿En qué se nota el racionalismo cartesiano en este texto? Explica

En este texto se nota el racionalismo cartesiano, fundamentalmente en los siguientes factores o hechos:

- La utilización de la duda metódica para acceder a lo evidente del “cogito ergo sum”.

- La distinción entre materia y alma o substancia pensante dando clara importancia a la pensante, cosa que es característica del racionalismo, corriente que desconfía de los sentidos.

- Demuestra que aunque el cuerpo no fuese el alma seguiría siendo pues no depende de la materia o res extensa.

- Enuncia que las verdades han de ser claras y distintas para ser como he dicho verdades en sí.

7 Comentario de texto de Hume:

Cuando miramos en derredor a los objetos externos y consideramos la operación de las causas, ni en un solo caso somos capaces de descubrir poder o conexión necesaria alguna; cualidad alguna que vincule el efecto a la causa y convierta a una en la consecuencia infalible de la otra. Sólo encontramos que la una, efectivamente, sigue de hecho a la otra. El impulso de una bola de billar se acompaña del movimiento de la otra. Esto es todo lo que aparece ante los sentidos externos. La mente no percibe ningún sentimiento ni impresión interna de esta sucesión de objetos. Consecuentemente, no existe, en ningún caso particular de causa y efecto, ninguna cosa que pueda sugerir la idea de poder o conexión necesaria.

Desde la primera aparición de un objeto, no podemos hacer nunca conjeturas sobre el efecto que resultará de ésta. Sin embargo, si el poder o energía de cualquier causa pudiera ser descubierto por la mente, seríamos capaces de prever el efecto, incluso sin la experiencia, así como, en principio, de pronunciarnos con certeza al respecto por el mero uso del pensamiento y el raciocinio

”. Hume. Investigación sobre el entendimiento humano.

a) Explica la idea principal del texto.

El texto nos comunica que no somos capaces de descubrir conexión alguna entre los objetos externos y que por tanto no hay ninguna cualidad que vincule algún efecto con alguna causa y convierta al primero consecuencia de la segunda (causa-efecto), pues según Hume, y el texto, no aparece esta cualidad de “causalidad”, ni en los sentidos externos ni tan si quiera en la mente, incluso ni en ningún pensamiento o impresión, y por consiguiente, no existe, pues si de verdad existiera seríamos capaces de captar esta cualidad de la que he hablado antes con la razón prescindiendo de los sentidos.

b) Señala los puntos en los que se denota el empirismo de Hume. Explica.

El empirismo casi “radical” de Hume se denota en el texto por estos motivos:

- Propone que la causalidad no es, sino que es una mera sucesión de objetos externos.

- No hay causalidad alguna que vincule un efecto a otra causa y la convierta en la consecuencia infalible al efecto de la causa en cuestión (gran escepticismo empirista).

- No existe en ningún caso particular de relación de causa y efecto, ninguna cosa que sugiera una conexión necesaria, tan característica de la relación causa-efecto.

- No podemos hacer conjeturas cobre el efecto que resultará de una causa en cuestión, pues sería adivinar y eso no tiene impresión y como no la posee sería imaginación y obviamente, según Hume, totalmente falso e irreal.

c) ¿Cómo contestaría un racionalista a esta crítica de Hume? Explica.

Un racionalista tendría varios y numerosos argumentos contra esta crítica empirista de Hume hacia las causas. En primer lugar comentaría que son unos escépticos, y que si lo son tanto y no han probado con todas las sucesiones no pueden afirmar que la causa y el efecto, no existen en todos los objetos externos pues sería contradictorio...

En segundo lugar, Hume afirma que si desde la primera aparición de un objeto no podemos hacer nunca conjeturas sobre el efecto que resultará de esta y que si, sí que se pudiese hasta la mente resultaría eficaz para hallar esta causalidad sin, ni tan si quiera el uso de la experiencia, esto podría contradecirse con un argumento racionalista de duda metódica, porque si esto fuese cierto sería real esta afirmación.

Ya por último y para finalizar, un racionalista argumentaría contra Hume que si es tan escéptico y minucioso para unas cosas pero en cambio para otras como la causalidad generaliza, no es nada coherente y obviamente puede que se equivoque, pues ningún sentido le asegura y le da la certeza de que todas las causas no conllevan efectos y que son tan solo sucesiones, a parte de esta incoherencia y escepticismo podría argumentar que el principio de la sucesión de objetos externos no es más que una mera invención para argumentar en contra de las pruebas a posteriori de la existencia de Dios de Santo Tomás de Aquino.

EXAMEN DE LA 3ª EVALUACIÓN. (Curso 2011- 2012) Las respuestas, destacadas en azul, corresponden a los alumnos Luis María Sancho y Santiago García Contell, que han obtenido una calificación de sobresaliente. Las he revisado y aumentado levemente para que sirvan a otros.

COMENTARIO DE TEXTO. Del mismo modo que, en los cuerpos de los animales, el estar enfermos o heridos no es otra cosa que estar privados de la salud-y por esto, al aplicarles un remedio, no se intenta que los males existentes en aquellos cuerpos, es decir, las enfermedades y heridas, se trasladen a otra parte, sino destruirlas, ya que ellas no son substancia, sino alteraciones de la carne, que, siendo substancia y, por tanto, algo bueno, recibe estos males, esto es, privaciones del bien que llamamos salud-, así también todos los defectos de las almas son privaciones de bienes naturales, y estos defectos, cuando son curados, no se trasladan a otros lugares, sino que, no pudiendo subsistir con aquella salud, desaparecen en absoluto. San Agustín. Enquiridión.

¿Qué significa en este texto “substancia”? ¿Qué quiere decir San Agustín en este texto? Explica.

Substancia para San Agustín es lo que es, y es algo bueno. Lo que quiere decir es que las almas están hechas para el Bien, y que, cuando tienen defectos, están como enfermas, y que esos defectos, al ser superados, desaparecen, pues el Mal no tiene entidad. El Bien, que es Dios, lo es todo, y todo existe dentro del Bien, por eso, cuando el mal sale de un alma (es expulsado), desaparece, porque necesita del bien (el alma) para poder existir. Sólo no es, desaparece.

COMENTARIO DE TEXTO. "La segunda vía se basa en causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible. Ahora bien, tampoco se puede prolongar indefinidamente la serie de las causas eficientes, porque siempre que hay causas eficientes subordinadas, la primera es causa de la intermedia, sea una o muchas, y ésta causa de la última; y puesto que, suprimida una causa, se suprime su efecto, si no existiese una que sea la primera, tampoco existiría la intermedia ni la última. Si, pues, se prolongase indefinidamente la serie de causas eficientes, no habría causa eficiente primera, y, por tanto, ni efecto último ni causa eficiente intermedia, cosa falsa a todas luces. Por consiguiente, es necesario que exista una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios."Santo Tomás. Suma Teológica.

1.- Haz un esquema lógico de la segunda vía.

Punto de partida: todo lo que ocurre es causado por algo. Una cosa no puede ser su propia causa.

Razonamiento: si se prolongase infinitamente la cadena de causas, no habría causa primera, sin causa primera, no existirían las demás causas.

Conclusión: debe haber una causa primera que haya causado el resto de causas, y esta causa es Dios, luego Dios existe.

2.- Esta prueba ¿es a priori o a posteriori? Razona la respuesta.

Es a posteriori, porque, para llegar a ella, Santo Tomás se basa en la observación del mundo, y después saca sus conclusiones. Se basa en la experiencia, en el conocimiento de cómo es el mundo, para extraer conclusiones acerca de él.

3.- ¿Cómo caracteriza a Dios esta vía?

Como Primera Causa Incausada.

COMENTARIO DE TEXTO: "Ciertamente, creemos que Tú eres algo mayor que lo cual nada puede ser pensado.Se trata de saber si existe una naturaleza que sea tal, porque el insensato ha dicho en su corazón: no hay Dios.Pero cuando me oye decir que hay algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, este mismo insensato entiende lo que digo; lo que entiende está en su entendimiento, incluso aunque no crea que aquello existe.Porque una cosa es que la cosa exista en el entendimiento, y otra que entienda que la cosa existe. Porque cuando el pintor piensa de antemano el cuadro que va a hacer, lo tiene ciertamente en su entendimiento, pero no entiende todavía que exista lo que todavía no ha realizado. Cuando, por el contrario, lo tiene pintado, no solamente lo tiene en el entendimiento sino que entiende también que existe lo que ha hecho. El insensato tiene que conceder que tiene en el entendimiento algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor, porque cuando oye esto, lo entiende, y todo lo que se entiende existe en el entendimiento.Y ciertamente aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado, no puede existir sólo en el entendimiento. Pues si existe, aunque sólo sea también en el entendimiento, puede pensarse que exista también en la realidad, lo cual es mayor. Por consiguiente, si aquello mayor que lo cual nada puede pensarse existiese sólo en el entendimiento, se podría pensar algo mayor que aquello que es tal que no puede pensarse nada mayor.Luego existe sin duda, en el entendimiento y en la realidad, algo mayor que lo cual nada puede ser pensado."SAN ANSELMO. Proslogio.

1.- Esquema lógico del argumento anselmiano.

Punto de partida: idea en cualquier sujeto de Dios. Todos los hombres, incluso los ateos tienen en su pensamiento la idea de un ser perfectísimo.

Razonamiento: es más perfecto existir en la realidad y en la mente, que existir sólo en la mente.

Conclusión: Dios, al ser lo más perfecto, debe existir realmente, porque si no, no sería lo más perfecto, luego Dios existe.

2.- ¿Es una prueba a priori o a posterior? Razona la respuesta.

Es una prueba a priori, porque San Anselmo no sale de su razón para explicar su pensamiento. No se basa en la observación del mundo para sacar sus conclusiones, sino que basa sus conclusiones en ideas que no han sido comprobadas con nada que exista en el mundo real, sino sólo en el entendimiento, en su entendimiento.

3.-¿Por qué santo Tomás rechazó esta prueba?

Precisamente por eso, porque es una prueba a priori, que no busca sacar conclusiones a partir de lo que vemos en el mundo, sino que se basa demasiado en la razón, en el entendimiento. Opina que no es lícito el paso desde el entendimiento a la realidad, sino al revés.

Mientras Santo Tomás en sus pruebas partía de la experiencia de este mundo, San Anselmo comienza su razonamiento en su propia razón, para concluir fuera de ella.

Explica cómo llega Descartes a la evidencia del “cogito” ¿Qué significa que el “cogito” sea evidente.

Descartes, después de plantear su método, sacado de las matemáticas, realiza el análisis, es decir, separar la realidad en sus partes más simples, y separa el mundo en tres tipos de conocimiento: el sensible, el inteligible, y la conciencia. Debe encontrar en uno de estos tres algo que sea base de su filosofía. Descarta el conocimiento sensible, pues los sentidos fácilmente nos engañan, y no tenemos certeza de que no nos engañen siempre; las matemáticas (el conocimiento inteligible) al principio las acepta, pues demuestran un conocimiento exacto, pero después se da cuenta de que no son cien por cien válidas, pues se pregunta, ¿y si fueran una estratagema, como un sistema falso, que un ‘’Dios engañador’’ me ha colocado en mi interior, para que me equivoque?

Después pasa a la conciencia (el ‘’yo’’). Tras haber dudado de todo lo existente en el mundo, se da cuenta de que dudar implica pensar, y pensar implica, necesariamente, existir. Ha encontrado Descartes por fin algo de lo que no puede dudar, algo que es seguro, indudable, es el ‘’cogito, ergo sum’’: pienso, luego existo.

Que el ‘’cogito’’ sea evidente quiere decir que es claro (es decir, que aparece a la mente sin oscuridades, sin dudas), y distinto (es decir, que está separado del resto de ideas, por lo que cuesta menos distinguir su veracidad).

¿Cuál es el problema del solipsismo? ¿Cómo llega a plantearse este problema en la filosofía de Descartes?¿cómo intenta resolverlo?

El solipsismo (‘’solus ipse’’: sólo yo mismo) es la certeza únicamente de la existencia propia, del propio ser. El problema de esta teoría es que no puede demostrar nada excepto eso, la propia existencia, y le es imposible llegar a la existencia del mundo. Filosóficamente no resuelve ninguno de los problemas, es muy limitado. Este problema se plantea en la filosofía de Descartes al llegar a la evidencia del ‘’cogito, ergo sum’’, él se encuentra con que sólo tiene la seguridad de que él existe, pero no de la existencia del resto del mundo, y sabe que una filosofía con ese problema no puede ser base de nada, así que intenta superarlo, y lo hace aplicando su método dentro de su propia conciencia, para buscar ideas cuya causa no sea él mismo. Lo hace de la siguiente forma.

Mediante el análisis (separar el problema en sus partes más simples), clasifica las ideas de su conciencia en tres tipos: adventicias, facticias e innatas.

Las adventicias provienen del mundo, y llegan a través de los sentidos, por lo que las rechaza de pleno, al juzgar que los sentidos nos engañan; las facticias, que son las que, mediante la imaginación fabricamos a partir de las adventicias, las rechaza, pues su causa no puede estar fuera de su conciencia, ya que las fabrica la imaginación. Las ideas innatas son las que él busca, pues son las que, sin ser su causa la conciencia, se encuentran dentro de ella. Son ideas que tenemos, pero que no podemos haber sacado del mundo, porque no existen en él, como por ejemplo: perfección o infinitud. Dado que esas ideas no las ha puesto la conciencia misma, ni las ha sacado del mundo, alguien debe haberlas puesto ahí, y ese alguien es Dios.

Ya ha superado el solipsismo, pues ha encontrado la certeza de la existencia de algo que es ajeno a él.

COMENTARIO DE TEXTO “Parece entonces que esta idea de conexión necesaria entre sucesos surge del acaecimiento de varios casos similares de constante conjunción de dichos sucesos. Esta idea no puede ser sugerida por uno solo de estos casos examinados desde todas las posiciones y perspectivas posibles. Pero en una serie de casos no hay nada distinto de cualquiera de los casos individuales que se suponen exactamente iguales, salvo que, tras la repetición de casos similares, la mente es conducida por hábito a tener la expectativa, al aparecer un suceso, de su acompañante usual y a creer que existirá. Por tanto, esta conexión que sentimos en la mente, esa transición de la representación de un objeto a su acompañante usual, es el sentimiento o impresión a partir del cual formamos la idea de poder o de conexión necesaria. No hay más en esta cuestión.”Hume: Investigación sobre el entendimiento humano’’.

1.- ¿Cuál es el sentido del texto? ¿qué quiere decir Hume? Explica.

El sentido del texto es que la causalidad no siempre nos da la verdad. Hume busca resolver el problema de la causa y el efecto mediante los sentidos, mediante las experiencias sensibles, y llega a la conclusión de que, cuando un suceso acompaña a otro, el primero no tiene por qué ser su causa. Simplemente creemos que lo es por la inmensa cantidad de veces que los hemos visto acompañados, pero nada nos dice que en una ocasión individual vayan a ir juntos. No dice que haya causalidad, sino que puede equivocarse fácilmente, al ser resultado de una actividad racional.

2.- ¿Qué significa en el texto “representación”, “impresión”, e indica luego qué relación existe entre ambos significados?

La representación de un objeto es lo que nuestra sensibilidad o entendimiento se forma de él. La sensibilidad “repite” para sí lo obtenido por los sentidos. La impresión, en este texto, es la conexión causa – efecto que la costumbre asocia indebidamente. Por ejemplo: se da la representación de una bola de billar junto con la otra representación que supone el golpe la otra, y tenemos la impresión de que una es causa del movimiento de la otra.

La relación entre ambas es que las representaciones nos llevan a una impresión falsa. No hay una sin la otra, van unidas incondicionalmente, porque todas las representaciones nos causan impresiones. Cuidado pues con el principio de causalidad que es lo que Hume critica en este texto.

3.- Este es un texto de un autor empirista. Indica en qué reside su empirismo y qué le hace separarse de la interpretación racionalista del conocimiento.

Su empirismo reside en comprobar todo lo que ve mediante los sentidos, sin utilizar la razón. Observa la causalidad sólo con los sentidos, lo que le hace llegar a conclusiones incompletas. Eso es lo que le hace separarse de los racionalistas, pues ellos buscan, mediante la razón, hallar la verdad de las cosas, mientras que Hume, en este texto, busca una verdad que sea cognoscible a los sentidos y al producto de estos, la impresión y la representación, que no implica usar la razón, porque, según él, interpreta erróneamente los sentidos, que dan la única verdad.

Para Hume, los empiristas se exceden con la razón terminando muy lejos de la realidad asequible a los sentidos. Toda idea que no se derive de una impresión será para él una idea falsa. Y las ideas metafísicas, como sustancia, accidente, acto, potencia, por ejemplo son nociones todas ellas que no provienen de ninguna impresión y por tanto falsas para el filósofo inglés.

Las respuestas, destacadas en azul, corresponden a los alumnos Luis María Sancho y Santiago García Contell, que han obtenido una calificación de sobresaliente. Las he revisado y aumentado levemente para que sirvan a otros.

EXAMEN 3ª EVALUACIÓN

1.- Explicación de S. Agustín sobre el problema del mal.

El problema del mal es uno de los que más trata S. Agustín. Según este autor, el hombre es la unión del cuerpo (material, efímero) y el alma (espiritual, inmortal, con un principio). Sin embargo esta unión puede llevar en un primer momento a confusión, ya que todos los vicios y pasiones pertenecen al cuerpo, pero la inteligencia, la cuestión moral y la capacidad de adquirir conocimientos verdaderos (de forma progresiva) reside en el alma. Al poseer cuerpo, el hombre se deja llevar por lo que en un primer momento lo considera bueno (según S. Agustín, el hombre, al ser creado a imagen de Dios, siempre tiende al bien). Por esto mismo, S. Agustín se plantea la inexistencia del mal y concluye en su pensamiento que el mal está dentro del bien, es decir, Dios permite un mal para buscar en él un bien. El mal no existe por sí sólo como naturaleza propia con esencia propia, sino que reside en el bien. Podríamos decir que “de lo malo también se puede sacar algo bueno”.

2.- Esquema lógico para demostrar la existencia de Dios según Santo Tomás y S. Anselmo. Diferencias.

3.- Vocabulario (debes hacer referencia a los autores que usan esta terminología):

- Evidencia: es aquello cierto que no es posible demostrar. Los valores absolutos del ser, como A = A o A ≠ NO A son principios evidentes, pero no se pueden demostrar porque son “la base inicial de un razonamiento lógico”. La evidencia es definida por el razonamiento cartesiano ya que, junto con las ideas innatas se construirá la base del conocimiento. A partir de éstas será posible alcanzar nuevos conocimientos (punto de partida)

- Certeza: es afirmar la verdad de algo por el hecho de estar garantizado por otro ser; tener la seguridad de algo. Este término es utilizado por Descartes (explica que Dios garantiza la certeza de sus conocimientos) y también por S. Agustín (es posible un verdadero conocimiento porque participamos de la luz conocedora de Dios.)

- Solipsismo: es el problema que surge cuando nos quedamos sólo con el cogito, es decir, yo pienso y existo, pero no tengo la certeza de que los demás y lo demás existan también, por tanto concluyo en que son producto de mi imaginación, son falsos. Término utilizado por Descartes para advertir de no caer en él.

- Innato: lo innato es lo concebido y lo sabido, lo tomado como cierto, ideas existentes en nosotros desde que nacemos. Descartes utilizará este término para referirse a las ideas innatas que consideraran la base de su conocimiento.

- “a priori”: expresión referida a un razonamiento que parte de la razón para llegar a la realidad. Utilizado Por S. Anselmo en sus razonamientos y por Descartes, ya que , para llegar a la realidad del cogito, parte de la razón (de su mente), sin contar con los sentidos o las experiencias.

4.- Explica las diferencias y parecidos entre el empirismo y racionalismo y su refutación.

Respecto a sus parecidos, ambas son teorías que persiguen un mismo objetivo: alcanzar el conocimiento verdadero.

Sin embargo, también encontramos una serie de diferencias que vamos a detallar a continuación:

- Fuente de conocimiento: el racionalismo considera la razón como única fuente d conocimiento verdadero (ya que los sentidos nos engañan) y el empirismo sostiene que la razón y la inteligencia son sólo meras impresiones, por lo que los sentidos son la verdadera fuente de conocimiento certero.

- Metafísica: el racionalismo admite la metafísica, lo universal del ser (su esencia) se encuentra en la mente. En cambio, el empirismo NO admite la metafísica, porque al tratarse de conceptos abstractos, no pueden ser experimentados. No existe la esencia.

- Ética, religión y política: el racionalismo sí posee una ética (la Moral Provisional Cartesiana es un ejemplo), una política y acepta la existencia de Dios, un Dios que es el ser supremo y garantiza la verdad de nuestros conocimientos. El empirismo no acepta la existencia de Dios (ya que no se puede demostrar experimentalmente y sensorialmente su existencia). Al no haber metafísica, tampoco habrá ética (cabe señalar que Hume intentará crear una ética basada en emociones y sentimientos, pero no se sustenta racionalmente) ni política.

- Lugar de origen o zona común de este pensamiento: el racionalismo es propio de Europa Central (surge en Francia) y el empirismo de países anglosajones.

- Postura frente a las ideas innatas: el racionalismo las acepta y el empirismo las rechaza.

- Carácter: el racionalismo es teórico, el empirismo es práctico.

- Principales filósofos: el principal exponente del racionalismo es René Descartes y del empirismo David Hume.

- Principio: el principio sobre el que se basa el racionalismo es “pienso luego existo” y el del empirismo es “siento luego existo”

La crítica que podemos hacer, por la que este tema sigue en discusión a día de hoy es que la conclusión de ambos razonamientos puede contradecirse, ya que NADA PUEDE JUSTIFICARSE A SÍ MISMO. El que “los sentidos son el conocimiento verdadero” no lo dicen los sentidos; y el que la razón sea fuente de conocimiento verdadero no lo dice la razón.

5.- Comentario de texto 1

En fin, si aun hay hombres a quienes las razones que he presentado no han convencido bastante de la existencia de Dios y del alma, quiero que sepan que todas las demás cosas que acaso crean más seguras, como son que tienen un cuerpo, que hay astros, y una tierra, y otras semejantes, son, sin embargo, menos ciertas; pues, si bien tenemos una seguridad moral de esas cosas, tan grande que parece que, a menos de ser un extravagante, no puede nadie ponerlas en duda, sin embargo, cuando se trata de una certidumbre metafísica, no se puede negar, a no ser perdiendo la razón, que no sea bastante motivo, para no estar totalmente seguro, el haber notado que podemos de la misma manera imaginar en sueños que tenemos otro cuerpo y que vemos otros astros y otra tierra, sin que ello sea así. Pues ¿cómo sabremos que los pensamientos que se nos ocurren durante el sueño son falsos, y que no lo son los que tenemos despiertos, si muchas veces sucede que aquéllos no son menos vivos y expresos que éstos? Y por mucho que estudien los mejores ingenios, no creo que puedan dar ninguna razón bastante a levantar esa duda, como no presupongan la existencia de Dios. Descartes. Discurso del método. Parte IV

5.1.- ¿Dónde reside “racionalismo” en este texto?

El racionalismo se encuentra en este texto en el sentido de la puesta en duda de lo que los sentidos nos hacen ver. ¿Por qué son reales las cosas que vemos despiertos y no lo que vemos en los sueños? Esta plena desconfianza de los sentidos nos hace suponer que debe existir un ser que garantice la certeza de los razonamientos; por tanto este ser existe y es Dios. El racionalismo reside pues en la CERTIDUMBRE METAFÍSICA frente a UNA JERARQUÍA MORAL.

5.2.- ¿Qué significa en este texto “seguridad moral” y “certidumbre metafísica”?

- “Seguridad moral”: significa que tomamos como seguro todo aquello que los sentidos nos hacen ver. Un principio moral es aquel por el que nos dejamos llevar y uan “instrucción” que rige nuestro comportamiento, que tomamos como cierto y conducta moral. De ahí viene la metáfora utilizada.

- Certidumbre metafísica”: es un pilar de su pensamiento. Es aquello que, a no ser que uno tenga algún problema psíquico, es lo que habrá que aceptar como conocimiento verdadero que está garantizado por Dios. Por tanto, está aquí la verdad de las cosas y no en los sentidos.

5.3.- ¿Cuál es el “uso” que hace Descartes de Dios en este texto?

Lo “usa” como elemento metafísico. Dios es el elemento que garantiza la verdad de nuestros conocimientos verdaderos.

Ésta es la conclusión a la que llega Descartes en este razonamiento. Como se ha expuesto en las anteriores cuestiones, el problema presentado por Descartes es el de la falta de conocimiento de las ideas verdaderas, cómo conocer de forma verdadera, ya que en sueños lo que parece verdadero es, en realidad, falso. Sin contar con Dios, no tenemos garantía alguna de que nuestros pensamientos sean ciertos, porque por nuestra propia naturaleza (insisto, sin contar con Dios) no podemos saber la verdad o falsedad de nuestros pensamientos. Por tanto, tenemos que aceptar la existencia de un Dios que, como por naturaleza es bueno, no permitirá que nuestros pensamientos (todos ellos) sean erróneos. También hay que decir que no lo sabemos todo ni podemos, porque no somos Dios. “Nos equivocaremos, pero nunca del todo gracias a la garantía que pone a nuestro servicio Dios.

6.- Comentario de texto 2

En realidad, no existe ninguna parte de la materia que descubra nunca, mediante sus cualidades sensibles, ningún poder o energía, ni que nos dé pie a imaginar que podría producir cosa alguna, o ser seguida por cualquier otro objeto que pudiéramos denominar su efecto. La solidez, la extensión, el movimiento, estas cualidades son todas completas en sí mismas, y nunca apuntan a ningún otro hecho que pueda resultar de ellas. Las escenas del universo cambian continuamente, y un objeto sigue a otro en una sucesión ininterrumpida, pero el poder o fuerza que actúa sobre toda la maquinaria se mantiene completamente oculto, y no se descubre en ninguna de las cualidades sensibles del cuerpo. Sabemos que, de hecho, el calor acompaña constantemente la llama, pero no podemos hacer conjeturas ni imaginar qué conexión existe entre ambos. Así, es imposible que la idea de poder se derive de la contemplación de los cuerpos cuando están operando en casos concretos, porque los cuerpos nunca descubren ningún poder que pueda ser el original de esta idea. Hume. Investigación sobre el entendimiento humano.

6.1.- ¿Cuál es el sentido del texto? ¿Qué título apropiado se le podría poner? Explica.

Título: Imposibilidad de conocer la causalidad de las cosas.

El título de este texto significa que Hume quiere decirnos que lo que acompaña a la realización de algo NO ES SU EFECTO, sino otro elemento más de una “sucesión ininterrumpida”. Cuando se produce algo, las consecuencias que trae consigo (como “la solidez”, “la extensión” o “el movimiento”) no son derivadas por necesidad de el hecho. Estas cualidades tienen esencia propia. Por ejemplo, tocar una bola de billar y que se mueva no es un acto que libere ninguna energía, o al menos que pueda ser vista. Por tanto, Hume no dice que no existan las causas de un movimiento, sino que no podemos asegurar que existan (por los sentidos).

6.2.- ¿Dónde reside el “empirismo” en este texto?

El empirismo reside en que todo lo que no puede ser comprobado y certificado por los sentidos, no tiene existencia y, por tanto, hay que rechazarlo. No es posible observar una unión entre el hecho y el efecto producido por el hecho. En muchas ocasiones lo suponemos, lo predecimos porque tenemos experiencia, pero no es algo cierto, no hay nada que libere el efecto que podamos observar y, por ello, no podemos relacionar causa con efecto. Hume se plantea de forma indirecta: ¿Por qué las cosas son así? El hacer algo, ¿por qué no podría tener otro efecto? Si así hubiese sido desde un principio, ¿lo aceptaríamos y lo supondríamos?

6.3.- ¿Está Hume en contra de la ciencia, en este texto? ¿Contra qué o quiénes se dirige Hume?

No está en contra de la ciencia, ya que ésta explica cómo son las cosas, pero la ciencia nunca podrá explicar por qué las cosas son de una manera y no de otra, sólo las estudiará tal y como son. Hume está a favor de la ciencia (el método experimental es el que utiliza la ciencia). Lo único que critica y con lo que está en contra es con quienes relacionan la causa con el efecto por un razonamiento metafísico.